Mostrando entradas con la etiqueta Mónica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mónica. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de enero de 2016

REFLEXIONES DE MÓNICA: UNAS FRASES MUY INTERESANTES...


Hola amigos, comparto unas frases que leí la semana pasada en el blog de Fabiola Cuevas y que me encantaron, ahí van!!

En lugar de resistirte, acepta
en lugar de luchar, fluye
en lugar de tensarte, afloja
en lugar de huir, enfrenta 
en lugar de adelantarte, comprueba
en lugar de encerrarte...vuela

Un beso a todos,


Mónica

domingo, 10 de enero de 2016

REFLEXIONES DE MÓNICA SIMÓN: ¿DÓNDE QUIERES PONER TU ATENCIÓN?



Hoy me gustaría compartir con vosotros una reflexión muy interesante, acabo de venir de un viaje con la familia, es un viaje que hemos regalado a los abuelos por su 50 aniversario de bodas, a todos nos hacía muchísima ilusión poder hacer esa actividad con ellos pero sobre todo, les hacía ilusión a los abuelos. Sin embargo la salud ya no les acompaña cómo desearíamos, es ley de vida y van saliendo cositas, algunas más fáciles de llevar y otras no tanto.
Pues quiero compartir con vosotros lo que ha pasado en el viaje, un día de normal los abuelos se quejan de sus dolores en muchas ocasiones sin embargo, estos dos días estaban tan y tan contentos que no se han quejado en ningún momento, ¿los dolores eran los mismos de siempre?, desde luego!!!, ¿qué ha cambiado entonces? han desviado su atención, ya no se estaban fijando solamente en los dolores que ahí seguían, si no que estaban tan ilusionados con los nietos qué no tenían tiempo de fijarse en nada más!!
Esto es una prueba más de que somos capaces de desviar la atención a lo que nos interesa y nos da bienestar y dejar a un lado lo que no nos interesa, es importante que aprendamos a hacer este trabajo. Además la mayoría de los malestares que solemos tener son incomodidades que nos permiten hacer todo igual pero de manera más incómoda y más aún, si hablamos de malestares emocionales.
La clave por tanto está en lo que nos decimos a nosotros mismos sobre lo que nos está pasando, sobre lo que estamos sintiendo. Nosotros escogemos si queremos el modo queja y entonces sufriremos ... o bien podemos escoger el modo aceptación/agradecimiento y entonces el mismo malestar se convertirá por arte de magia no en algo insoportable si no simplemente en una incomodidad.
Modo queja:
- Nos fijamos en lo que nos falta
- Buscamos culpables
- Los errores son problemas
- Las emociones son insanas
Modo aceptación/agradecimiento:
- Nos fijamos en lo que tenemos
- Buscamos soluciones
- Los errores sirven para aprender
- Las emociones son sanas
Un beso a todos,
Mónica

domingo, 27 de septiembre de 2015

REFLEXIONES DE MÓNICA: LA GESTIÓN DEL TIEMPO



"Detente, haz las cosas más poco a poco, organízate para hacer menos pero mejor, si te paras aparece un tiempo de reflexión que hace que te replantees todo". Carl Honoré

"No hay mayor pérdida de tiempo que desperdiciar una vida corriendo". Carl Honoré

Pasa el tiempo volando!!, no tengo tiempo de nada!!, de lo que tenía planeado no he hecho ni la mitad... frases como estas nos las decimos continuamente, quejarnos de no tener tiempo es una de nuestras quejas más frecuente, pero tiempo tenemos, cada día disponemos de 86.400 segundos!! quizás es que no siempre utilizamos el tiempo de la mejor manera...

Nos pasamos el día corriendo, pero podemos cambiar esta manera de entender el tiempo!! nuestro objetivo disfrutar más de las actividades que hacemos durante el día. La clave es una buena gestión del tiempo.

Os dejo con algunos consejos que pueden ayudarnos a llevar una mejor gestión de nuestro tiempo:

Dedicar un tiempo diario a analizar nuestras tareas pendientes y a clasificarlas para establecer prioridades nos puede ayudar mucho, no es fácil realizar esta clasificación y a veces nos equivocamos. Si nos equivocamos será un aprendizaje para nosotros y una oportunidad para priorizar mejor nuestras tareas al día siguiente.

Nuestra clasificación no tiene que ser rígida y se tiene que ajustar a las necesidades del momento, cada día tenemos que hacer esta reflexión. La clasificación de hoy quizás no nos servirá para mañana.

Reflexionar sobre nuestras prioridades y valores antes de clasificar. A veces las obligaciones que nos imponemos no dejan espacio suficiente durante el día para el descanso o para las actividades que nos dan placer. Es muy importante no olvidar que actividades relacionadas con el descanso y el disfrute son fundamentales para nuestra salud física y emocional y, además invertir tiempo en estas actividades nos permitirá realizar las otras tarea con más eficiencia y eficacia. No olvidarnos de aquello que consideramos importante (disfrutar de nuestra familia, amigos, deporte, encontrar un espacio para nosotros...)

Por tanto primer punto de partida clasificar las actividades del día en importantes y no importantes.

Segundo paso clasificar las actividades importantes en urgentes y no urgentes. No todas las actividades importantes son urgentes. Muchas veces damos el valor de importantes y de urgentes a todas las tareas que planificamos y esto puede derivar en meternos a nosotros mismos mucha presión que acabará por estresarnos.

Aprender a controlar las distracciones para cumplir las prioridades que hemos establecido.

Si hay tareas que no nos gustan y las tenemos que hacer, hacerlas las primeras. Muchas veces posponemos el hacer tareas que no nos gustan porque esperamos que nos vengan las ganas de hacerlas, pero estas ganas nunca vendrán!! cuanto más pospongamos menos ganas tendremos de hacer aquella tarea.
Ser realistas en el momento de planificar y no querer hacer muchas cosas. Es importante aprender a decir "no" y a renunciar a según qué tareas porque nosotros mismos somos los únicos propietarios de nuestro tiempo.

Renunciar a la multitarea. Pensamos que somos más eficientes si somos capaces de hacer más de una cosa a la vez, pero es justamente lo contrario, haciendo multitarea la probabilidad de equivocarnos es mucho más grande. Además se trata no sólo de hacer y hacer sino que a la vez queremos disfrutar de lo que hacemos y hacerlo lo mejor que sepamos y eso sólo lo conseguiremos ralentizando, si dejamos de correr aprenderemos a ver cosas que antes no habíamos visto y disfrutaremos mucho más del momento presente.

No compararnos con otras personas, cada uno tenemos nuestro ritmo y la planificación de los otros no nos sirve, igualmente cada día tenemos que hacer la revisión de nuestras tareas porque aunque sean las mismas nosotros no estamos todos los días igual.

