domingo, 3 de abril de 2016
REFLEXIONES DE MÓNICA SIMÓN: LAS COSAS EN LA VIDA ME TIENEN QUE IR BIEN...
sábado, 30 de enero de 2016
REFLEXIONES DE MONTSE ROVIRA: ¿CÓMO VES EL MUNDO?
miércoles, 22 de enero de 2014
MEDITATIO MORTI EN "PARA TODOS LA 2":
Hola, amigos:
Hoy he hablado en Para todos la 2, de la meditatio mortis, la meditación en la muerte. No ha sido tan fácil como otras veces porque, estos días, estoy en duelo de un amigo que nos ha dejado. Brindo por él y por la vida, que es mágica, aunque también misteriosa; inmensa y paradójica para nuestra mente limitada. Un abrazo bien racional!!!!
http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-entrevista-rafael-santandreu-pensar-muerte/2336728/
miércoles, 30 de octubre de 2013
NUEVO PROGRAMA DE "PARA TODOS LA 2"

Por cierto, animo a todo el mundo a que leáis la Autobiografía de Gandhi; a ver si os volvéis gandhianos como yo.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-entrevista-rafael-santandreu-aceptacion-incondicional/2110427/
Abrazo!!
Rafael
martes, 13 de agosto de 2013
EDUCACIÓN AL ESTILO WINSTON CHURCHILL (extracto próximo libro)
En un mundo racional, el primer interés de los profesores sería enseñar “calidad humana”: cómo ser mejor persona, cómo entablar relaciones de amor y colaboración entre los demás. Sin duda, esa sería la asignatura principal -a mucha distancia de todas las demás.
El segundo interés sería enseñar a los niños a apreciar “el saber” como herramienta para el bien común, como herramienta para divertirse, no para competir. Por lo tanto, toda enseñanza debería ser opcional.
¿No sería ésta una escuela maravillosa?
Las experiencias con escuelas libres han sido un éxito rotundo. En Gran Bretaña, la famosa Summerhill lleva enseñando con este sistema más de sesenta años y los chicos que han salido de allí, aman a su escuela casi más que a sus padres. Y entre ellos, hay muchos insignes matemáticos, músicos y médicos; y también artesanos, electricistas y cocineros. Pero, sobre todo, se trata de personas armónicas, seguras de sí mismas y felices.
Hace poco, leí la autobiografía de una de los mayores personalidades del siglo XX, Sir Winston Churchill, primer ministro de Gran Bretaña durante la II Guerra Mundial, uno de los vencedores de Hitler. Churchill, a parte de político, fue escritor y recibió el Premio Nobel en 1953. Él mismo describe así su época escolar:
“Por fin llegó el día en que puse fin a casi doce años de colegio. Treinta y seis trimestres durante los cuales rara vez aprendí algo de interés ni utilidad. Volviendo la vista atrás, aquellos años forman el periodo más estéril de mi vida. Fui feliz de niño con todos mis juguetes en mi cuarto y he sido cada vez más feliz desde que me hice hombre. Sin embargo, ese interludio escolar arroja un sombrío y oscuro borrón en mi periplo vital.
En realidad, una educación prolongada, indispensable para que la sociedad avance, no es un proceso natural para el ser humano. Va contra su propio ser. A un chico lo que le gustaría es seguir a su padre en busca de alimento o una presa. Le gustaría hacer cosas prácticas hasta donde le permitieran sus fuerzas. Le agradaría ganar un sueldo, por pequeño que fuera, para contribuir a mantener el hogar. Le encantaría disponer de tiempo y aprovecharlo o malgastarlo como quisiera. Y entonces, quizás por las tardes, un verdadero deseo de aprender nacería de los chicos más prometedores. Pero, ¿por qué inculcarlo a la fuerza en los que no tienen interés? Así y sólo así es como se abren las ‘ventanas mágicas’ de la inteligencia.
viernes, 18 de enero de 2013
CRISIS EN IKEA (extracto de mi próximo libro)

Siempre me lo paso genial con ella; es una mujer divertida y agradable que, además, le encanta la decoración y se conoce Ikea mejor que los empleados de la tienda. Y así estuvimos comprando muebles para ella y algunos cachivaches para mí. Entre medias, reímos probando los dos juntos un colchón minúsculo –y cayéndonos por los lados- o escogiendo “la cortina más hortera” de la tienda.
Cuando acabamos de comprar, pagamos en la caja y fuimos a buscar la mercancía en un mostrador de entrega. Cogimos número y nos pusimos a esperar turno.
Pasó un cuarto de hora, veinte minutos, veinticinco, ¡media hora! ¡Y la cola no había avanzado nada! Definitivamente, algo sucedía. No es normal esperar tanto tiempo allí.
Pasar la mañana en Ikea es cansado porque se trata de una tienda enorme con varios pisos y acabas caminando varias horas, compres mucho o poco. Así que aquella espera extra era demasiado para mi paciencia y mis pies doloridos.
