viernes, 30 de mayo de 2014

REFLEXIONES DE JULIO: LA EDAD DE PIEDRA


Ahora en campaña electoral he oído eso de;

- ¡El partido contrario nos quiere llevar al Paleolítico!

Me hizo mucha gracia, porque me acordé de lo que nos decía un profesor en clase;

- ¡Esas personas nos quieren llevar a la edad de las cavernas! ¡A volver a andar en taparrabos!

Siempre se alude a la Edad de Piedra como una época no civilizada, embrutecida, salvaje... Sin embargo, cuando yo estudiaba Historia, era la única etapa de la Humanidad que me interesaba, me imaginaba al ser humano nómada, recorriendo la tierra, durmiendo debajo de las estrellas, sin fronteras, ni pasaportes, ni escuelas, ni domingos, ni lunes, ni relojes... me daba la sensación como si después del Paleolítico comenzase una proceso por el cual el mundo se iba convirtiendo en un Gran Manicomio.

¿Y si el jardín del Edén fuese aquella época? ¿Y si Eva y Adán fuesen nuestros antepasados nómadas? ¿Y si la fruta prohibida fuese el Conocimiento? ¿No crece aquella manzana en el llamado "árbol de la ciencia"?

Don Quijote arremete contra los molinos; "¡Son gigantes!" grita. ¿No son acaso un avance científico de la época? ¿No simbolizan acaso el progreso?

Me da a mi que la Verdad Ultima es tan sencilla... que si damos vueltas es porque estamos perdidos. Cuando buscamos la utopía ¿Qué estamos buscando? Creo que nadie lo definió tan bien como aquel nativo miembro de la comunidad Cayuga;

"El modelo más aproximado de sociedad justa y utópica que busca la sociedad moderna, ya existió a través de la sabiduría del nativo originario. En sus comunidades no existía la pobreza individual, ni las cárceles, ni la contaminación, ni los ancianos o menores quedaban desamparos, pues todos cuidaban de todos, esa era la obligación de la tribu. Nadie podía comprar la tierra, ni el agua, ni el aire o las montañas, pues eran de todos, pero sobretodo del Gran Espíritu. Ahora, en ausencia de lo sagrado, el hombre añora nuestra sabiduría y vida en libertad"

El paraíso no está perdido, sino olvidado. Hay un gran paraíso esperando dentro de nosotros mismos.

http://www.youtube.com/watch?v=v3KtvsHYByg

REFLEXIONES SOBRE FILOSOFÍA DE XISCO: ¿ SOMOS MÁS “ SOFISTAS “ QUE LOSSOFISTAS ?


 SOFISTAS.-  “  (…) La virtud propia del hombre , lo que le hace triunfar y tener éxito, es considerada ahora el poder de persuadir.  Como maestros de esta virtud , y con el fin práctico de encontrar el mejor modo de enseñarla , los sofistas investigan el origen y el desarrollo de las representaciones y las decisiones humanas , y al advertir la diversidad de opiniones e intereses en lucha , se plantean el problema de si, en general, puede haber una verdad universalmente válida.  La respuesta será un relativismo subjetivista: no existe una norma válida de conducta para todos fundada en la naturaleza , a excepción del impulso natural individual. El éxito es el único criterio de valor de las acciones morales. Tampoco existe un código moral con validez universal , fundado en el orden natural. El valor de las leyes y las normas es relativo y convencional . Íntimamente unido a este relativismo ético aparece su relativismo gnoseológico, según el cual el hombre no conoce las cosas como son , sino como son percibidas por cada cual individualmente. La dialéctica y la argumentación no están ya al servicio de la verdad , sino que se utilizan como instrumentos de persuasión en orden a conseguir éxito en la vida pública. ( …) Entre los sofistas más célebres destacan Protágoras de Abdera y Gorgias de Leontinos. Otros sofistas son Pródico, Antifon, Hippias, Trasímaco y Calicles. “   Diccionario de Filosofía ( Diego Sánchez Meca ).

La temática emprendida hacia los siglos V y VI a. C.  respecto a la antinomia Physis y Nomos es relevante hoy en día en relación a las creencias culturales que anidan en nuestra sociedad . Un claro ejemplo de ello es el debate abierto en la Psicología y en la Pedagogía entre lo innato y lo adquirido .

Leer a Protágoras y a Gorgias , por citar sólo a algunos de los principales maestros sofistas , nos sumerge en una relatividad del mundo y de nosotros mismos afín al siglo que nos ha tocado vivir.

La mala fama acompaña al término “ sofista “ desde el siglo V a. C. hasta nuestros días . Una mala imagen venida de la pluma de Platón , pues estas figuras culturales a los ojos de Sócrates y Platón no eran más que fabricantes de sueños , personas a las que no les interesaba la verdad del asunto a tratar , pues sólo era digno de su interés la fuerza del discurso para persuadir y convencer al otro .