Nada es perfecto. Haz una cosa y pasa a la siguiente. Queremos hacer las cosas lo mejor que sabemos pero cuidado con querer hacer las cosas perfectas porque esta exigencia no nos permitirá avanzar.

Si alguien más puede hacer algún trabajo tuyo y puedes delegar, DELEGA!!, confía en tu equipo!!

Muy importante establecer límites de tiempo para finalizar una actividad, trabajo o proyecto.

Muy importante también mantener tu mesa de trabajo o despacho ordenada, cada día sería preferible que nuestra mesa quedara ordenada.

Tenemos que aprender a entender que no todos tenemos el mismo ritmo de trabajo y es fundamental respetar las necesidades y ritmo de los demás, empatizar con el resto del equipo y cultivar unos buenos canales de comunicación favorecerán la gestión de nuestro tiempo

Aprender a disfrutar más de lo que hacemos sea en nuestro trabajo o en casa es nuestro objetivo y para ello tenemos que aprender a no quejarnos del tiempo porque si nos lo proponemos podremos transformar las prisas en paz y tranquilidad.

"Siempre tenemos tiempo para todo si lo sabemos utilizar bien". Goethe.

domingo, 30 de agosto de 2015

REFLEXIONES DE MÓNICA: EL SÍNDROME POSTVACACIONAL


Hola a todos, volvemos de nuevo!!!!! con nuestras tertulias, nuestros posts... hemos estado unos días de vacaciones y es probable que muchos de vuestros comentarios estén pendientes de responder, haremos lo que podamos para ponernos al día con todo, ahora soy yo la que reviso todos los comentarios y me cuesta un poco llevarlos al día así que agradezco vuestra paciencia si algunos se quedan sin responder.

También os recuerdo que continúan nuestras tertulias, hay en proyecto nuevos grupos en nuevas ciudades a ver si conseguimos entre todos que nuestras tertulias lleguen a más ciudades!!!, de los grupos que tenemos abiertos las fechas de las tertulias las iremos publicando en el margen derecho del blog. Nos espera un curso escolar trepidante y emocionante así que a por él con mucha fuerza!!!

Otra cosa que tenemos pendiente es el colgar toda la documentación de nuestro Segundo Congreso EDF, tardaremos un poquito porque estamos recopilando toda la información pero seguro que en breve podremos colgarlo todo en el blog.

Os dejo con un artículo que me pidieron que escribiera para hacer la vuelta al trabajo más llevadera después de las vacaciones, así que os dejo con él, espero que os guste y que os sirva.

Un beso a todos,

Mónica

EL SÍNDROME POSTVACACIONAL

Finalizar las vacaciones y volver a la rutina con nuestras responsabilidades muchas veces supone un gran esfuerzo, se nos puede hacer una montaña el volver a nuestras tareas habituales e incluso podemos sentir ansiedad sólo con pensar en todas las obligaciones y tareas que nos esperan durante el año. Además todos estos pensamientos suelen ir acompañados de debilidad y cansancio. A todo esto se le llama el síndrome postvacacional.

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA AFRONTAR EL SÍNDROME POSTVACACIONAL CON ÉXITO?

 - Primero de todo tenemos que aceptar nuestro estado emocional y físico, es normal que después de un periodo de descanso y disfrute nos suponga un esfuerzo el volver a nuestras tareas diarias, le pasa a mucha gente y no le hemos de dar más importancia.

- Ya se nos pasará!!! si damos importancia a este estado emocional y físico y nos decimos a nosotros mismos que no deberíamos estar así, lo que conseguiremos es que dure más este estado. Por tanto, ya pasará e intentaré no preocuparme ni obsesionarme por no sentirme al 100%, es un poco incómodo este estado pero lo puedo soportar. Además bajones emocionales los tenemos todos, la clave está en no quejarnos sino en aceptarlos.

- Ordena tu mesa de trabajo o tu despacho, el entorno donde trabajes ha de ser agradable.

- Ordena las tareas que dejaste pendientes para después de vacaciones y ordénalas por prioridades.

- Ponte objetivos pequeños y realistas así acabarás abordando grandes objetivos. No te exijas el 100% en el trabajo el primer día. No te satures al principio y no te pongas la primera semana objetivos poco realistas. Si te exiges mucho los primeros días te saturarás y justamente tendrás el efecto contrario del que querrías que será ser menos productivo. Calma ya irás cogiendo el ritmo!!!

- Proponte el dar la mejor versión de ti mismo en el trabajo. No es tanto el trabajo o las cosas que hacemos como la actitud que tenemos delante de estas actividades lo que nos generan bienestar o frustración. Pon todos los ingredientes para que tus tareas salgan bien para que tú estés satisfecho con tu trabajo. No es tan importante la cantidad de trabajo que haces sino la calidad y piensa que no somos perfectos, somos humanos, intentar ser siempre perfectos en el trabajo y en todo lo que hacemos son objetivos muy poco realistas, no lo conseguiremos nunca. Eso sí, podemos poner todo lo que está en nuestras manos para hacer las cosas lo mejor que sabemos.

- No pospongas las tareas que no te gusten. Te puedes dar unos días de margen después de las vacaciones pero no pospongas mucho espereando que te vengan las ganas de hacer las cosas que no te gustan porque no te vendrán. Está comprobado que cuando más posponemos un trabajo más nos costará hacerlo y además seguramente nos culpabilizaremos por el hecho de haber pospuesto ese trabajo.

- Cultiva tus relaciones personales en el trabajo. Rodéate de los compañeros que tengan sentido del humor y una visión optimista de la vida y aprovecha para aprender de ellos y para compartir experiencias. El sentido del humor es una fuente de bienestar muy importante.

- Programa actividdes gratificantes en tu agenda. No sólo el disfrute tiene que estar en el periodo de vacaciones. Sácale provecho al síndrome postvacacional para revisar tus actividades diarias, quizás puedes prescindir de algunas que no te gusten tanto y aumentar otras actividades que te gusten más, pero sobre todo no te olvides nunca de buscar siempre un espacio para las actividades que te hagan disfrutar.

- También puede ser un buen momento para iniciar algún proyecto que te haga ilusión o hacer algún cambio en tu estilo de vida: buscar un estilo de vida más saludable, hacer deporte, tener más cuidado con tu alimentación, dormir más horas...

- Revisa tu diálogo interno para que no sea terribilizador, nos preocupamos en exceso de cosas terribles que en la mayoría de los casos nunca llegan a producirse. Intenta que tu diálogo interno sea realista y positivo tanto en los aspectos relacionados con el trabajo como en las cosas de la vida en general.

- Practica el agradecimiento y la humildad y da la espalda a la queja y a la prepotencia, funcionando así tú serás el primer beneficiado. Decía Charles Chaplin: " En esta vida todos somos aprendices porque la vida es tan corta que no da para más"

- No te avances al futuro y vive el presente que es nuestra realidad.