En ese momento, sentí que una fuerte emoción de impaciencia y enfado subía por mi cuerpo y empecé a decirme a mí mismo: “¡Joder, pero cómo es posible que tarden tanto! ¿Hasta cuándo nos van a tener aquí? ¡Esos currantes se lo toman con una calma increíble! ¡Ya casi son las 8 de la noche y voy a llegar tarde para ver el Barça!”
Las emociones negativas iban creciendo rápido. ¡Lo notaba claramente en mi interior! Miré a mi madre y ella estaba tan contenta ojeando un catálogo. Y, entonces, tuve la lucidez de darme cuenta de lo que estaba haciendo y me detuve. “¡STOP!”, me dije, “¡Rafael, contrólate ya mismo!”. Como sólo habían pasado unos segundos, ni siquiera un minuto, lo conseguí con facilidad.
Lo siguiente fue muy bonito: me senté en uno de los bancos que tienen allí para los clientes, saqué mi ipod y seleccioné un álbum de Sting que hace tiempo que no escucho. Y, en minutos, empecé a sentirme bien. Me dije a mí mismo: “Puedo estar aquí tan tranquilo y relajarme. ¿Quién dice que no? Hace buena temperatura, no tengo hambre ni sed: disfrutemos del momento”. Y, volià, ¡me relajé!
Y, mientras estaba allí, escuchando la buena música de Sting, tuve un recuerdo maravilloso de mi infancia. Recordé una ocasión en la que mi madre y yo fuimos a una zapatería de mi barrio. Debería tener 8 años. La Zapatería Querol era un comercio grande y hermoso y, mientras mi madre se probaba zapatos de tacón, yo estaba sentado en un banco, simplemente esperando. Recuerdo que me encontraba muy bien.
Era un viernes por la noche de un fantástico día de verano en Barcelona. Era feliz y estaba plenamente satisfecho de la vida, allí, sencillamente esperando a mi hermosa y cariñosa madre. Recuerdo que, en un momento dado, vi a un adolescente sentado en una silla enfrente. Era el hijo de la dueña de la tienda, buena amiga de mi madre. Y con mis ojos de niño curioso, me fijé en cómo vestía: moderno como pocos. Su corte pelo, su manera al sentarse… Me moló su estilo. Yo sería un chico guay como él.
De repente, mi madre me llamó:
- Rafa, venga, vamos que ya estamos.
Salí de pensamientos, cogí la mano de mi madre y puse el pie en la calle. En esa maravillosa calle de mi dulce barrio de mi fantástica infancia.
Aquella noche, en Ikea, sucedió lo mismo:
- Rafa, vamos a buscar los muebles. Ya es nuestro turno – me dijo ella.
martes, 25 de diciembre de 2012
REFLEXIONES DE MÓNICA: FELICES FIESTAS RACIONALES A TODOS LOS AMIGOS DE EDF!!!

Hoy es un día muy bonito para trabajar nuestras exigencias de una manera diferente. Como ya hemos comentado muchas veces nosotros somos los únicos responsables de nuestro malestar emocional, es lo que estamos pensando en ese momento, nuestro diálogo interno, el único responsable de nuestras emociones.
También hemos hablado en muchas ocasiones que cuando tenemos emociones que nos bloquean es debido a que en nuestro diálogo interno tenemos algunas exigencias, exigencias que estaría bien explorar y cuestionar puesto que son del todo irracionales.
Lo interesante es que con las herramientas que estamos aprendiendo nosotros aprendamos a cuestionar, nosotros mismos, nuestras propias exigencias.
Para identificar nuestras exigencias va muy bien el siguiente esquema: Como siempre nos dice Rafael todas las exigencias, todas las creencias irracionales las podemos clasificar en tres grupos:
- Debo hacer las cosas bien: No debo fallar. Debo hacerlo todo bien... Es la exigencia del éxito.
- Los demás deben tratarme como yo quiero: Los demás me deben tratar bien. Debo ser aceptado por la gente. Debo ser amado...Es la exigencia de la aprobación.
- Las cosas en la vida me deben ir bien: Las cosas tienen que ser fáciles y no me tienen que incomodar... Es la exigencia de la comodidad.
Nuestras emociones no las tenemos que cuestionar, son las que son y hay que aceptarlas, eso sí, hay emociones sanas e insanas. Lo que sí que tenemos que aprender a cuestionar son nuestros pensamientos. Decimos que hay emociones insanas porque nos bloquean y, hacen que nos boicoteemos nosotros mismos nuestros propios objetivos. El enfado, los nervios, la tristeza son emociones sanas, la rabia, la ira, la depresión o la ansiedad son insanas.
Por tanto, cuando experimentemos una emoción insana vamos a pararnos y vamos a hacer el esfuerzo de ver que es lo que estamos pensando en ese momento y en cuál de estos tres grupos de exigencias/creencias irracionales que hemos dicho antes, estamos.