En la dialéctica Nómos – Physis aparecen enraizados distintos elementos credenciales que son dignos de nombrar. Los defensores del Nómos ( entre los que estaba Protágoras ) creían en un progreso de la humanidad que se plasmaba en la legislación política , en el arte e incluso en la moral. Protágoras llegó a mostrar su escepticismo sobre los dioses aduciendo que la oscuridad del asunto y la brevedad de la vida humana le impedían hablar del asunto. En la teoría de los partidarios del Nómos se cuestiona un status quo primigenio , natural y salvaje , para ir forjando una perspectiva constructiva de la civilización y de la cultura. Por el contrario, los defensores de la Physis opinaban que el más fuerte era el más apto para gobernar , y además, que la leyes eran injustas porque constreñían y reprimían lo que por naturaleza era justo : el poder del más fuerte y la expresión del placer egoísta.

Cuando Protágoras  lanza su máxima : “ El hombre es la medida de todas las cosas , de las que son en tanto que son y de las que no son en tanto que no son “ , la construcción moral relativista se tambalea , pues si a mi “ x “ me parece bien y es correcto , y a ti “ x “ te parece mal y también es válido y correcto , y además no nos sujetamos a unas normas que sean válidas para todos , pasar del orden al caos aparece como una secuencia más que probable. No es de extrañar que , ante la amenaza sofista en atentar sobre el orden social establecido , aparezca la figura de Sócrates esgrimiendo la definición universal de la virtud y su concomitante expresión de que “ la virtud es conocimiento “.

Platón en “ Teeteto “ acepta la tesis protagórica en  lo relativo a las percepciones pero no en cuanto a la posibilidad de alcanzar el conocimiento. Es notoria la poca estima que tenía Platón en lo concerniente al cuerpo humano , pues los sentidos , las percepciones y las impresiones sólo remitían al ámbito de la opinión ( la doxa ) , un mundo intermedio entre el conocimiento y la ignorancia. Es lógico pensar que teniendo ante sí una formación de intelectuales que proclamaban un relativismo moral  y gnoseológico , que Platón dirigiese sus esfuerzos hacia un conocimiento absoluto, cuyo objeto de saber residía en el mundo de las Formas jerarquizadas y encabezadas por la Idea del Bien , cuya construcción estuvo fundamentada en la teoría de la anamnesis , donde aparece la inmortalidad de un alma que conoce y recuerda y puede ascender dialécticamente hasta la Idea del Bien o conocimiento absoluto .

Sería importante no dejar de lado a estos sofistas , maestros de la retórica que tuvieron la brillante idea de afirmar que el arte de la persuasión es la artística más sobresaliente que existe y en concreto no olvidar la figura de Protágoras , que no sólo fue criticado sino también admirado por Sócrates y Platón . Para Protágoras pensar y percibir eran lo mismo , donde la percepción englobaba a los sentimientos y deseos , y consecuentemente la relatividad se hacía extensa a los valores , emociones y deseos.


Xisco Forteza

Licenciado en Filosofía  ( Uned )

REFLEXIONES DE JULIO: ENTREVISTA A ABIGAIL

abigail

El sistema de “Protección” de menores quiere separar a Abigail de sus dos hijos de 10 y 12 años, los cuales manifiestan querer estar con su madre.
Abigail fue victima de violencia de género, acudió a los servicios sociales pidiendo ayuda, y esa ayuda se convirtió en lo que ella define como “el peor de los maltratos” que ha sufrido en su vida.

Los niños siendo conscientes de todo saben que en cualquier momento puede llegar la policía para separarles de su madre, igual que en un desahucio se separa al inquilino de su casa. Eso esta fomentando el nerviosismo y la inquietud constante en los niños que no saben a donde van a ir, ni con quién y que no quieren separarse de su madre.

¿Desde qué teorías psicológicas se fomentan estos procesos tan deshumanizados? ¿Se están utilizando a los servicios sociales, a la psicología y los conceptos de“protección” y “riesgo” para llenar centros de menores que en el fondo son empresas privadas?


Julio

lunes, 26 de mayo de 2014

REFLEXIONES DE MÓNICA: GRACIAS POR HACER POSIBLE ESTE DÍA TANESPECIAL!!!


Y por fin llegó nuestro deseado Congreso... tantos preparativos, nervios de últimas horas, imprevistos varios, millones de correos y washaps para arriba y para abajo y... al final llegó el día...

El sábado día 24 de mayo por fin se celebró el Primer Congreso de Escuela de Felicidad y fue un día maravilloso, el resultado de un trabajo en equipo. Por fin nos pusimos cara muchos de los tertulianos de toda España y de los seguidores del blog. Y es que es imposible que las cosas hechas con tanto amor salgan mal...