- Si el síndrome postvacacional te dura más de dos semanas no dudes en pedir ayuda porque con ayuda te será mucho más sencillo volver a la normalidad.

sábado, 1 de agosto de 2015

REFLEXIONES DE MÓNICA: APRENDER A DISFRUTAR DE LAS VACACIONES...


Hola a todos, hoy os voy a dejar un artículo que escribí sobre un tema que también tratamos en la última tertulia de Barcelona y que creo que ahora nos puede ser de utilidad, es el tema de las VACACIONES!!! aprovecho para desearos a todos los que tengáis vacaciones unos felices días de descanso y... si no son tan felices pues tampoco pasa nada!!!, lo podremos soportar!!! ahí va el artículo!!

Un beso a todos!!

Mónica

Estamos en tiempo de vacaciones, un tiempo para desconectar de las tareas diarias y para disfrutar, pero a veces nos cuesta desconectar de nuestras tareas diarias incluso en vacaciones...

1. No nos tenemos que obligar a disfrutar: Si nos ponemos esta exigencia sólo nos servirá para disfrutar mucho menos. Es altamente preferible pasarlo bien en vacaciones e intentaremos poner todos los ingredientes pero a veces no lo conseguiremos y no será el fin del mundo. No pasa nada si no conseguimos pasarlo tan bien en nuestras vacaciones, habrá muchas más vacaciones en nuestra vida para volverlo a intentar.

2. Es preferible no planificar absolutamente todas las actividades del día: Está muy bien tener objetivos principales y secundarios para cada jornada, pero es interesante dejar un espacio para la sorpresa, los cambios de planes, los imprevistos... no siempre los planes se pueden hacer todos de manera satisfactoria.

3. Es muy recomendable tener un tiempo para el aburrimiento: Experimentar el aburrimiento es una gran práctica, nos tenemos que permitir el aburrimiento, conseguiremos así estar más relajados y nuestra capacidad para disfrutar de las cosas aumentará. No todo lo que hacemos ha de tener una finalidad útil o práctica.

4. Descansar bien, poder dormir lo que nos pide el cuerpo: Algunas personas necesitarán más horas y otras menos horas, no todo el mundo necesita dormir las 8-10 horas para estar bien, nos tenemos que quitar esta exigencia, porque si nos obligamos a dormir estrictamente estas horas nuestro descanso se verá afectados. Mejor no ponernos exigencias en nuestro descanso y escuchar a nuestro cuerpo.

5. Si el objetivo de nuestras vacaciones es descansar, este objetivo no sólo se consigue durmiendo más: Para conseguir la desconexión psicológica de nuestras tareas diarias es muy recomendable además de descansar bien realizar actividades físicas que nos gusten: hacer deporte, bailar... actividades que durante el año no disponemos de tanto tiempo para hacerlas: leer, quedar con amigos que durante el año no podemos ver, cuidar nuestro cuerpo... todo esto favorecerá la desconexión de nuestras tareas habituales.

6. Reír más: Reír es salud así que tenemos que promover actividades que nos hagan reír y también cultivar nuestro sentido del humor.

7. Hacer las cosas más lentamente. SLOW: Aprovechar este tiempo de vacaciones para intentar hacer todo lo que hacemos con un ritmo mucho más lento de lo habitual. Fijarnos absolutamente en todo y dirigir nuestra atención a todo lo que estamos haciendo.

8. Comer saludablemente: Así tendremos la energía necesaria para estar bien.

9. Cultivar las relaciones sociales: El tiempo de vacaciones puede ser una gran oportunidad para explorar mucho más este campo, los seres humanos somos seres sociales y nos encontramos mucho mejor cuando nos relacionamos.

10. Cultivar el agradecimiento: Cuando cultivamos el agradecimiento y no la queja nos fijamos en lo que tenemos, buscamos soluciones, los errores nos sirven para aprender y somos protagonistas y no víctimas de nuestras vidas. Es interesante aprender a abandonar la queja.

11. Ser flexibles y aceptar: Esto no sólo nos servirá para disfrutar de las vacaciones si no para disfrutar de la vida en general. Aprender a no establecer reglas rígidas sobre uno mismo, los demás y la vida. Aceptar que no podemos controlarlo todo y que las adversidades también forman parte de nuestras vacaciones y de nuestra vida. Aceptarnos a nosotros mismos tal y como somos y tratarnos bien, no evaluarnos a nosotros mismos en función de nuestros éxitos o de lo que opinen los demás sobre nosotros. Muchas veces nos tratamos y nos hablamos a nosotros mismos muy mal, nos decimos cosas terribles que nunca diríamos a otras personas... Muy importante también cuidar nuestro vocabulario porque refleja lo que estamos pensando. Nosotros a nosotros mismos también nos tenemos que tratar con respeto y amor.

12. Aprender a estar con nosotros mismos, a respirar y a dejar fluir porque al final se trata de eso de no luchar si no de dejar fluir.

sábado, 18 de julio de 2015

REFLEXIONES DE MÓNICA: PASAR DEL MODO QUEJA AL MODO AGRADECIMIENTO


Hola a todos!, hace unos días vi una publicación en facebook que me gustó mucho y quería compartirla con vosotros. Se trata de pasar del modo queja al modo agradecimiento.

Y es que cuando tenemos malestar emocional estamos en "modo queja" siempre y, es interesante darnos cuenta de ello para transformar esa queja "en agradecimiento".

Ahí va lo que ocurre cuando estamos en MODO QUEJA:

- Nos fijamos en lo que nos falta.

- Buscamos culpables.

- Los errores son problemas.

- Las emociones que sentimos nos bloquean, son emociones insanas.

- Nos colocamos en una posición de víctimas.

Y ahí va lo que nos ocurre cuando estamos en MODO AGRADECIMIENTO:

- Nos fijamos en lo que tenemos.

-  Buscamos soluciones.

-  Los errores sirven para aprender.

- Las emociones que sentimos no nos bloquean, son emociones sanas.

- Nos coloca en una posición de protagonistas.

Un beso a todos,

Mónica

domingo, 12 de julio de 2015

REFLEXIONES DE MÓNICA: SEGUNDO CONGRESO DE ESCUELA DE FELICIDAD,GRACIAS A TODOS!!!!!!!

Hola amigos y amigas este fin de semana ha ocurrido algo grande y es que el sábado 11 de julio celebramos nuestro Segundo Congreso de Escuela de Felicidad en Barcelona como teníamos previsto, fue un día maravilloso... sólo puedo dar las gracias a todos, GRACIAS de todo corazón, ha sido genial...