Nuestras exigencias las tenemos que transformar en preferencias y las emociones entonces nos acompañaran.
Otro esquema importante a tener en cuenta es el siguiente: Cuando tenemos exigencias sean del grupo que sean también podemos ir un poco más allá y plantearnos lo siguiente: Cuando tenemos una creencia irracional, una exigencia ¿qué pensamos, qué nos decimos a nosotros mismos si no se cumple esa exigencia?
Podemos hacer igualmente tres grupos:
- Si no se cumple mi exigencia me condeno o condeno a los demás: "Soy un inútil" o "los demás son inútiles". Importante trabajar entonces la autoaceptación incondicional de uno mismo y de los demás. Aquí como sentimiento suele aparecer la culpa que no es más que rabia sobre uno mismo o bien la rabia hacia los demás, la condena a los demás.
- Si no se cumple mi exigencia "NO puedo soportarlo". Es la baja tolerancia a la frustración. No es verdad, porque si no pudiéramos soportarlo nos moriríamos y eso no suele ocurrir, ¿verdad? Cuando tenemos una baja tolerancia a la frustración es muy frecuente que como conductas pospongamos o evitemos situaciones y como emociones suelen aparecer la ira y la culpa.
- Si no se cumple mi exigencia "ES TERRIBLE". Pero seguro que hay cosas más terribles que las nuestras...
A veces tenemos exigencias de los diferentes grupos y también si no se cumplen esas exigencias podemos decirnos a nosotros mismos más de una cosa: Condenarnos a nosotros mismos, catastrofizar, decirnos que no podemos soportarlo... es decir que a veces tenemos cosas de todos los grupos que hemos explicado.
En el caso de la ansiedad por ejemplo podemos tener ansiedad por tener a la vez la exigencia del éxito y de la aprobación: Debo ser perfecto y competente para conseguir la aprobación de los demás. Es la ansiedad del ego.
O bien podemos tener más ansiedad situacional: Más ligada con la exigencia de la comodidad: Las cosas deben ser fáciles porque si no, no lo puedo soportar.
O tener los dos tipos de ansiedades. Todo depende de las exigencias que tengamos cada uno y de nuestra rigidez.
Conclusión, ante una emoción insana, aprender a pararnos y descubrir nuestra exigencia y las consecuencias que tiene para nosotros el que no se cumpla esa exigencia. Pensar en estos grupos de los que hemos hablado, porque nos será más fácil identificar nuestras rigideces. A partir de identificar nuestro problemilla, transformar esas exigencias en preferencias a partir de argumentos lógicos que poco a poco estamos aprendiendo y valorar y analizar, las consecuencias que tienen para nosotros el que no se cumplan esas exigencias pero de manera realista.
Un beso a todos y FELIZ NAVIDAD!!
Mónica
domingo, 28 de octubre de 2012
REFLEXIONES DE MÓNICA: UN CASO DE ALBERT ELLIS.

lunes, 15 de octubre de 2012
REFLEXIONES DE MÓNICA: EL PASADO YA PASÓ

domingo, 2 de septiembre de 2012
REFLEXIONES DE MÓNICA: SOBRE LAS RELACIONES DE PAREJA II

domingo, 19 de agosto de 2012
REFLEXIONES DE MÓNICA: SOBRE LAS RELACIONES DE PAREJA

viernes, 10 de agosto de 2012
REFLEXIONES DE MÓNICA: ¿AYUDAR COMO SEA A LOS FAMILIARES Y AMIGOS?

Tengo un caso muy cercano, un familiar con tendencia a la depresión, desde siempre ese familiar ha estado en ese estado, muy pocas veces ríe, casi siempre está con cara de pocos amigos y es difícil verle disfrutar de las cosas. Su estado normal es estar ausente de las actividades que se puedan estar haciendo y, su visión de las cosas y de la vida es muy negativa.
- Uno cambia cuando quiere cambiar sino, no hay nada que hacer.
- No nos incomodan las situaciones sino, lo que nosotros pensamos sobre las situaciones.
- A veces hay situaciones que nos incomodan tanto, como ver sufrir a un ser querido, que intentamos evitar y solucionar esas situaciones como sea. Por ejemplo cuando alguien llora. Podemos soportar que alguien llore y nosotros simplemente estar ahí sin hacer nada y estar bien. Estando nosotros tranquilos podremos dar más sosiego al que nos cuenta sus problemas. Se trata de tener una actitud de empatía y no de simpatía hacia el familiar o amigo.
- Todos si queremos podemos buscar las herramientas para solucionar nuestros problemas.
- Cada uno somos responsables de nuestros propios sentimientos.
- Intentar estar nosotros bien y felices es la mejor ayuda que podemos ofrecer.
jueves, 2 de agosto de 2012
REFLEXIONES DE MÓNICA: PODEMOS SOPORTAR EL ABUSO VERBAL Y MÁS

miércoles, 18 de julio de 2012
REFLEXIONES DE MÓNICA: SI QUIERES LA VIDA ESTÁ LLENA DE GRANDESAMIGOS...