El Congreso ha sido fruto del trabajo desinteresado de mucha gente que ha cedido su tiempo y su dinero para este proyecto: Montse Rovira, Luís Antonio San Millán, Damián Carvajal, Miguel Soler, Pilar Domínguez y Julio Rubio vinieron desde muy lejos para estar con nosotros desinteresadamente y regalarnos unas conferencias estupendas.

Desde el mindfulness a la motivación pasando por la realidad de los centros de menores y el testimonio de Xanos que nos emocionó a todos, geniales todas las conferencias!! y todos los docentes!!

También destacar el trabajo del equipo organizador: mil gracias a los fotógrafos María José y Jordi que no pararon de trabajar en todo el día, a Carlos y a Dolors responsables de los trípticos y de los pins y que encima trabajaron sabiendo que no podían asistir al Congreso, a María José por los pósters y por hacernos de guía turístico, a Neus y a Ana por la logística, a Miguel por las presentaciones y carteles, a Mo por llevar la lista de inscritos, a Víctor por las camisetas y las gorras (que por cierto si alguien quiere se las puede pedir a él a través de mi correo de tertulias: tertulias.edf@gmail.com), a Irene Aguilar por todo su apoyo incondicional, sin ella no sé si habríamos podido hacer el Congreso..., a Antonia por el ordenador, a Mar y María por las grabadoras y a Valle por el cariño y la ilusión que nos transmite a todos...

También dar las gracias al grupo de tertulianos en especial a: David N, Kiko, Carmen, Lidia, Lily, Mercè, Susana, Virginia por los ánimos que nos habéis dado en todo momento y sólo lamentamos que se haya quedado tanta gente en la lista de espera sin poder asistir.

Gracias a todos por este fin de semana tan maravilloso que hemos compartido juntos y sobre todo admiro  a los que habéis hecho el esfuerzo de venir desde tan lejos como Thais, David M, Pilar, Juan Francisco, Charo,  Martina, Isabel, Rafael , José María, Ángeles...

Intentaremos colgar toda la información del Congreso en el blog para que todos podáis acceder a ella, llevará su tiempo pero lo conseguiremos!!

Todo cuesta un esfuerzo, pero no puede haber mayor recompensa que la oportunidad de conocer a gente tan increíble como la que estamos conociendo. Una gran familia sin duda!!!

De todo corazón gracias a todos por hacer posible que se llevara a cabo esta ilusión... pero esto continúa y el año que viene otro Congreso!!!, dentro de nada nos empezamos a poner las pilas de nuevo para organizar!!!

Un beso

Mónica

miércoles, 14 de mayo de 2014

NUEVO PROGRAMA DE PARA TODOS LA 2: "Las críticas".


Súper importante el tema de admitir las críticas, pero no querer ser perfecto. "Ir manchado" a nivel de imagen es una gran cosa!


A propósito de esto: hace poco La Vanguardia, en su versión digital, publicó una entrevista mía y los 150 comentarios que hubo que me dejaban a parir... No pasa nada, son tonterías...


http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-entrevista-rafael-santandreu-encajar-criticas/2563802/


Abrazo!!


Rafael


 

lunes, 12 de mayo de 2014

REFLEXIONES DE VIRGINIA: ¿POR QUÉ FRENAR AL AMOR?


Si leemos y releemos los libros de Rafael o los comentarios e historias que se han ido escribiendo en este blog a lo largo de estos dos últimos años, nos encontramos con numerosos casos en los que hablamos “de los beneficios del amor”, bien sea paternal, de amistad, el amor a la naturaleza, a la pareja o el tan importante amor a uno mismo.


Detrás de cualquiera de estos tipos de amor están nuestros sentimientos. Sentimientos de alegría, entusiasmo, aprecio, ternura…etc.


Me gustaría retomar un tema que Rafael ha mencionado en otras ocasiones y que hace referencia al amor de la pareja.Como bien dice Rafael, cada uno es libre de decidir si mantener una relación monógama o no, pero en los últimos años se ha demostrado científicamente que el ser humano no lo es por naturaleza, ha aprendido a “serlo”. Ejemplo de ello es la investigación de los científicos Judith Lipton y David Barash y que fue divulgada hace unos años en el programa “Redes”.


De aquí deriva una cuestión que me he planteado desde bien joven y que me gustaría compartir/debatir con vosotros;


¿Por qué se ponen trabas al amor en la edad adulta?. Imaginemos a una pareja que tiene un hijo pequeño y que decide traer al mundo un hermanito. Ese niño/a en breve se encontrará con una persona diminuta que compartirá su habitación, sus juguetes y “lo más importante” a sus padres.