Hemos disfrutado con las conferencias, nos hemos reído y también emocionado... en especial quiero dar las gracias a todos los profesores, tertulianos, coordinadores de las tertulias y organizadores.

Miguel, Irene, Xisco, Juan, Montse, Pilar, Rafael, Nieves y Ana nos habéis regalado momentos preciosos que no olvidaremos en mucho tiempo. Cuánto hemos aprendido con vosotros... qué lujazo!!!!!! el humor de Miguel, la dulzura de Irene, la profundidad de Xisco, la experiencia de Juan, la frescura de Montse, la seguridad de Pilar, la fuerza y pasión de Nieves y Ana y el esfuerzo de Rafael por estar con nosotros...

Dar las gracias también especialmente a Carlos, Dolors, Mary France, Jordi, Ana, Neus, Montse y María  por su trabajo, menudo súper equipazo... a Ariadna y Laura por ponernos todo tan fácil y también a Virginia, Kiko, Víctor, Gemma, David, Juan y su mujer, Marisa y Luís, Juanfra, Carmen, Josi, Lidia, Mary Carmen, Miguel, Mo, Isabel y Montse por las risas que nos hemos echado juntos, también un beso muy fuerte a Pilar, Susana, María José y Horacio que no han podido venir... les hemos echado mucho de menos....

Y... en breve empezamos a organizar nuestro tercer Congreso!!!! qué fantástico este proyecto...

Gracias a todos por vuestro corazón y por vuestra generosidad, sois un ejemplo de que no siempre lo material es lo más importante...

Un beso a todos,

Mónica

(Por cierto tardaremos un poquito pero subiremos todo el material del Segundo Congreso y todos los audios al blog, tal y como hicimos el año pasado, para compartir los contenidos con todos vosotros).

REFLEXIONES DE MÓNICA: UN CONCIERTO MARAVILLOSO EL 24 DE JULIO

timthumb
Durante hace mucho tiempo gracias a Ariadna Salvador podemos realizar nuestras tertulias de Barcelona en el Centro Cívico Can Déu, el centro cívico más bonito de Barcelona. Ariadna ha sacado un disco al mercado y el día 24 de julio dará un concierto en Luz de Gas, os animo desde aquí a que vayáis a este concierto maravilloso, necesitamos que vaya mucha gente!!!!


jueves, 11 de junio de 2015

REFLEXIONES DE MÓNICA: YA TENEMOS EL PROGRAMA DE NUESTRO CONGRESO!!!!!VENGA, VENGA A APUNTARSE!!!!

Hola queridos amigos!!!, vamos a tope con la preparación de nuestro segundo Congreso y es que falta muy muy poquito para el 11 de julio!!! si tenéis pensado venir apuntaros ya!!!, no os despistéis!!!! porque las plazas en breve se van a agotar, el aforo de la sala es limitado y sólo caben 85 personas, así que venga, venga a apuntarse!!!!

Recordad que hay que mandar email a: congreso.tertulias@gmail.com con vuestro DNI, telf, nombre completo, correo electrónico y ciudad de procedencia y recibiréis un correo de confirmación de la plaza. En el post anterior tenéis toda la información!!

Os paso el programa del Congreso, es una pasada, un programa de lujo!!!. Hay que agradecer a todos los profesores su disponibilidad y predisposición, no podemos pedir más!!!

Os dejo con el programa, un beso muy grande a todos y en breve nos vemos en persona!!

Mónica

miércoles, 10 de junio de 2015

REFLEXIONES DE MÓNICA: ATENCIÓN UNA GRAN, GRAN NOTICIA, EL 11 DE JULIOCELEBRAREMOS NUESTRO SEGUNDO CONGRESO DE ESCUELA DE FELICIDAD!!!



Hola amigos y amigas, ya ha llegado el momento de anunciar algo que a todos los seguidores de este blog y de las tertulias nos hace mucha, mucha ilusión y es que el 11 de julio celebraremos nuestro Segundo Congreso de Escuela de Felicidad!!!!

Vuelve a ser en Barcelona, este año en el Centro Cívico Can Déu de la Plaza de la Concordia y el programa definitivo en breve os lo comunicaremos, lo estamos acabando de montar. El Congreso empezará a las 10:00 de la mañana y acabará a las 19:30, participaremos Rafael Santandreu, psicólogos cognitivos de toda España, los coordinadores de nuestras tertulias, los tertulianos... y yo. Será muy variado y el objetivo pasarlo bien y disfrutar!!! como el año pasado que fue GENIAL!!! (tenéis toda la documentación y fotos del Primer Congreso EDF en el margen derecho del blog por si le queréis dar un vistazo)

Abajo tenéis las instrucciones de cómo inscribiros, se seguirá  un riguroso orden de inscripción a la hora de reservar plaza, así que no os despistéis!!! el año pasado se quedaron 50 personas en lista de espera!! la novedad de este año es que la entrada cuesta 5 euros para gastos de logística, para que los organizadores no tengamos que poner dinero como el año pasado.

Muy importante para inscribirse mandar un correo electrónico a la dirección: congreso.tertulias@gmail.com con vuestro nombre completo, Dni, correo electrónico, teléfono y ciudad. Muy importantes todos estos datos para ponernos en contacto con vosotros y confirmar vuestra asistencia.

Quiero dar las gracias en especial a Carlos un amigo y tertuliano incondicional de Barcelona que está haciendo que este proyecto maravillosos sea posible.

Pues venga a no perder el tiempo y a apuntarse!!!!

Un besazo a todos!!

Mónica

domingo, 3 de mayo de 2015

REFLEXIONES DE MÓNICA: EL CAMINO...


Hola a todos, hoy quería compartir con vosotros una experiencia maravillosa que he vivido durante esta semana. Con un grupo de compañeros y amigos del trabajo hace ya muchos meses lanzamos la idea de hacer un trocito del camino de Santiago y lo que fue una idea se convirtió la semana pasada en realidad. Hemos ido de Roncesvalles a Logroño caminando, pero no ha sido una actividad o una excursión cualquiera para mí ha sido mucho más...

Hemos sido 10 personas las que hemos vivido esta experiencia, algunos entre nosotros no nos conocíamos mucho y ha sido un gran aprendizaje... de un ambiente laboral puede surgir algo tan bonito como este proyecto y desde luego que el no conocernos antes no ha sido ningún impedimento para vivir nuestro camino...

Los 10 muy distintos, con nuestras historias y con nuestras propias mochilas, la mochila que la vida nos va poniendo a cada uno, pero lo más bonito es compartir esas mochilas y compartir el camino de la vida porque así todo es mucho más sencillo. Abrirse a la gente nos da la oportunidad de conocer a gente maravillosa y de descubrir que el contenido de nuestro equipaje en el fondo es muy  similar...