domingo, 3 de junio de 2012
REFLEXIONES DE MÓNICA: ¿INVERTIMOS MUCHO TIEMPO EN PENSAR EN HACER FELICES A NUESTROS HIJOS?
En los últimos días he tenido la gran suerte de recibir clases de dos personas increíbles Leonor Lega, de la cual ya os hablé hace unos meses y Dom DiMattia, los dos psicólogos discípulos de Albert Ellis, aprendieron y trabajaron con él durante muchos años. Dom DiMattia tiene ya 75 años y parece que tenga 30 por su vitalidad, aún sigue viajando por todo el mundo como si fuera un chaval enseñando TREC!!!
Son puristas de la Terapia Racional Emotivo Conductual (TREC) y la verdad que cuando les oyes hablar alucinas, es como si estuviera hablando el mismísimo Albert Ellis!!
Pues bien , dijeron muchas cosas que ya iremos trabajando poco a poco nosotros en nuestro blog y en las tertulias, pero en este post me gustaría resaltar lo que más me impactó de sus clases.
Lo primero, que como siempre nos dice Rafael todo esto es como aprender un idioma o aprender a tocar un instrumento, hay que echarle esfuerzo y ganas. Uno no consigue un cambio de la noche a la mañana como si fuera magia sino trabaja. Luego hay momentos en los que parece que no avanzas o incluso retrocedes, pero si sigues trabajando se acaban viendo los frutos. Aprendes a levantarte y a seguir trabajando!!!. De ahí la importancia de los deberes para casa que se ponen en terapia. Igualmente el que no está haciendo terapia también puede aprender a ponerse deberes así mismo, como reflexionar de manera racional cada día durante 30 minutos, leer libros como “El arte de no amargarse la vida” o libros de Albert Ellis... y seguir y seguir insistiendo... la perseverancia en el trabajo es lo que hará que aprendamos a cuestionar nuestras creencias irracionales nosotros solos. El terapeuta hace de guía pero el paciente tiene que practicar lo aprendido, practicar y practicar... sólo así se logrará un cambio.
La clave del aprendizaje de este método no es la inteligencia sino la perseverancia!!!
Dicho esto, vamos a lo que más me ha impactado de estas clases de estos últimos días. En un momento de su clase, el profesor Dom dijo lo siguiente: “Invertimos demasiado tiempo en pensar en hacer felices a nuestros niños!!!, los niños es bueno que aprendan a sufrir!!!”. Si, sí, así tal cual lo dijo. “Enseñamos a los niños a tener historias de éxito cuando lo interesante es enseñarles a que cuando se caigan aprendan a levantarse, enseñarles a aprender a fallar, enseñarles a aprender a perder”.
¿Qué opináis?, creo que esto es un punto fundamental en este trabajo que estamos realizando. Nosotros mismos, sin ser conscientes, favorecemos a que se graben con fuego las siguientes creencias irracionales en nuestros hijos: “Debo de tener éxito en todos los ámbitos de mi vida”, “las cosas me deben salir siempre bien”. Enseñamos a nuestros niños en el éxito, lo mejor es ganar, sin embargo, la clave es enseñar a los niños a perder, pero aún perdiendo estar bien, aún siendo el último ser felices!!!
Asumir que en la vida no todo siempre me va a salir bien (pareja, amigos, trabajo, estudios...), es decir como yo quiero, es un gran aprendizaje porque es la realidad. Si buscamos 100% historias de éxito seguro que no las vamos a encontrar. Somos humanos y como seres humanos que somos, somos falibles, es decir, no somos perfectos y en algún momento de nuestra vida, seguro que nos vamos a equivocar, vamos a fallar... Igual que la muerte, esta es otra de las pocas garantías seguras que tenemos...
Pero el hecho de equivocarnos no implica que nos debamos devaluar como personas, o hacer juicios morales de nosotros mismos. Igualmente sentir ira por tener la exigencia absolutista e innegociable de que tanto la vida como las personas tienen que hacer siempre lo que yo quiero y comportarse como a mí me gusta, es muy absurdo, porque seguro que en algún momento nuestros objetivos no se van a ver cumplidos..
Enmascaramos a los niños la realidad, cuando la realidad es que en la vida pasan cosas que nos gustan mucho, otras no tanto y otras nada de nada... esa es la verdadera realidad, no siempre nos va a salir todo como queremos. Intentar buscar la felicidad de los niños a base de evitarles situaciones incómodas es un gran error porque fomentamos “la no soportantitis” y la baja tolerancia a la frustración, fomentamos el que cuando yo quiero algo... lo tengo que obtener seguro y ya!!!. Fomentamos que se crean que la vida está llena de garantías!!
Lo que conseguimos cuando les protegemos de la realidad de la vida, es fomentar que en un futuro sean unas personas muy débiles a nivel emocional, personas con muy baja tolerancia a la frustración.
