viernes, 30 de mayo de 2014

REFLEXIONES SOBRE FILOSOFÍA DE XISCO: ¿ SOMOS MÁS “ SOFISTAS “ QUE LOSSOFISTAS ?


 SOFISTAS.-  “  (…) La virtud propia del hombre , lo que le hace triunfar y tener éxito, es considerada ahora el poder de persuadir.  Como maestros de esta virtud , y con el fin práctico de encontrar el mejor modo de enseñarla , los sofistas investigan el origen y el desarrollo de las representaciones y las decisiones humanas , y al advertir la diversidad de opiniones e intereses en lucha , se plantean el problema de si, en general, puede haber una verdad universalmente válida.  La respuesta será un relativismo subjetivista: no existe una norma válida de conducta para todos fundada en la naturaleza , a excepción del impulso natural individual. El éxito es el único criterio de valor de las acciones morales. Tampoco existe un código moral con validez universal , fundado en el orden natural. El valor de las leyes y las normas es relativo y convencional . Íntimamente unido a este relativismo ético aparece su relativismo gnoseológico, según el cual el hombre no conoce las cosas como son , sino como son percibidas por cada cual individualmente. La dialéctica y la argumentación no están ya al servicio de la verdad , sino que se utilizan como instrumentos de persuasión en orden a conseguir éxito en la vida pública. ( …) Entre los sofistas más célebres destacan Protágoras de Abdera y Gorgias de Leontinos. Otros sofistas son Pródico, Antifon, Hippias, Trasímaco y Calicles. “   Diccionario de Filosofía ( Diego Sánchez Meca ).

La temática emprendida hacia los siglos V y VI a. C.  respecto a la antinomia Physis y Nomos es relevante hoy en día en relación a las creencias culturales que anidan en nuestra sociedad . Un claro ejemplo de ello es el debate abierto en la Psicología y en la Pedagogía entre lo innato y lo adquirido .

Leer a Protágoras y a Gorgias , por citar sólo a algunos de los principales maestros sofistas , nos sumerge en una relatividad del mundo y de nosotros mismos afín al siglo que nos ha tocado vivir.

La mala fama acompaña al término “ sofista “ desde el siglo V a. C. hasta nuestros días . Una mala imagen venida de la pluma de Platón , pues estas figuras culturales a los ojos de Sócrates y Platón no eran más que fabricantes de sueños , personas a las que no les interesaba la verdad del asunto a tratar , pues sólo era digno de su interés la fuerza del discurso para persuadir y convencer al otro .

En la dialéctica Nómos – Physis aparecen enraizados distintos elementos credenciales que son dignos de nombrar. Los defensores del Nómos ( entre los que estaba Protágoras ) creían en un progreso de la humanidad que se plasmaba en la legislación política , en el arte e incluso en la moral. Protágoras llegó a mostrar su escepticismo sobre los dioses aduciendo que la oscuridad del asunto y la brevedad de la vida humana le impedían hablar del asunto. En la teoría de los partidarios del Nómos se cuestiona un status quo primigenio , natural y salvaje , para ir forjando una perspectiva constructiva de la civilización y de la cultura. Por el contrario, los defensores de la Physis opinaban que el más fuerte era el más apto para gobernar , y además, que la leyes eran injustas porque constreñían y reprimían lo que por naturaleza era justo : el poder del más fuerte y la expresión del placer egoísta.

Cuando Protágoras  lanza su máxima : “ El hombre es la medida de todas las cosas , de las que son en tanto que son y de las que no son en tanto que no son “ , la construcción moral relativista se tambalea , pues si a mi “ x “ me parece bien y es correcto , y a ti “ x “ te parece mal y también es válido y correcto , y además no nos sujetamos a unas normas que sean válidas para todos , pasar del orden al caos aparece como una secuencia más que probable. No es de extrañar que , ante la amenaza sofista en atentar sobre el orden social establecido , aparezca la figura de Sócrates esgrimiendo la definición universal de la virtud y su concomitante expresión de que “ la virtud es conocimiento “.