Durante el camino a veces hablando con unos a veces con otros y caminando, nada más... apreciando los paisajes, los ruidos, el viento y el silencio.... el amarillo y el verde, el frío y el calor, el sol y la lluvia... todo un mar de sensaciones.

Caminando se puede llegar a todos los sitios, sólo hace falta una dosis de paciencia y perseverancia. Todos en algún momento nos hemos sentido más flojillos y nos asaltaron nuestros miedos de "y si no lo voy a aguantar..." pero ahí estaba siempre esa mano amiga que tiraba de uno y el miedo se desvanecía... te das cuenta como nuestro peor enemigo no es el camino sino nuestros miedos, igual que en la vida misma... y es que el camino es como la vida.

Y además te vas encontrando con mucha gente todos también con su mochila, unos que van más rápido, otros más lentos, unos más viejos y otros más jóvenes... pero lo bonito es que cada uno hace su camino como quiere  y no vale más el que hace 30 km que el que hace 5 Km, no es un trabajo de competición sino de aceptación.

Y que más os puedo decir pues que ha sido un gran aprendizaje para mí, de mis compañeros he aprendido sentido del humor, coraje ante las adversidades de la vida, generosidad, valentía y amor... y a ellos les dedico este post con todo mi corazón y les doy las gracias por los momentos tan inolvidables que hemos vivido juntos estos días.

"No existe el camino para la felicidad, la felicidad es el camino..."

Buen camino a mis compañeros y a todos los seguidores de este blog!!

Mónica

miércoles, 8 de abril de 2015

REFLEXIONES DE MÓNICA: PROGRAMA DE TERTULIAS DEL MES DE ABRIL


Hola amigos y amigas ya tenéis anunciadas en el margen derecho del blog en "NOTICIAS INTERESANTES" algunas  fechas de las tertulias de abril. Conforme vayamos teniendo más fechas las iremos anunciando.

Muchas gracias tertulianos de Escuela de Felicidad!!

Un beso a todos,

Mónica

martes, 7 de abril de 2015

REFLEXIONES DE MÓNICA: RECUPERAR LA COMUNICACIÓN


Hoy os quiero explicar una experiencia que he tenido esta semana y que me ha servido para aprender un poquito más... y es que amigos de todo, absolutamente de todo podemos aprender!!!

El caso es que esta semana tuve un pequeño conflicto con una compañera de trabajo, coincidimos las dos en un proyecto de trabajo y hemos tenido unas pequeñas diferencias. Es brutal como del mismo acontecimiento podemos tener visiones e interpretaciones bien distintas!!!  La historia es que de unas reuniones que tuvimos de nuestro proyecto ella sacó unas conclusiones y yo otras bien contrarias, las dos chocamos y se dio el enfrentamiento. Ella empezó a elevar el tono de voz y yo también y aquello sinceramente no fue muy elegante por parte de ninguna. Yo me sentí atacada y mi parte irracional se disparó con lo cual empecé a disparar también. Aysss qué poco nos gustan las críticas... y cómo exigimos que los demás deberían comportarse cómo a nosotros nos gustaría,  los demás deberían tener nuestros valores y nuestra manera de funcionar porque evidentemente es la buena y no puede haber otra!!!

Yo sinceramente me quedé muy mal después de esa discusión, me empezó a asaltar la culpa de cómo había sido capaz de ponerme así, cómo no había sido capaz de resolver nuestras diferencias... aquí ya la estoy liando puesto que al acontecimiento inicial sumo mi a,b,c secundario, se tambalea mi autoaceptación incondicional y aparece la culpa...

Lo primero a trabajar es esa culpa, es muy absurdo exigirnos pensar de manera racional el 100% de nuestro tiempo, además ¿de qué me sirve sentirme culpable? de hecho no cambia para nada mi situación es más la empeora !!, total que sí que es verdad que no actué de la manera más racional posible pero es lo que hay!!, no somos perfectos!!

A partir de aquí lo siguiente a trabajar es mi rabia debida a mi exigencia de que los demás se deberían comportar como yo, según mis valores!!!, mi compañera tiene una manera de funcionar que va a seguir teniendo, la solución no es por tanto exigir su cambio sino aceptarla tal y como es. Además no es todo o nada, de lo que nos ha pasado yo sigo sin estar de acuerdo en muchas de las interpretaciones de mi compañera pero en algunos aspectos sí que tiene razón por lo tanto me voy a quedar con eso y lo demás lo dejo ir, no me interesa, además ella es humana y por tanto tampoco va a estar todo el 100% de su tiempo durante toda su vida pensando de manera racional.

Conclusión, cuando abandonamos el tener la razón y abrimos la puerta al amor empezamos a ver cosas que antes no veíamos y entonces de repente entendí a mi compañera y fui capaz de decirle desde el amor y no desde la rabia lo que pensaba ...  y fui capaz de responsabilizarme de mis errores, también de ver sus errores pero no calificarlos de terribles y de agradecer todo su esfuerzo  en el proyecto. La reacción de mi compañera fue la de abrir sus brazos y agradecer todo lo que le estaba diciendo, volvimos a establecer una buena comunicación.

 No hay mayor fuerza que la del amor, la de la autoaceptación incondicional de los demás sin olvidar la autoaceptación incondicional de uno mismo.

Un beso a todos,

Mónica

miércoles, 25 de marzo de 2015

REFLEXIONES DE MÓNICA: LA TERTULIA DE PALMA DE MALLORCA SERÁ EL DÍA 27DE MARZO!!!


Hola a todos, os informamos que la tertulia de Palma de Mallorca no será el jueves día 26 de marzo sino que será al día siguiente, el 27 de marzo!!

Os dejo todos los datos sobre esta tertulia:

Próxima tertulia en Palma de Mallorca: el 27 de marzo de 2015 a las 19:30 en el Café 1916, Plaza de España 4, bajos, Palma de Mallorca. Coordinador Kiko: tertulias.edf.palma@gmail.com

Un beso a todos nuestros amigos de Mallorca y feliz tertulia!!!!

Mónica

domingo, 22 de marzo de 2015

REFLEXIONES DE MÓNICA: LA ANSIEDAD DESDE OTRO PUNTO DE VISTA...


Hace unos días me mencionaron a una psicóloga llamada Fabiola Cuevas, entré en su blog desansiedad y la verdad que me gustó mucho el enfoque que da a la ansiedad. Os hago un pequeño resumen del enfoque que utiliza Fabiola que es muy práctico y a la vez muy bonito, también he puesto alguna cosa mía desde la visión TREC. El enfoque que da Fabiola es un poco diferente pero junto con la TREC puede ser muy potente, ahí va el resumen:



  • - La ansiedad no es más que nuestro cuerpo nos está queriendo decir algo. Eso tan "horrible" que se siente, la ansiedad, es tan sólo un aviso de nosotros mismos para nosotros mismos, de que se necesita hacer un alto en la vida. Puede ser la consecuencia de hacernos cargo más de los demás que de nosotros mismos,  el resultado de vivir con la mente en el futuro y de tener pensamientos (creencias irracionales) que no son verdad.