Fijarse objetivos y metas está bien, pero a la vez entender que a veces esos objetivos no se consiguen, aprender a soportar la incomodidad que tiene el que un objetivo no se vea cumplido. En vez de intentar evitar a los niños las situaciones incómodas, lo que sería interesante es enseñarles a soportar la incomodidad. Todo menos la muerte es soportable porque de hecho cualquier situación que no fuera soportable nos provocaría la muerte!! Y lo que ocurre es que no nos morimos!!!. Por tanto es muy absurdo calificar de no soportable una situación que sólo es incómoda!!
Aprender a ser el último y a estar bien, aprender a levantarnos y a seguir adelante porque nada es tan horrible, aprender que lo incómodo es soportable son grandes aprendizajes que podemos transmitir a nuestros niños porque sino las rabietas de la infancia también las tendrán en la madurez. Somos seres humanos falibles con una gran capacidad para amar que nos convierte a cada uno de nosotros en seres humanos maravillosos y únicos.
Dom decía: “Invertimos demasiado tiempo en pensar en hacer felices a los niños...”, una gran frase, a veces lo que conseguimos con esto es justamente lo contrario...
Un beso a todos,
Mónica
miércoles, 16 de mayo de 2012
REFLEXIONES DE MÓNICA: CRÓNICA DE LA ÚLTIMA TERTULIA.
Hola a todos, primero disculpad el retraso en publicar la crónica de la tertulia que tuvimos el pasado martes día 8 de mayo, pero aquí viene!!.
En esta tertulia fuímos unas 20 personas más o menos, sigue viniendo gente nueva y es un placer. Las tertulias cada vez van cogiendo más forma de lo que a mí me gusta realmente y, es la terapia de grupo, la gente se va lanzando a explicar sus a,b,c, sus casos y es genial tener ejemplos para poder tratarlos. Total ya que se hace el esfuerzo de venir a una tertulia ¿por qué no aprovechar para tratar algún tema que nos preocupa?
Ahora las tertulias las dividimos de la siguiente manera: Primero trabajamos un resumen de un capítulo del libro de Rafael, en este caso tocaba trabajar el capítulo 9, que es el resumen que os adjunto, pero no nos dio tiempo, y eso que estamos dos horas!!. Lo que hicimos fue acabar el capítulo 8 porque en la última tertulia nos había quedado pendiente de trabajar el tema de "la comodidad".
Después de trabajar el capítulo correspondiente del libro pasamos a hacer a,b,c , es decir poner ejemplos de acontecimientos (a) en los que hemos sentido (c) emociones exageradas como: tristeza excesiva, ira, ansiedad y analizar qué estábamos pensando en ese momento (b) para llegar a la creencia irracional y si podemos a la creencia nuclear irracional.
En este caso analizamos un a,b,c mío y llegamos a mi exigencia del perfeccionismo, cómo el pensar "que tengo que trabajar de manera perfecta porque sino soy menos" me lleva a veces a emociones exageradas. Por tanto hay que trabajar esa creencia irracional hasta deshacerla con argumentos lógicos como: somos humanos y es normal equivocarse, hay que permitirse a uno mismo el equivocarse, no por equivocarse uno es menos que otro, todos somos seres humanos falibles pero maravillosos.
Otras dos personas pusieron sobre la mesa otros dos a,b,c y aprendimos mucho todos juntos.
Os informo que la próxima tertulia será el día 5 de junio a las 19:15 horas en el Centre Cívic Les Corts del carrer Dolors Masferrer 33, cerca de la Plaza Comas. La verdad que este Centro Cívico nos está acogiendo estupendamente y hasta los que trabajan en el Centro se están interesando por las tertulias y las están recomendando!!, es genial!.
Os dejo con el último resumen, un beso a todos y muchas gracias por participar!
Mónica
TERTULIAS EDF DEL 8 DE MAYO DE 2012: RESUMEN DEL CAPÍTULO 9 DE “EL ARTE DE NO AMARGARSE LA VIDA” DE RAFAEL SANTANDREU.
- Cuando estamos terribilizando lo que estamos haciendo es dar una importancia terrible a las cosas.
- Cuando nos preocupamos en exceso por las cosas en el fondo nos estamos apartando de la realidad.
- La realidad es que todos un día moriremos, entonces ¿vale la pena preocuparse tanto por las cosas?.
- La muerte es algo real y concreto y lo que hacemos muchas veces es vivir en la fantasía de que somos inmortales.
- Hay que aceptar la impermanencia de las cosas (los budistas lo trabajan mucho). La muerte es inevitable y eso es bueno porque así podemos relativizarlo todo.
- Pensar en nuestra propia muerte es uno de los mejores mecanismos para madurar y tranquilizarnos, es un gran mecanismo para ganar fuerza emocional.
- Hace 100 años la gente vivía más en contacto con la realidad de la muerte. La gente se moría en casa, mataba a sus propios animales... las personas convivían más con la muerte y eso les permitía tener una filosofía de vida más relajada.
