Mostrando entradas con la etiqueta Para profesionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Para profesionales. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de noviembre de 2013

REFLEXIONES DE MÓNICA: CRÓNICA DE LA TERTULIA DE CÁDIZ

Hola a todos, os dejo con el resumen de la última tertulia de Cádiz que ha hecho Montse nuestra coordinadora. Gracias Montse!!


Un beso a todos,


Mónica


RESUMEN DE LA 8ª TERTULIA EN CÁDIZ


En esta tertulia hablamos sobre algunas de las dificultades que podemos encontrar cuando iniciamos un proceso dirigido a resolver nuestros trastornos psicológicos, ya sea con la ayuda de un profesional o mediante la auto-ayuda. Empezamos señalando que es importante partir siempre de la auto-aceptación, ser conscientes de que como seres humanos somos falibles, y no tenemos que culpabilizarnos ni frustrarnos por el hecho de encontrar dificultades; por varias razones. La primera es que cualquier aprendizaje conlleva dificultades, y más aún cuando se trata de aproximarnos a nuestro mundo interior, respecto del cual no siempre tenemos información acerca de cómo funciona. Es importante conseguir esa información, comprenderla, y disponernos a emprender el camino aceptándonos con nuestras limitaciones, aunque con el ánimo de estar dispuestos a superarlas.


Una segunda razón es que culpabilizarnos por encontrar dificultades no solamente no aporta nada útil al proceso, sino que incluso puede bloquearnos si nos sentimos mal por sentirnos mal.


Y una tercera razón es que tendemos a atribuir las dificultados con las que nos topamos a nuestras características personales, como si las hubiéramos creado nosotros, cuando lo cierto es que casi siempre las hemos adoptado del ambiente, ya sea a través de la educación recibida o del medio social y cultural.


Las dificultades que salieron a la palestra fueron:


Preocupación: cuando nos preocupamos trasladamos nuestro pensamiento al futuro, o bien nos anclamos en recuerdos aflictivos. Preocuparse por el pasado es completamente absurdo e inútil y preocuparse por el futuro impide además, enfocar nuestra atención en el presente. En psicoterapia, es frecuente tener miedo a dejar de preocuparse, puesto que estamos acostumbrados a correlacionar preocupación con responsabilidad: cuanto más me preocupo, más responsable soy. La preocupación produce ansiedad y puede obsesionarnos e inmovilizarnos. Hay que dejar de pre-ocuparse y en vez de ello, ocuparse.


Confusión emocional: se refiere a considerar legítima la intensidad de nuestro malestar emocional con creencias del tipo “como yo me siento, es correcto”.


Argumentamos la validez de nuestra carga emocional con la evaluación que hemos hecho de la situación activadora: es lógico que esté muy angustiado porque lo que me ha ocurrido es muy angustiante. El origen de nuestro malestar está en esa evaluación exagerada y no en la propia situación. Si terribilizamos la situación, nuestras emociones las viviremos como terribles y además las justificaremos.


Falsa incapacidad: también es frecuente creer que modificar nuestros patrones de pensamiento es algo imposible, o muy difícil, para lo que no estamos capacitados. En este caso, nos atosigamos con pensamientos del tipo: no soy capaz, no me sale, no tengo recursos, no sabré, no podré… que nos hacen sentir miedo al fracaso. Estamos habituados a ser fieles a nuestro diálogo interno y creernos lo que nos dice, confundiendo inexperiencia con incapacidad. A medida que avanzamos en el pensamiento racional, nos damos cuenta de que lo único que necesitamos es la información correcta para saber cómo modificar nuestra cognición; después sólo es cuestión de perseverancia.


Prisa: es natural tener prisa por sentirse bien, resolver nuestros conflictos y ser más felices; sin embargo la prisa se convierte en una dificultad cuando nos sentimos embargados por un nerviosismo excesivamente dirigido al final del proceso terapéutico. La prisa puede causar rigidez y entorpecerlo. Tenemos que aprender a detectar y valorar los pequeños progresos; no hundirnos ante posibles recaídas y ser conscientes de que cada vez nos cuesta menos recuperarnos de ellas. Es fantástico tener ganas de avanzar, pero sin que esas ganas se transformen en una prisa desaforada que en lugar de ayudar, nos limite.


Magia: en el sentido de depositar fuera de nosotros la solución de nuestro malestar y pensar que si mejora el entorno, la situación, la vida… mágicamente yo mejoraré. Con la Terapia Racional Emotiva Conductual aprendemos que es justamente al revés: si yo mejoro, mejorará mi percepción de las condiciones que me envuelven, la “magia” radica en mí, en cómo transforme mi razonamiento.


Identificación: cuando los pensamientos perturbadores nos abruman y aún no hemos percibido su irracionalidad, es frecuente que nos identifiquemos con ellos, y todavía más cuando las emociones que los acompañan son muy aflictivas. Los pensamientos no son más que el producto de nuestra mente y tenemos los recursos para modificarlos. Decirnos a nosotros mismos “soy un fracasado” es fruto de una forma disfuncional de pensar, no es una sentencia que debamos creernos. A medida que cuestionemos nuestras creencias irracionales nos daremos cuenta de lo ridículas que son.


Durante la tertulia salieron algunos ejemplos de las dificultades comentadas. Hablamos de lo conveniente que es detenerse a analizar todos estos conceptos, cuya apreciación errónea puede contribuir a dificultar nuestro evolución en el proceso de aprender a no amargarnos la vida.