Platón en “ Teeteto “ acepta la tesis protagórica en  lo relativo a las percepciones pero no en cuanto a la posibilidad de alcanzar el conocimiento. Es notoria la poca estima que tenía Platón en lo concerniente al cuerpo humano , pues los sentidos , las percepciones y las impresiones sólo remitían al ámbito de la opinión ( la doxa ) , un mundo intermedio entre el conocimiento y la ignorancia. Es lógico pensar que teniendo ante sí una formación de intelectuales que proclamaban un relativismo moral  y gnoseológico , que Platón dirigiese sus esfuerzos hacia un conocimiento absoluto, cuyo objeto de saber residía en el mundo de las Formas jerarquizadas y encabezadas por la Idea del Bien , cuya construcción estuvo fundamentada en la teoría de la anamnesis , donde aparece la inmortalidad de un alma que conoce y recuerda y puede ascender dialécticamente hasta la Idea del Bien o conocimiento absoluto .

Sería importante no dejar de lado a estos sofistas , maestros de la retórica que tuvieron la brillante idea de afirmar que el arte de la persuasión es la artística más sobresaliente que existe y en concreto no olvidar la figura de Protágoras , que no sólo fue criticado sino también admirado por Sócrates y Platón . Para Protágoras pensar y percibir eran lo mismo , donde la percepción englobaba a los sentimientos y deseos , y consecuentemente la relatividad se hacía extensa a los valores , emociones y deseos.


Xisco Forteza

Licenciado en Filosofía  ( Uned )

2 comentarios:

  1. Francisco Forteza Truyols2 de junio de 2014, 6:58

    Hola David . Los que vamos a morir te saludamos !!!!

    Desde casi todas partes nos subliminan mediante mensajes de rivalidad, de competividad . El otro no aparece como un colega, un compañero o un amigo , sino más bien como un rival, un competidor , alguien con el que hay que luchar... y ganar. Consecuentemente, esta rivalidad intensa, exacerbada y prolongada en el tiempo , nos provoca ansiedad, estrés , angustia , soledad y depresión . Cuando hay una competición , necesariamente habrá ganadores y perdedores , donde el éxito de unos será el fracaso de los otros ... y la historia es cruel , pues muchas veces sólo se acuerda de los que ganaron la partida . Esto es lo que vamos enseñando a los más pequeños mediante las competiciones deportivas , a través de oposiciones a funcionariado o concursos televisivos . Ser mejor , más fuerte , más inteligente , con más propiedades , más títulos , más honores , la nota de corte más alta , etc. etc, ir pisando al otro para ganar , ganar y ganar... y volver a ganar , ganar y ganar .

    A veces es mucho más llevadero dejar que el mérito se lo lleven los demás , saber renunciar para ser libre , feliz , sabiendo que uno se ha liberado de las creencias sociales de que para ser feliz hay que derrotar al otro.

    Un abrazo.
    xisco

    ResponderEliminar
  2. Xisco, uno de los mejores lemas que quedó en este blog y se puso en twitter fué "el mejor nunca gana, porque el mejor nunca compite". Estoy totalmente de acuerdo contigo que ese mensaje de ultracompetitividad que nos ha transmitido la sociedad sólo hace enfrentarse a unas personas con otras. Convierte el mundo en un todos contra todos. No tenían bastante con la competitividad de las empresas sino que además nos la trasladaron a todas las personas. Y el fracaso ha sido estruendoso. Me gusta Protágoras, con su nomos, ya que cae en el ámbito del iusnaturalismo jurídico, que concibe la norma como un "deber ser", con un contenido ético y moral. El physis sólo conduce al autoritarismo, ya que hace desprender de moralidad y legitimidad a las normas. En eso se basa el positivismo jurídico (la norma "es" sin importar su contenido ético), bastante criticable. Se puede sustituir competitividad por cooperación entre las personas, tampoco es necesario el amor. A mí el nomos me parece una superación del physis, que sólo es laissez faire.

    ResponderEliminar