Es entonces cuando el papel de los padres es importante. Se le explica al niño que el hecho de que llegue un hermanito a casa es una cosa bonita, alegre y que podrá jugar con él cuando sea algo mayor. Se suele explicar a los niños que mamá y papá siguen queriéndole muchísimo y que esa “nueva personita” no cambiará el amor que sienten por él. Se le inculcará que el amor es amplio, no único y que,por lo tanto, se puede amar a más de una persona.


Hasta aquí creo que estaréis de acuerdo conmigo en que esa explicación es bastante común por parte de los padres. Me pregunto entonces ¿qué ocurre cuando se llega a la juventud o a la edad adulta?.


De pequeños nos “invade” un individuo que solo sabe llorar y nos dicen que es nuestro hermano/a y que cuando sea algo mayor jugará con nosotros…Nadie nos pregunta si hemos querido o no compartir a nuestros papás con otras personas, pero nos explican que el amor es inmenso y que papá y mamá nos quieren a los dos,tres..o  a todos los posibles hermanitos que puedan llegar.Al principio a los niños les puede costar adaptarse, pero poco a poco aceptan a esa nueva persona, incluso se dan cuenta de los beneficios que les reporta (juegan con ellos)  y lo más importante es que siguen teniendo el amor de los padres.


Llegamos, sin embargo, a la edad en la que comenzamos a tener relaciones de pareja y las cosas “generalmente”cambian. Queremos a alguien que nos quiera solo y únicamente a nosotros como pareja y que no muestre sentimientos de amor o tenga relaciones sexuales con otras personas que no seamos nosotros mismos. ¿No os parece extraño que, aun siendo educados o educando nosotros a nuestros hijos, en que el amor no es único que se puede amar a varias personas, tengamos esa necesidad muy común de “solicitar/requerir” al otro un amor único?


¿No os parece que eso implica limitar los sentimientos de la persona que amamos? aquellos sentimientos de amor de los que tanto hablamos y que tanto deseamos que se extiendan entre las personas para vivir mejor. ¿Por qué solo una minoría de personas acepta que la pareja pueda querer también a otra  o pueda tener relaciones libres? ¿Qué nos ata o da miedo a la hora de aceptar que la persona que amamos pueda amar también a otra? ¿Tememos perder parte de su amor?


Y si fuese el contrario…y si  en lugar de perder ese tan deseado o necesitado amor, lográsemos sin embargo que nuestra pareja fuese aún más feliz, nos diese aún más amor, se mostrase aún más sincera con nosotros, más entusiasta…¿no valdría la pena relajarnos y evitar frenar sus sentimientos?


¿No parece en cierto modo egoísta pedir a una de las personas que más queremos ?( la pareja): Te quiero pero sólo si me quieres solo a mí.


Le estamos limitando sus sentimientos, sentimientos positivos de amor (no de odio), la libertad de sentir, de expresarse…


Me gustaría que os planteaseis estas preguntas que a mí durante tanto tiempo me han “rondado en la cabeza”, y que tanta incomprensión me han creado.


Un abrazo,


Virginia

REFLEXIONES DE DAVID M: SI ACTÚO MAL, AUTOMÁTICAMENTE SOY UN GUSANO DELA PEOR ESPECIE

Hola amigos:

Hoy quería escribir sobre un tema importante para la salud mental, sobre la aceptación incondicional propia y ajena, contando un caso que me ocurrió hace un par de años:

Siempre me ha encantado estudiar e ir a clase, y por aquel entonces me surgió un pequeño conflicto, que yo veía como terrible, con una compañera de estudios.

Resulta que a principios de curso, esta chica estupenda aunque un tanto neurótica, sin yo decirle nada, me apuntó en su grupo de trabajo, cuando yo ya había elegido otro grupo. Cuando me enteré, fui a hablar con ella con buen rollo y cariño, y en cuanto me tuvo delante me dijo: "Qué mierda de planificación me haces llevar, por favor, esto es intolerable, yo, que confiaba en ti, que te tenía por buen compañero, qué va, eres un falso, eres un compañero penoso, ahora deberás ponerte en mi grupo porque si no me jodes la vida…"

Yo estaba escuchando y no me lo podía creer, me fui encendiendo mientras le exponía mis razones: "pero si no me has dicho nada, si yo ya había elegido grupo, cómo me dices eso, si yo siempre me porto bien, si soy muy buen compañero…"

Cada Lunes, acudir a la clase donde coincidíamos lo vivía como un suplicio, yo, que tanto me había encantado ir a clase. Las discursiones sobre lo mismo se repetían cada semana. Y encima, eso afectaba un pelín a la clase.  Yo le insistía: "tengo unas relaciones estupendas con mis compañeros, pregúntales y te lo dirán, por favor, esto es intolerable", y pensaba: "esta chica es una desgraciada, pero cómo me hace tanto daño."

Además, lo hablaba continuamente con mis amigos y ellos me decían: "pero David, ¿no ves que exagera?, no tiene razón ninguna, no le hagas caso, si además tu eres muy buen chico." "¿En serio?" les preguntaba de nuevo en plan pesado. "Pues claro."