  • - La ansiedad la hemos generado nosotros mismos por diferentes razones y una vez conozcamos esas razones y hagamos los ajustes necesarios la ansiedad se puede transformar en fortaleza y plenitud. A partir de nuestras debilidades podemos encontrar nuestra mayor fortaleza. Gracias a la ansiedad podemos transformar nuestra vida.


  • - Cuando tenemos altos niveles de ansiedad significa que llevábamos mucho tiempo aguantándola, que nos había dado algunas señales pero que no le habíamos hecho mucho caso y al final explota como una olla exprés. Tener ansiedad no significa que vamos a estar enfermos toda la vida o que vamos a tener un trastorno que nos va a impedir ser felices.


  • - Conclusión nuestro cuerpo ya no podía aguantar más y para hacerse escuchar explota , entonces aparece la ansiedad. De hecho es de la única manera que le vamos a hacer caso!!


  • - Las emociones no se pueden separar de nuestro cuerpo, todo es uno: pensamientos, cuerpo, emociones y todo por lo tanto está interconectado. Por lo tanto necesitamos fortalecer nuestro sistema nervioso central (buena alimentación que tengamos todos los nutrientes necesarios), relajar la musculatura, canalizar las emociones y trabajar los pensamientos (esto es lo que venimos haciendo con la TREC)


  • - La ansiedad no es culpa de nuestra familia, de la infancia, de la vida, la ansiedad nos la generamos nosotros solitos y por lo tanto nosotros somos los únicos responsables. Hemos ido regando el árbol que nos genera la ansiedad (nuestras creencias irracionales). En el momento que somos adultos ya no podemos ser víctimas de nuestra infancia,   no nos lleva a ninguna parte!! somos 100% responsables, nosotros tenemos la clave de nuestra liberación.


  • ¿QUÉ ES LO QUE NOS HA GENERADO LA ANSIEDAD Y QUÉ PUEDO HACER CON ELLA?



  • - El ser una persona sensible y que no nos demos permiso a sentir o que tengamos miedo a sentir:  nos hemos centrado en los pensamientos porque creemos que son más controlables y pensamos que por el hecho de no prestar atención a nuestras emociones ya está pero las emociones hay que aprender a expresarlas y canalizarlas, si las reprimimos es peor porque sólo conseguiremos aumentarlas. Las emociones no pueden dejar de existir , sólo se pueden transformar.


  • - Nos hemos desconectado de nuestro propio cuerpo:  Mejorar la relación que tenemos con nuestro cuerpo.  Por un lado lo explotamos, descuidamos  e ignoramos y por otro lado lo queremos controlar diciéndole que no tenga sensaciones extrañas y que esté tranquilito todo el tiempo.


  • - Creemos más en lo que pensamos que en la realidad: Si tenemos ansiedad, tenemos por ahí alguna creencia irracional que se separa de la realidad que no es verdad. No todo lo que pensamos es 100% verdad y el indicador son nuestras emociones. Si sentimos emociones insanas es porque algo que pensamos no es verdad. Muy importante conectar con la humildad para poder atrevernos a cuestionar lo que creemos de nosotros, de los demás y de la vida.  Atrevernos a vivir en el momento presente que es donde está nuestro cuerpo y nuestras emociones.


  • - Vemos peligros donde realmente no los hay: nos preparamos para correr y atacar pero ni corremos ni atacamos sólo aumentamos la tensión. Vivimos con miedos que no atentan nuestra vida pero sí que atentan contra el bienestar emocional.


  • - No hemos tomado nuestra verdadera responsabilidad: El ansioso suele ser muy responsable con todo menos con él mismo. Hay que hacerse responsable de nuestras emociones, de nuestro cuerpo y de nuestra realidad. En el momento en que nos hemos considerado víctima ya no somos responsables. Una vez seamos responsables de nosotros mismos ya no seremos dependientes de nada ni de nadie.

Por lo tanto en vez de asustarnos por los síntomas de la ansiedad, vamos a escuchar el mensaje que nos quiere decir, agradecerla y en el momento que agradezcamos la existencia de la ansiedad se transformará en algo positivo . Por lo tanto el primer paso es aceptar esa ansiedad sin miedo y escucharla y luego a ver qué cambios podemos hacer en nuestros pensamientos y en nuestra vida. Muy importante confiar en nosotros mismos. Aceptar la ansiedad quiere decir que dejamos de luchar contra ella, no la quiero controlar y no quiero que desaparezca sólo voy a sentirla y a escucharla.

Será muy importante que recuperemos el equilibrio en nuestras vidas, perdemos el equilibrio cuando descuidamos nuestro cuerpo, negamos nuestras emociones, trabajamos sin descansar, pensamos más de lo que sentimos, nos preocupamos más por los demás que por nosotros mismos, sentimos más de lo que expresamos, queremos controlarlo todo... El equilibrio no es estar estático es saber movernos con las olas. Así que hay que empezar por cuidar nuestro cuerpo, expresar nuestras emociones, organizar nuestro tiempo, dedicarnos a nosotros mismos ... y recuperar el equilibrio en nuestras vidas.

Recuperar el equilibrio quiere decir que hacemos, sentimos y pensamos en cantidades similares, porque a veces pensamos más de lo que queremos sentir y actuamos poco o viceversa.

También es importante ubicarnos en la realidad, en la realidad más que en nuestras interpretaciones (nosotros somos mucho más que nuestras interpretaciones que nuestros pensamientos). La realidad del momento presente. Nuestros miedos son sólo pensamientos sin fundamento en la realidad. Los miedos sólo viven en nuestra mente no en la realidad. No existe el pasado ni el futuro, existe el pasado presente y el futuro presente (es decir la interpretación que nosotros hacemos del pasado y del futuro pero desde el presente)

La ansiedad por tanto es lo mejor que nos podía pasar porque gracias a ella veremos cosas que antes no veíamos. Esta llamada de atención de nuestro cuerpo va a servir para iniciar el camino de una vida de disfrute. Una oportunidad para liberarnos de nuestros miedos, de las mentiras de nuestra mente, de las dependencias que no nos permiten ser libres... y descubriremos el infinito poder que hay dentro de nosotros.

Es una visión un poquito diferente de la ansiedad pero también muy valiosa.

Un beso a todos,

Mónica

domingo, 15 de marzo de 2015

REFLEXIONES DE MÓNICA: LAS GAFAS DEL AGRADECIMIENTO...