- Ahora en nuestra sociedad se intenta evitar todo lo relacionado con la muerte.
- Para nuestra salud emocional no es bueno vivir pensando que vamos a vivir siempre, no es bueno vivir con la ficción de la inmortalidad. Eso nos convierte en neuróticos.
- Aceptar la muerte nos permite vivir con más ligereza. Nos permite entender que no hay nada demasiado importante en la vida. Pensar en nuestra propia muerte es el desestresante más grande que existe. Pensar en la muerte es una gran reflexión
- No hay por qué tener miedo a la muerte, es un estado natural, neutro en el que no hay sufrimiento. Es muy bueno imaginarnos muertos para ir perdiendo el miedo a la muerte.
- El budismo y el cristianismo nos animan a pensar en la muerte. La psicología cognitiva también.
- La muerte nos puede llegar en cualquier momento y si es mañana pues perfecto!!! Brindemos hoy por la vida!!!
- Lo importante es disfrutar de la existencia no de cuanto va a durar.
- Cada vez que nos estresemos podemos sosegarnos pensando en nuestra propia muerte.
- Imaginarnos muertos es una buena medida preventiva de las ansiedades cotidianas.
martes, 1 de mayo de 2012
REFLEXIONES DE MÓNICA: “DE MAYOR QUIERO SER CÓMO TÚ...”
Hace unas semanas en un curso que estoy haciendo recibí una clase de Walter Riso, me gustó bastante, la verdad, sin embargo hubo algunas cosas que él defendía que yo no comparto. A ver qué pensáis vosotros...
Riso defendía que en esta vida hay que tener pasión e ilusión, un objetivo que ilusione y que nos llene, sin esto es muy difícil ser feliz, si perdemos la ilusión, perdemos el motor... También defendía que en una pareja tiene que haber pasión, complicidad y amistad. Muy bonito todo lo que dijo y muy deseable, la verdad...
Ellis hablaba también del objetivo vital absorbente, es decir tener algo que nos ilusione y que centre nuestra atención nos ayuda en la vida. En esto estoy de acuerdo, pero de ahí a pensar que necesitamos tener ese objetivo va un rato...
En la vida está bien preferir tener ilusión, un objetivo que nos llene, si encima tenemos un trabajo que está relacionado con eso que nos gusta, ya es la leche!! Y si encima tenemos una pareja dónde hay pasión, complicidad y amistad pues mucho más guay todavía!!!
Pero ¿qué pasa si no tenemos todo o algo de eso que estamos diciendo?, ¿qué pasa si no hemos encontrado nuestro objetivo vital absorbente?, ¿si no hemos encontrado ese hobbie maravilloso que nos encandila?, ¿qué pasa si no tenemos ilusión?, ¿qué pasa si tenemos una pareja en la que no hay pasión?. ¿Es todo eso terrible, horroroso y hay qué cambiarlo? ¿qué pensáis?
Mi opinión es que en la vida es preferible tener ilusión y todas esas cosas que hemos dicho pero no necesitamos nada de todo eso para ser felices. Como dice Rafael: mirando un punto de una pared todo el resto de mi vida podría estar bien. La vida es muy corta, nosotros somos muy poco importantes y todo pasa muy rápido. Esta es la reflexión clave que hay que hacer para el “malestar existencial” que a veces nos invade y al que no hay que dar ni agua!!!
Si el tener ilusión lo elevamos de preferencia a exigencia ya lo estamos fastidiando porque si en algún momento de nuestras vidas, no tenemos ese nivel de ilusión que nos hemos inventado pues vamos a estar mal, nos vamos a preocupar en exceso y vamos a pensar que estamos fatal!!! Sin embargo si no lo elevamos a exigencia, si perdemos la ilusión, vamos a estar calmados y esa calma nos va a permitir fijarnos en otras cosas que seguro que nos van a ilusionar de nuevo muy rápidamente. Pero tenemos la tranquilidad de que si eso no fuera así pues tampoco pasaría nada!!!
La filosofía de Riso es bonita, pero a veces no vivimos esas situaciones ideales y no nos tenemos que preocupar por ello.
Cuando pensaba en este post me acordaba de dos amigos de toda la vida que además de ser músicos son dos grandes personas, son un ejemplo a seguir... y es que el mundo de la música no es nada fácil. Llevan un montón de años moviéndose y van haciéndose un pequeño espacio poco a poco. Aún en los momentos más difíciles no han perdido nunca esas ganas de seguir intentándolo y ahora todo eso está dando sus frutos, es la perseverancia de la que siempre hablamos y que es útil en todos los campos. Os dejo con su último trabajo que habla de un personaje muy peculiar que sin tener ningún objetivo vital absorbente vive la mar de feliz, je, je...
http://www.youtube.com/watch?v=aL3sNUWQ6_A
Un beso a todos,
Mónica
lunes, 12 de marzo de 2012
REFLEXIONES DE MÓNICA: CRÓNICA DE LA ÚLTIMA TERTULIA
Hola a todos, primero disculpad el retraso de esta crónica, esta semana pasada ha sido una de esas semanas en las que he ido corriendo a todos los sitios con mil cosas entre manos.... ay!! cómo se nos olvida a veces lo que decía el jefe samoano: el tiempo es paz y tranquilidad.... bueno ya iremos mejorando!!