Pero me costaba mucho quitarme de la cabeza el tema. No entendía por qué me afectaba tanto.

Ahora ya lo sé:

Tuviera yo razón o no, hubiera actuado bien o mal, esa no era la cuestión. El problema es que no me estaba autoaceptando incondicionalmente, no podía tolerar la posibilidad de haberme portado mal.

Qué descanso cuando uno consigue autoaceptarse incondicionalmente. Con el tiempo y con la TREC aprendí:

Tener una conducta mala no nos convierte en malos.

Tener una conducta buena, no nos convierte en buenos.

Las conductas destructivas y agresivas vienen de la locura, de la mala filosofía de vida, de la inconsciencia, de la equivocación de valores,… Después hay grados y grados, pero como mínimo a todos se nos va la pinza de vez en cuando. Por otro lado ni siquiera los delincuentes que cometen los actos más feos fallan todo el tiempo.

Las conductas constructivas y amorosas, vienen de la buena filosofía de vida y el tener buenos valores. Por otra parte ni siquiera la Madre Teresa sería perfecta en esto, calma.

Tan sólo somos maravillosos por nuestra intrínseca cap. de amar, es decir, por el simple hecho de estar vivos, y después, tenemos matices, es decir, tenemos conductas y creencias buenas y malas. Lo mejor es pedirle a cada persona lo que te pueda dar y no lo que no te pueda dar. Preferible comprender, olvidar e incluso esquivar la parte problemática de los demás y sobre todo APRECIAR todo lo bueno que tienen. Como muy bien dice Mónica en sus posts, preferible juzgar las creencias y conductas sin juzgar a la persona globalmente.

Nuestra capacidad de amar es intrínseca y como potencial siempre está ahí (por lo que todos valemos igual), porque:

-Todos los niños, cuando son pequeños, tan sólo quieren amar y jugar, TODOS. A ver, es verdad que los niños también fallan, pero en todos se puede ver esta capacidad de amar.

-Ejemplos de cambio:

1. Mike Tyson: Estaba muy loco, pues le arrancó una oreja a otro boxeador y violó a su novia. Se transformó y ahora se dedica a los demás.

2. Nalo Quiroz: Mató a mucha gente y estaba metido en el tema de drogas. Cambió por suerte y ahora se dedica también a los demás.

3. Las gentes de Sudáfrica, tanto blancos como negros, estaban llenas de odio, y gracias al ejemplo de Mandela, cambiaron hacia el amor y la cooperación.

Etc.

-Yo también fallo y fallaré, pero sé también que tengo esta capacidad de amar.

Por lo tanto:

Me gustaría portarme siempre bien, pero eso no es posible porque soy una persona falible, y no pasa nada, aún fallando de vez en cuando todavía puedo ser muy feliz y ese hecho no me devalúa como persona (como tampoco me convierte en un super hombre el hecho de portarme bien).

Por otro lado, si alguien terribiliza ante la posibilidad de haberme portado mal, además de autoaceptarme incondicionalmente, también la puedo aceptar a ella incondicionalmente, viendo  que como persona es maravillosa sólo por su capacidad de amar, comprendiendo que todos fallamos y apreciando las cosas buenas que seguro que tiene. Por otro lado, aunque la pueda querer mucho, no la necesito nada. Y más allá de un nº razonable de amigos (no me gusta cerrarme y decir un nº fijo), sería un estrés tener más, por lo que la opinión del resto me da igual (bueno, podríamos decir si acaso que sería un poco agradable, pero no más: por ejemplo el hablar con vecinos, gente de los comercios, conocidos de siempre, etc.). Además, la soledad es maravillosa, un tiempo para cuidar a la persona con quien vas a estar siempre hasta que te mueras: uno mismo.

Incluso puedo bajar aún más abajo y verme como un delincuente muy locuelo, que no deja de ser maravilloso por ello, y con un cambio de filosofía aún podría ser muy feliz. Además, una muy buena opción sería hacer algún tipo de reparación constructiva, por ejemplo colaborar en una ONG, como hacen Mike Tyson y Nalo Quiroz, además de disfrutar de muchas otras cosas valiosas.

Entonces, alguien se puede preguntar: si de esta forma uno puede estar super bien con quien sea, ¿me hago amigo de todo el mundo?