A veces no atravesamos buenas épocas emocionales, nos sentimos más débiles, nos afecta todo mucho más, estamos megasensibles, vemos la vida más como una carrera de obstáculos, una lucha continua, estamos en el plano de la queja y de aquí nos movemos para un lado y para el otro, con las consecuencias que esto tiene.  Echamos las culpas de nuestra  debilidad emocional a las cosas que nos suceden sin darnos cuenta que es la interpretación que yo hago de mi realidad lo que hace que me sienta más o menos fuerte emocionalmente.

Puntos importantes a tener en cuenta si queremos cambiar esas emociones que nos incomodan:

- Darnos cuenta de que lo que pensamos no siempre es 100% cierto. Por el hecho de que yo lo piense no quiere decir que sea verdad. Las emociones disfuncionales vienen de pensamientos nuestros que no son reales y por tanto es interesante aprender a cuestionar estos pensamientos para convencernos de que lo que pensamos no es verdad. Por lo tanto siempre que no estemos bien emocionalmente viene porque lo que estamos pensando no es 100% cierto. Nos estamos distanciando de la verdadera realidad.

- Los acontecimientos de nuestra vida son los que son,  la aceptación de la vida, de los demás de nosotros mismos es un punto clave para nuestro cambio. Las adversidades forman parte de nuestra vida, sin embargo seguimos insistiendo en el pensamiento imaginario de que en nuestra vida no deberían existir las adversidades.

- Aprender a estar con nosotros mismos, darnos cuenta que ese vacío que a veces sentimos al estar con nosotros mismos no es malo, es BUENO. Que nuestra vida forma parte de la naturaleza y que la naturaleza es algo más grande a nosotros y que sólo hay que dejarse llevar. Le puedes llamar naturaleza, Dios... lo que tú quieras pero se trata de fluir, no de luchar puesto que por mucho que luchemos no conseguiremos cambiar cosas que no podemos cambiar. Lo que nos falla es la interpretación  de MÁS QUÉ TERRIBLE!!! que hacemos de muchas de las cosas que nos pueden o van a suceder: soledad, enfermedad, muerte...

- Abandonar el plano de la queja, si aprendemos a cuestionar nuestros pensamientos nos daremos cuenta que es muy absurdo estar en el plano de la queja, más que nada porque siempre tendremos algo que agradecer en esta vida. Sin embargo cuando estamos neuróticos no vemos nada por lo qué agradecer ni a la vida ni a nadie.

Al punto del agradecimiento le quiero dar una gran importancia, creo que es muy importante cada día agradecer todo lo que tenemos , agradecer el hecho y el regalo de que podamos respirar, movernos, hablar y conversar con nuestros compañeros, familiares... si nos paramos a agradecer haremos el esfuerzo de fijarnos en esas cosas maravillosas que muchas veces no apreciamos, que las damos por hechas , por seguras, que no vemos como importantes pero que son un regalo que mañana podemos no tener.  A veces discutimos con nuestras parejas, nuestros hijos... por cosas muy poco importantes ¿pero qué pasaría si mañana ya no están? poder disfrutar de nuestros amigos, familia, poder respirar, caminar, ver... son regalos que muchos tenemos la suerte de disfrutar, agradecer estos regalos nos conectará con lo verdaderamente importante de esta vida, con los verdaderos valores.

Es verdad que no nos gustan las adversidades pero no todo en nuestra vida es 100% malo, sólo hay que detenerse y esforzarse un poquito para ver esos regalos que nos ofrece cada día la vida.

De nosotros depende el ponernos las gafas del AGRADECIMIENTO o las gafas de la QUEJA. Yo a partir de ahora me voy a proponer cada día dedicar 2, 3, 5 minutos a pararme para agradecer todo lo que tengo . Me voy a poner LAS GAFAS DEL AGRADECIMIENTO hoy mismo!!! Si buscamos siempre encontraremos algo por lo que agradecer.

Un beso a todos,

Mónica

sábado, 14 de marzo de 2015

REFLEXIONES DE MÓNICA: LA TERTULIA DEL DÍA 15 DE MARZO EN MADRID QUEDAANULADA!!!


Hola a todos, os informo que la tertulia del 15 de marzo que había convocada en Madrid queda anulada y en breve ya os comunicaremos la fecha de la próxima tertulia en Madrid.

Un beso a todos y mil gracias a esos coordinadores que hacen un gran trabajo!!!

Mónica

domingo, 8 de marzo de 2015

REFLEXIONES DE MÓNICA: LA DIFERENCIA ENTRE SENSACIONES Y EMOCIONES.


Este post va a ser muy sencillo pero voy a tratar un tema muy interesante, quiero hacer ver la diferencia que hay entre EMOCIONES  y SENSACIONES. Muchas veces utilizamos indistintamente estas dos palabras pero su significado es muy distinto y ahora lo vamos a ver.

Por un lado tenemos los pensamientos y las conductas, aquí no hay posibilidad de error, los pensamientos son nuestro diálogo interno, es decir la interpretación que hacemos de las cosas que nos suceden. Ya lo decía Epícteto, no nos perturba lo que nos sucede, si no lo que nosotros pensamos sobre lo que nos sucede, es decir la interpretación que yo haga de los acontecimientos es lo que me acabará afectando, nos los acontecimientos en sí. Si mantengo conmigo misma un diálogo realista no sentiré emociones disfuncionales, en cambio si mantengo conmigo misma un diálogo exagerado y terribilizador si que sentiré emociones disfuncionales.

Otra cosa son las conductas que es simplemente describir lo que hacemos, una conducta puede ser ponerse a llorar, comer, fumar, beber, salirse de un sitio...

Por otro lado tenemos las SENSACIONES fisiológicas como pueden ser: sudoración, taquicardias, mareos... estas sensaciones fisiológicas las podemos tener en muchas circunstancias, por ejemplo podemos tener taquicardias si nos encontramos con alguien famoso al que admiramos, esa sensación en ese momento no se interpretará como un peligro y la EMOCIÓN que tendremos es de nervios seguramente. Pero si tenemos taquicardias en unos grandes almacenes y yo interpreto que algo malo me va a pasar por el hecho de tener taquicardias, la emoción que voy a tener no van a ser nervios si no que va a ser ansiedad disparada. Es decir, que sensaciones que las podemos tener en diferentes circunstancias que nos suceden  y son las mismas sensaciones, en función de cómo las interpretemos (de los pensamientos que tengamos sobre ellas) generarán una emoción funcional o disfuncional. Recordemos que llamamos emociones disfuncionales a aquellas emociones que nos bloquean.  Por lo tanto con esto hemos visto la diferencia entre sensaciones y emociones.