El pasado martes tuvo lugar otra de nuestras tertulias, fuímos unas 15 personas y fue muy interesante. La participación de la gente es genial, todos como grandes amigos hablando de nuestras experiencias. Llevaba preparado el resumen del capítulo 8 del libro de Rafael, pero no nos dio tiempo!!!, increíble, dos horas de tertulias y aún nos falta tiempo para nuestras cosas. En la siguiente tertulia trataremos este capítulo porque es muy interesante el tema de las visualizaciones.
Lo que si que nos dio tiempo es de hacer un ejercicio muy interesante, he pensado que este ejercicio lo intentaré hacer en todas las tertulias. Se trata de lo siguiente pensar en un acontecimiento (A) que nos haya perturbado, tiene que ser un acontecimiento muy concreto, a continuación escribir ese acontecimiento y también la emoción (C) ira, ansiedad, culpa, depresión... que hayamos sentido frente ese acontecimiento. Una vez identificada la emoción y el acontecimiento pararnos a pensar ¿en que estábamos pensando en ese momento (B)?, puesto que ese pensamiento era lo que justamente nos provocaba esa emoción.
En la tertulia hicimos un ejemplo de este tipo y luego como deberes para casa pusimos que para la siguiente tertulia, los que quisieran llevaran este ejercicio hecho con el acontecimiento que quisieran.
Este ejercicio es hacer un A,B, C, sale en los libros de Ellis y es muy bueno para aprender a cuestionar nuestras creencias irracionales. Si tenéis alguna duda sobre el ejercicio la podéis preguntar. Cuando sentimos una emoción de manera exagerada, seguro que en nuestros pensamientos, en ese momento encontramos una creencia irracional que hay que debatir.
Ya iremos practicando este ejercicio. Los que queráis hacerlo y explicarnos vuestro A,B,C aquí tenéis el blog para hacerlo, luego lo podemos comentar a ver a qué conclusión llegamos.
Ahora os dejo con los apuntes que pasé en esta última tertulia. Os anuncio que la siguiente tertulia seguramente será el día 17 de abril, después de Semana Santa pero ya os lo confirmaremos.
Un beso a todos, y muchas gracias por vuestra participación,
Mónica
TERTULIAS EDF DEL 6 DE MARZO DE 2012: RESUMEN DEL CAPÍTULO 8 DE “EL ARTE DE NO AMARGARSE LA VIDA” DE RAFAEL SANTANDREU.
- Las necesititis son una de las principales fuentes de neurosis. Ser débil a nivel emocional es una consecuencia del hecho de necesitar en exceso.
- Tener pocas necesidades no significa no tener nada, sino comprender que si no tuviera muchas de las cosas que tengo no sería horrible y no me moriría.
- Los deseos son legítimos pero si los convertimos en necesidades es cuando surgen los problemas.
- Un ejercicio es hacer visualizaciones, visualizarnos sin amigos, sin pareja, sin trabajo pero estando tranquilos y bien. Las visualizaciones nos fuerzan a pensar bien.
- Una visualización que nos va muy bien, es la visualización del indigente: Imaginarnos a nosotros mismos sin hogar y sin trabajo, teniendo las necesidades mínimas cubiertas y estando bien. ¿Podría ser feliz siendo un indigente?, ¿cómo?, ¿qué haría?
- Visualizarse en la indigencia pero felices ayuda a combatir las siguientes ideas irracionales: es necesario poseer muchas cosas para ser feliz, si no estoy ocupado no estoy bien, necesito una imagen personal de eficiencia para que me quieran y poder disfrutar de la vida. Estas creencias irracionales estaría bien modificarlas por: Me gustaría tener seguridad económica, pero no la necesito para gozar de la vida, me gustaría tener el tiempo ocupado, pero, si no tengo nada que hacer, también puedo estar sereno. Si alguna vez no tengo la imagen personal normalmente demandada por la sociedad, aún podré hacer muchas cosas valiosas y gratificantes por mí y por los demás.
- Para la reflexión del indigente, nos ayuda pensar en las facetas en las cuales podríamos encontrar objetivos valiosos, aún careciendo de todo lo material: Ayudar a los demás, hacer buenos amigos, profundizar en la espiritualidad, hacer algo artístico..., cuidar mente y cuerpo, estudiar y aprender, vida de ocio, amor sentimental. Para hacer la visualización es bueno centrarnos en una de esas cosas y explotarla mentalmente. Cuando estas visualizaciones se hacen con fuerza, la persona experimenta una sensación inmediata de alivio. Verse feliz con poco es quitarse necesidades de encima, hacerse más fuerte.