En primer lugar no porque no daría tiempo; en segundo lugar, con la gente que se pasa de agresiva no, porque prefiero tener gente que suela (todos fallamos) tener conductas de amor; en tercer lugar, de esta forma, no descartamos rápidamente a la gente por tonterías (que antes veíamos como terribles) exigiéndole tontamente la perfección: ¿no es absurdo exigir más y más enfadándonos con todo aquel al que queremos en vez de aceptar y comprenderles con amor (que es lo bonito junto con no necesitarles)?; en cuarto lugar, de este modo, una vez que no nos quejamos y aceptamos incondicionalmente a los demás, los elegimos o no como amigos dentro de nuestras opciones, por gusto y con alegría y amor (sin apego), y no desde el miedo, el rencor, la culpa, la obligación, etc., y quinto, muchas veces nos toca aguantar en el trabajo, lugar de estudios, en la familia, a gente "pesada": son nuestros maestros zen, nos están mostrando lecciones de renuncia.

Por cierto, hace poco volví a ver a esa compañera y hablamos super a gusto, y sobre todo, estaba interiormente en paz con ella. ¡Qué maravilla!

Un abrazo.

David M.

REFLEXIONES DE FILOSOFÍA DE XISCO: EL ESCEPTICISMO: ¿Y SI LA REALIDADFUERA INCOGNOSCIBLE?


Escepticismo:  En filosofía, alude a la tesis según la cual no es posible al hombre alcanzar la verdad definitiva sobre algo.  Puede establecerse una distinción entre el escepticismo antiguo ( que designa a un grupo de filósofos tales como Pirrón, Carnéades , Enesidemo, Sexto Empírico, etc., que cuestionan la realidad del mundo externo, pero que sí creen en la realidad de las sensaciones y las impresiones subjetivas ), y el escepticismo moderno, representado por el fenomenismo empirista y el positivismo, centrados en la negación de todo intento metafísico por alcanzar lo absoluto . ( Diccionario de filosofía . Diego Sánchez Meca ). 

El escepticismo coge forma a través de Pirrón , el cual decía que ante toda proposición que afirma “ algo” se puede contraponer otra que niegue ese “ algo “ y las dos siguen siendo válidas. Por lo tanto , la actitud escéptica es aquella cuyo fin es alcanzar la serenidad del alma ( ataraxía ), y asimismo  su naturaleza radica en cuestionar todas las formas de conocimiento, ya que ellas se fundamentan en el atributo del dogma.  Las fuentes de Pirrón provienen del desacuerdo sobre temas esenciales de los filósofos que le precedieron , así como del relativismo del sofista Protágoras y del subjetivismo de los cínicos.

El escepticismo de Pirrón ( que no escribió cosa alguna ) nos ha llegado mediante su discípulo Timón , el cual apunta que Pirrón afirmó que para alcanzar  la felicidad necesitamos cuestionarnos principalmente :

1)    ¿ Cómo es la realidad ?

2)    ¿ Qué actitud adoptar respecto a ella ?

3)    ¿ Cuáles son las consecuencias que se derivan de dicha actitud ?

El fragmento de Timón aduce que Pirrón contestó a la primera pregunta afirmando que la realidad es indeterminable , inestable e indiscernible, lo cual no deja de parecer un dogma en cuanto se implica un conocimiento de la realidad en la afirmación de Pirrón. Sin embargo, podemos concebirlo como un dogma instrumental , pues de alguna tesitura es preciso partir para iniciar un diálogo y también lo podemos vislumbrar como  un medio que nos proporciona las claves para ser felices.

Entonces , respondiendo a la segunda pregunta, la actitud que hay que tomar , sigue Timón, es la “ époché “ o suspensión de juicio sobre el conocimiento, creencias, opiniones, prejuicios y sensaciones . La contradicción estriba en que si sabemos qué actitud tomar ( la suspensión de juicio ) , entonces es que existe un conocimiento , aunque sea empírico , en que este acto nos conducirá a la “ ataraxía “ , y además , el mismo concepto de ataraxía será el fin prescrito por algún tipo de conocimiento. Así y todo cabe la posibilidad para  abogar en que la suspensión de juicio es la conclusión a alcanzar y no la premisa de origen , lo cual no deja de ser un argumento débil.

El escepticismo pirrónico afirma que la suspensión de juicio abarca toda la realidad, bien sea la vida cotidiana o el conocimiento científico y filosófico.

El escepticismo no aporta nuevas  creencias  al individuo , ni siquiera  le pone en conflicto con las suyas propias , sino más bien le facilita la idea de que la suspensión de juicio le redundará en tranquilidad y felicidad frente a la lucha interna al ir construyendo un conocimiento que es indeterminado , inestable e indiscernible.

En la presente teoría filosófica , el bien y el mal no existen por naturaleza sino por convención , pues si fueran por naturaleza entonces serían iguales para todos , de la misma manera que la nieve es blanca para el más común de los mortales.

El Acadecismo , o sea, el escepticismo académico , apareció con dos figuras  sobresalientes como fueron Arcesilao y Carnéades.