Siempre decimos que todo está relacionado pensamientos, conductas  y emociones ,  pero lo que tiene más fuerza y dónde es mejor trabajar es a través de los pensamientos, si cambiamos nuestros pensamientos las emociones nos van a acompañar. Las emociones por tanto son interpretaciones que hacemos de sensaciones fisiológicas que son las que son, por tanto nunca podremos juzgar las emociones, pero sí los pensamientos que tenemos  al respecto. Los pensamientos sí que los podremos cuestionar.

Otro punto importante y que con frecuencia se nos olvida es que ninguno de nosotros somos nuestros  pensamientos, nuestras emociones o nuestras conductas. Somos mucho más que todo eso!!!, este punto es muy importante para no sentir culpa por sentir según que emociones que a veces sentimos o por tener según qué pensamientos. Todos nosotros  somos personas valiosas que no maravillosas (a mí me gusta más utilizar el término valioso porque maravilloso lleva ya un juicio),  con un gran potencial de amar, por eso reducir nuestro valor como personas a nuestros pensamientos, conductas o emociones es muy irracional y sólo va a servir para castigarnos a nosotros mismos por sentir o pensar según qué cosas.

Para nuestro cambio podemos actuar de diferentes maneras:

- Intentar cambiar nuestro pensamiento. Es lo que hace la psicología cognitiva.

- Intentar cambiar nuestras conductas. Desde luego que esto también tendrá una repercusión en los pensamientos y en las emociones.

- Intentar actuar en las sensaciones fisiológicas para que disminuyan, a través por ejemplo de la medicación, relajación...  de esta manera la sensación fisiológica desaparece y por tanto la interpretación  también y ya no genera una emoción disfuncional.

La manera más profunda de cambiar es intentar cambiar nuestros pensamientos, porque si hacemos todo lo demás pero no trabajamos un cambio cognitivo al final nuestras interpretaciones de los acontecimientos que nos ocurren, de las sensaciones que tenemos va a seguir siendo una interpretación irracional.

Un beso a todos,

Mónica

REFLEXIONES DE MÓNICA: PROGRAMA DE TERTULIAS DEL MES DE MARZO!!!


Hola a todos!!! ya tenemos el programa de algunas de las tertulias de marzo, este programa lo encontraréis en el margen derecho del blog, en el apartado NOTICIAS INTERESANTES!!!

Este apartado lo iremos actualizando conforme los coordinadores de nuestras tertulias vayan fijando las fechas. Así que os animo a que vayáis mirando este apartado para aseguraros la fecha de la tertulia en vuestra ciudad y os pongáis en contacto con vuestro coordinador.

Os recuerdo a todos que a las tertulias no va Rafael Santandreu sino los coordinadores de nuestras tertulias que son los que las dirigen. En todas las tertulias se tratan temas desde el punto de vista de la psicología cognitiva siguiendo como guía los libros de Rafael Santandreu y de Albert Ellis.

Un beso a todos,

Mónica

domingo, 1 de marzo de 2015

REFLEXIONES DE MÓNICA: NO CENSURES TUS EMOCIONES!!!!


Nuestros padres, nuestra educación, nuestro entorno han influido  en nuestras creencias nucleares, en nuestra filosofía de vida. Muchos de nosotros hemos recibido una educación muy rígida que nos enseñó a disimular nuestras emociones. El aparentar ser fuertes!!!, esa fue una de nuestras enseñanzas.

Por eso muchas veces nos cuesta reconocer que de tan en tan podemos tener alguna emoción insana, puesto que por nuestras creencias el tener emociones insanas sigue siendo un signo de debilidad. Entonces nos hemos hecho expertos en disimular nuestras emociones, nos hemos hecho expertos en sentir una cosa pero aparentar y expresar otra.

Hoy he ido a un entierro de un familiar muy cercano,  era un tío mío  ya muy mayor, ha sido muy curioso, todos nos hemos emocionado puesto que hemos pasado mucho tiempo con él, pero casi todos buscábamos la manera de disimular nuestras emociones para hacer ver que estábamos enteros y serenos. ¿Por qué hacemos esto?.

 En el fondo nos importa muchísimo la opinión que tienen los demás de nosotros  y pensamos que si manifestamos libremente nuestras emociones los demás nos van a ver como personas débiles, queremos dar la imagen a los demás de que somos fuertes y perfectos. Pero no es sólo cosa de la imagen hacia los demás, nosotros con nosotros mismos somos en ocasiones megarígidos y no nos permitimos sentir las emociones que sentimos. Nos censuramos a nosotros mismos nuestras propias emociones. En ocasiones nos sentimos culpables por sentir las emociones que sentimos. Es lo que a veces ya hemos tratado aquí, la importancia del a,b,c secundario. Se nos olvida y no nos acabamos de creer que nuestro valor como persona no depende de las emociones que sentimos. Yo no soy lo que pienso ni tampoco soy lo que siento. Mi esencia es algo más no depende de que yo sienta emociones sanas o insanas...

Esto nos lleva a situaciones a veces surrealistas como la que he vivido hoy, es muy habitual el llorar en los entierros puesto que somos conscientes de la pérdida, sin embargo hasta en un entierro nos cuesta manifestar con libertad nuestras emociones!!, aunque sean emociones sanas como la tristeza y a mí me ha pasado hoy!!

El aparentar controlar nuestras emociones no nos va a dar un valor añadido como personas, todos somos personas valiosas y nuestro valor no se mide por las emociones que yo siento. Por lo tanto dejemos de censurar nuestras emociones y vamos a permitirnos el sentir esas emociones sean sanas o insanas. No vamos a cuestionar esas emociones!!, está bien dar importancia a los pensamientos y si trabajamos los pensamientos podremos modificar nuestras emociones... Pero conectar con nuestras emociones y no vivir a espaldas de ellas también es muy importante para nuestro cambio. Vamos a dejarnos sentir, no va a pasar nada, podemos soportar esas sensaciones, no somos menos como personas por sentirlas y guardemos el látigo de la culpa.

La garantía de no volver a sentir emociones insanas no nos la va a dar nadie, por lo tanto vamos a permitirnos sentir tanto las emociones sanas como insanas y luego ya veremos lo que trabajamos o dejamos de trabajar, pero el primer paso es SENTIR y no tapar. Se da la circunstancia de que cuando tapamos no hacemos más que engañarnos a nosotros mismos. Siento esa emoción insana y la tapo, la disimulo como sea para no sentirla y para que no se note, sin embargo el pensamiento, la creencia nuclear que me está provocando esa emoción insana sigue estando ahí y llego a la situación de no hacer el cambio de pensamiento y a más a más censurar mi emoción real. Desde luego que los seres humanos somos increíbles!!!

Ya estamos desde hace muchos años en Democracia, así que fuera CENSURAS y el primer paso es permitirnos a nosotros mismos  SENTIR.

Un beso a todos,

Mónica