- Una persona sana y fuerte no necesita ni cosas materiales ni inmateriales, ni pareja ni la aprobación ajena. (“Los papalagi son pobres porque persiguen las cosas como locos, sin cosas no pueden vivir”. Erich Scheurmann, “Tuiavii”.
- Los occidentales estamos enfermos de necesititis, confundimos deseos con necesidades y cada necesidad nos hace más débiles y a la vez más infelices.
- La necesititis siempre produce malestar emocional, porque si no poseemos esas cosas somos desgraciados y si las tenemos tampoco estamos bien porque las podríamos perder y eso produce ansiedad.
- Esas cosas que deseamos tanto nos desilusionan porque cuando deseamos tanto depositamos unas expectativas y experiencias en el objeto deseado y tarde o temprano nos caemos del caballo porque nos acabamos dando cuenta que esa cosa que tanto deseábamos no nos hace felices.
- Desear o poseer no tienen nada de malo siempre y cuando no creamos que son necesidades.
- Si tienes algo, disfrútalo pero pensando que si lo perdieras también serías muy feliz porque no necesitas de eso para ser feliz.
- Si nos vamos al terreno del amor: Amar no es necesitar. Cuando creemos que necesitamos una pareja y no la tenemos somos desgraciados y cuando la tenemos también porque no la vamos a disfrutar. Amar es muy bonito pero no en exclusiva. La vida nos ofrece muchas cosas, hay que imaginarse que sin esas cosas también podría ser feliz.
- Muchas veces se nos activa el pensamiento de blanco o negro tan típico de las neurosis. Cuando pensamos así, en la línea de valoración sólo están el genial y el terrible. Es verdad que la sociedad, las canciones de amor promueven este tipo de pensamientos pero el amor sentimental no da la felicidad, puede contribuir a ella como el resto de cosas gratificantes de la vida, pero si lo convertimos en fuente primaria de nuestra felicidad entonces no.
- Todas las necesidades inventadas, tanto de cosas materiales, como inmateriales producen infelicidad. En realidad son incluso peores, a nivel psicológico, las necesidades inmateriales que las materiales: El amor sentimental, tener hijos, el éxito, ser inteligente, ser respetado por los demás, no tener problemas o complicaciones, tener compañía, estar ocupado, que la vida tenga sentido, tener seguridad, tener salud...
- Si todo esto lo mantenemos como preferencias pues estará bien, pero si lo elevamos a exigencias tendremos problemas porque en realidad no son necesidades básicas, este tipo de bienes son impermanentes, hoy los tenemos y mañana los perdemos, no producen tanta plenitud como puede parecer, si depositamos muchas expectativas en esto, seguro que nos quedaremos insatisfechos.
- Las neurosis son fruto de unas necesititis que abarcan necesidades materiales e inmateriales.
- Existen innumerables fuentes de bienestar pero ninguna de ellas es absolutamente necesaria: sexo, amor sentimental, amor fraternal, ayudar a los demás, divertirse, descansar, jugar, aprender descubrir cosas nuevas, comer con gusto, recibir honores... Con sólo algunas de estas fuentes es suficiente para tener una vida feliz, por tanto no nos obsesionemos con nada. Los ejercicios de visualización nos ayudan a superar estas necesidades.
- “El fetiche de la comodidad”. Un fetiche es un objeto al que se le atribuyen propiedades mágicas. El problema es que nos inventamos esas propiedades mágicas. No abandonaremos la dinámica de las necesititis sino combatimos el fetiche de la comodidad. Si le damos mucha importancia a la comodidad (limpieza, descanso, silencio...) vamos a ser muy infelices.
- La comodidad no es tan importante, no da la felicidad, la comodidad viene y va, un exceso de comodidad es incompatible con el disfrute activo de la vida.
- La comodidad no es necesaria, existen otras fuentes de gratificación. Un poco de comodidad está bien, pero no demasiada.
- La comodidad es buena pero sólo en su justa medida, demasiada comodidad es aburrida y no te permite disfrutar de la vida. Si queremos tener unas vidas interesantes nos convendría renunciar a una parte de la comodidad. Cuando ya no nos importe la comodidad estaremos libres de ese fetiche y tendremos menos manías.
- La idea irracional: Debo estar cómodo para ser feliz es un fetiche porque tratamos la comodidad como un estado al que asignamos propiedades que no posee. La comodidad no da la felicidad aunque la publicidad intenta convencernos de ello.
- ¿Cómo es posible que con tantas comodidades tengamos actualmente más problemas emocionales?. La comodidad no da la felicidad.
- Resumen: La verdadera fuente de terribilitis son las necesidades inventadas, necesitamos muy poco para estar bien, hay que refrenarse constantemente para no convertir deseos en necesidades, la comodidad no es tan importante. Un ejercicio muy bueno es visualizarnos sin necesidades, es un buen método para adquirir filosofía racional.