Arcesilao negaba que el conocimiento pudiera  ser seguro e infalible y para ello apunta a que lo importante no es poseer conocimiento sino liberarnos del error del conocimiento, opiniones , creencias y prejuicios. Para reforzar su argumentación , el escéptico invoca el método socrático de preguntas y respuestas , dentro del cual lo verdaderamente  interesante es darse cuenta en que los sujetos , en verdad , no saben lo que creían saber , y esta liberación del error  puede propiciar la felicidad.

Carnéades , por su parte, también afirma que la realidad es incognoscible , aunque matiza que ya que estamos impelidos a actuar , habrá que sostener que hay impresiones sensibles probables , en el sentido  de que ellas pueden dar cuenta del objeto real externo; sin embargo , es posible que sean falsas. Con lo cual , Carnéades afirma que a pesar que la realidad es incognoscible , es menester presuponer que hay una probabilidad de conocimiento, cuya razón de ser se estructura en una serie de atributos de las impresiones sensibles: claridad, distinción y contraste , los cuales serían tres procesos para admitir un conocimiento probable , más o menos probable , y máximamente probable.

Carnéades sostenía que ya que estamos obligados a actuar por naturaleza , sería mejor ajustar la actitud moral a las circunstancias particulares así como al punto de vista general de la sociedad.

El escepticismo, en su doble vertiente pirrónica y académica , nos ofrece pautas para vivir mejor sin estar atados a los prejuicios y opiniones , sin embargo en la construcción de su teoría se observan una serie  de contradicciones internas y básicas como ya he mencionado anteriormente. Asimismo fue útil para hacer maniobrar y mejorar la teoría del conocimiento de su tiempo y en épocas posteriores , así como también ejerció una cierta influencia en la ética de los estoicos.

Xisco forteza

Licenciado en Filosofía ( Uned )

REFLEXIONES DE JULIO: LA RISA DEL MUERTO


¡Aquel era el mayor logro de la ciencia! pasaría a la Historia de la Humanidad ¡Un equipo científico habían revivido a un muerto!

El muerto se incorporó de la cama, miró al equipo técnico de aquel experimento, sonrió, ellos sonrieron, y de repente la sonrisa del "muerto" se transformó en risa, y la risa en carcajadas; ¡¡jajajajaja!! No paraba de reírse y reírse, los científicos estaban preocupados;

"¿Lo primero que hace un muerto al resucitar es reírse?"

Pero el muerto (ahora vivo) no paraba ¡¡lloraba de la risa!! Hasta que una científica le preguntó;

- ¿De qué se ríe usted?

- ¡De las tonterías que me preocupaban cuando estaba vivo!

martes, 6 de mayo de 2014

REFLEXIONES DE MÓNICA: CAMBIO DE LUGAR DE LA TERTULIA DE PALMA DE MALLORCA Y FECHA DE LA TERTULIA DE MÁLAGA


Hola a todos!!!, se ha producido un cambio en el lugar donde se celebrará la tertulia de Palma de Mallorca. La tertulia tendrá lugar el próximo 7 de mayo a las 19:30 en el Café 1916, Plaza de España, 4, bajos, está muy cerquita del otro bar donde se realizaban las tertulias.


Y ya tenemos fecha para la tertulia de mayo de Málaga. Será el próximo día 16 de mayo a las 17:00 horas en la Academia Newton Septium, Paseo de los Tilos 42. Si necesitáis más información podéis consultar el apartado de "Noticias Interesantes" del margen derecho del blog.


Un beso a todos y feliz día!!


Mónica


 

 

domingo, 4 de mayo de 2014

REFLEXIONES DE MÓNICA: YA TENEMOS FECHA PARA LA TERTULIA DE LEÓN EN MAYO.


Hola a todos!!!, ya tenemos otra fecha más de tertulias para mayo. Se trata de la tertulia de León.


La tertulia en León tendrá lugar el próximo día 16 de mayo a las 20:00 horas en el Bar Restaurante Las Cumbres, calle de la Corredera 22, León. Si queréis más información la tenéis en el margen derecho del blog en el apartado "Noticias Interesantes".


Un beso a todos y gracias de nuevo a todos los tertulianos!!!!


Mónica


 

viernes, 2 de mayo de 2014

REFLEXIONES DE MÓNICA: FECHAS DE LAS TERTULIAS PARA MAYO!!!

Hola amigos y amigas, os paso las fechas de las tertulias que tenemos programadas por ahora para el mes de mayo:


- Tertulia en Palma de Mallorca: Será el próximo 7 de mayo a las 19:30 horas e el Café Món, Avenida Juan March, 1.


- Tertulia en Guareña, Badajoz: Será el próximo 8 de mayo a las 19:30 horas en la Biblioteca Municipal.


- Tertulia en Madrid: Será el próximo 11 de mayo a las 17:00 horas y esta vez se cambia de sitio. La tertulia se hará en el Parque del Retiro, en la Estatua del Ángel Caído.


- Tertulia en Cádiz: Será el próximo 16 de mayo a las 18:30 horas en la calle Fernández Ballesteros núm. 2, entreplanta.


- Tertulia en Barcelona: Será el próximo 19 de mayo a las 19:00 horas en el Centro Cívico Can Déu de la Plaza de la Concordia.


Si necesitáis más información la tenéis en el apartado del blog de "NOTICIAS INTERESANTES" que está en el margen derecho del blog. En este apartado encontraréis el contacto de los coordinadores de las tertulias.


En los próximos días os anunciaremos las fechas de las otras tertulias y venga a ver si se animan más ciudades y se unen a nuestro Club!!! si os animáis me podéis mandar un mensaje a tertulias.edf@gmail.com


Un beso a todos los tertulianos!!!


Mónica

jueves, 1 de mayo de 2014

REFLEXIONES DE FILOSOFÍA DE XISCO: LA MORAL EN CICERÓN, ¿EXIGENCIAESTRICTA O CONVICCIÓN PROFUNDA ?


MARCO TULLIO CICERON- ( 106 – 43 a.C. ).- “”Si  se tiene en cuenta la equidad y el desinterés de Cicerón durante su gobierno, su actividad y su afabilidad , dos virtudes que rara vez son compatibles , y los beneficios que hizo a los pueblos que dirigió como soberano absoluto, es indispensable estimar a un hombre tan recto. Si reflexionamos que fue el primer romano que introdujo la filosofía en Roma, que sus “ Tusculanas “ y su libro “ De la naturaleza de los dioses “ son las dos más hermosas obras que ha escrito la naturaleza humana ; si reflexionamos que su tratado “ De los oficios “ es el libro más útil que se ha escrito bajo el aspecto moral, es todavía más imposible no apreciar a un sabio como Cicerón. Compadezcamos a los que no lo han leído , pero compadezcamos más a los que no le rinden justicia.””.- ( Diccionario filosófico de Voltaire )

En Cicerón, la filosofía y la retórica se conjugan para fructificar en la política , aunque eso sí, con decoro, grandeza del alma y honestidad. El libro “ De Officius” ( III) tiene como hilo conductor la comprensión en que lo útil y lo honesto coinciden con la finalidad de mejorar la convivencia  en la República romana.

Cicerón da por sabido que hay acciones que son deshonestas y reprobables ( el asesinato, el robo, la impiedad…) , sin embargo , en la vida se dan muchas situaciones en que , aparentemente, lo útil y lo honesto entran en conflicto. Cicerón afirma que lo bueno es lo honesto y lo honesto es siempre útil y para argumentar sobre todo ello nos ofrece un variopinto repertorio de ejemplos en los cuales no me voy a detener , pues prefiero ir al centro de la cuestión.

Marco Tullio apela a la supremacía del bien colectivo al cual los intereses particulares se tienen que ajustar en cuanto lo honesto es siempre útil para la sociedad y para el sujeto en particular. El romano estructura la acción reprobable en distintos niveles donde las triquiñuelas , los engaños, promesas incumplidas , la mentira con perjuicio a los demás y todo tipo de argucias egoístas que no se contemplan en la ley civil y penal son deshonestas en cuanto dañan al otro y al propio individuo ocasionándole mala fama , deshonran el linaje familiar, propician la amenaza de los enemigos, sin olvidar la tortura de la propia conciencia moral. Y si ello no fuera suficiente, Cicerón invoca el valor de una vida digna en detrimento de la simplicidad del discurrir de la vida cotidiana.

El filósofo romano oscila entre el escepticismo y el estoicismo , o sea , en su posición moral e ideal se sitúa como un romano estoico moderado. Actuar de acuerdo con la naturaleza significa despertar la honestidad que el “ logos cósmico “ ha impregnado en cada uno de los individuos . Ahora bien , el hombre de bien en Cicerón no sólo no perjudica a los demás sino que además ayuda a la alteridad aportando su grano de arena para el beneficio de la sociedad.. Enfatiza en el libro III que las acciones honestas es mejor realizarlas con un espíritu decidido , valiente, sin pesadumbre ni desazón, ya que de lo contrario se trata de acciones torpes e inútiles al estar atravesadas por el miedo.

En Marco Tullio el deseo o ambición de poder con dotes y preparación es preferible al apolitismo de Lucrecio y Epicuro , de los cuales critica al placer como inservible , pues Cicerón sólo cree en la acción virtuosa como fin en sí misma , la cual desemboca en el bien de la República.

Me ha llamado la atención el “ decoro “ en el filósofo . Decoro con connotaciones tales como educación, recato, pudor y una pequeña dosis de vergüenza como el síntoma de un rasgo cultural elevado , un atributo de respeto ,de tolerancia , y asimismo un regulador de la convivencia entre los ciudadanos.

Xisco Forteza

Licenciado en Filosofía ( Uned )