Para acabar, os cuento una de las aportaciones de Ana, -una de las tertulianas habituales-, respecto a la preocupación. Ana señaló la siguiente definición de “preocupación”: inquietud, embargar el ánimo y mantenerlo fijo en un pensamiento; y explicó también un gracioso ejemplo de lo que significa ocuparse en vez de preocuparse: la historia del propietario de una fábrica, que al ser informado el sábado por la tarde de que su fábrica ha quedado completamente destruida por un incendio, exclama: “¡pues menudo disgusto voy a coger el lunes!”.


Muchas gracias a todos por vuestra asistencia y vuestras aportaciones. Un saludo especial a los que vinisteis por vez primera; espero que disfrutarais del arte de no amargarse la vida. Nuestra próxima cita es el 13 de diciembre, a las 18:30.


Montse

viernes, 1 de noviembre de 2013

REFLEXIONES DE MÓNICA: PROGRAMA DE TERTULIAS PARA NOVIEMBRE Y RESUMEN DE LA ÚLTIMA TERTULIA DE CÁDIZ

Hola a todos, os paso el programa de tertulias para el mes de noviembre. En este mes tenemos novedades porque vuelven las tertulias a Alicante y además en breve se montará un grupo de tertulias en Murcia. Desde aquí animo al resto de ciudades a que os unáis a este proyecto tan estupendo.


Ahí va el programa del mes de noviembre y la persona de contacto por si queréis más información:


- Tertulia en Alicante: el 5 de noviembre a las 19:00 horas en la cafetería Efemérides, calle Pérez Vengut 5, cerca del Hospital General. Coordinadora de estas tertulias Lydia: lilipuntocom@gmail.com


- Tertulia en Guareña, Badajoz: el 6 de noviembre a las 19:00 horas en la Biblioteca Municipal en Guareña. Coordinadora de estas tertulias Pilar: wegi2980@hotmail.com


- Tertulia en Málaga: el 6 de noviembre a las 17:00 horas en la Academia Newton Septium. Paseo de los Tilos 42, muy cerca de la estación de autobuses. Los tertulianos de Málaga están de celebración puesto que sus tertulias cumplen un añito!!!!!!. Coordinador de estas tertulias Miguel: tertuliamalaga2012@gmail.com


- Tertulias en Madrid: el 10 de noviembre a las 17.00 horas en la cafetería del Museo Reina Sofia. Coordinadora de estas tertulias Carmen: carmenfeito@yahoo.es


- Tertulias en Barcelona: el 11 de noviembre a las 19:00 horas en el Centro Cívico Can Déu, Plaza de la Concordia. Coordinadora de estas tertulias yo misma, Mónica: tertulias.edf@gmail.com


- Tertulias en Cádiz: el 15 de noviembre a las 18:30 horas en la calle Fernández Ballesteros núm 2, Entreplanta (esquina Paseo Marítimo a la altura de la Residencia). Coordinadora de estas tertulias Montse: tertulias.edf.cadiz@gmail.com


Ya somos muchos los que formamos parte de este fantástico equipo que para el año 2014 va a traer muchas novedades!!!!


Ahora os dejo con el resumen de la última tertulia de Cádiz que nos ha pasado nuestra coordinadora Montse, ahí va!!,  muchas gracias Montse por tu trabajo!!


Un beso a todos,


Mónica


RESUMEN DE LA 7ª TERTULIA EN CÁDIZ 


La última tertulia estuvo dedicada a la necesititis, esa tendencia a transformar nuestros deseos en necesidades y a exigir que se cumplan. Una mente sana tiene deseos en lugar de necesidades y preferencias en lugar de exigencias. Una mente neurótica exige, insiste y ordena imperiosamente que sus deseos se satisfagan, y se pone exageradamente ansiosa, angustiada, deprimida u hostil cuando no es así.


Analizamos el origen de la cantidad enorme de creencias irracionales que alimentan esa forma disfuncional de pensar que nos aboca a la necesititis. ¿De  dónde proceden? Algunas las hemos elaborado nosotros mismos, aunque generalmente la materia prima nos la proporciona el medio y las hemos  adquirido tanto del entorno más cercano: familia, escuela, grupos en los que nos movemos, etc., como de la idiosincrasia cultural de la sociedad en la que vivimos. Éste suele ser un proceso inconsciente y, -por lo tanto-, no sabemos que estamos contaminados de creencias irracionales. Simplemente están ahí, de forma tan extendida y desde hace tanto tiempo, que nos parecen normales. Sólo cuando iniciamos un proceso profundo de debate y cuestionamos de manera empírica y objetiva su validez, nos damos cuenta de que son absurdas, inútiles, de que entorpecen la consecución de nuestros objetivos y además nos llevan a la neurosis.


Para comprender mejor en qué consiste la necesititis comentamos algún ejemplo, como la necesidad de tener pareja, que casi siempre hemos modelado de forma inconsciente, ha sido fomentada por los dogmatismos ideológicamente relevantes en la sociedad y alentada por un concepto híper-romántico del vínculo de pareja que subyace en cierto tipo de cine, literatura y música. Si el deseo de tener pareja se vive como una necesidad, las consecuencias son demoledoras: se sufre una ansiedad acuciante durante el proceso de “buscarla”; una vez “conseguida” se tiene un miedo irracional a perderla, y si la relación de pareja termina, aparece la depresión y nos hundimos mental y emocionalmente.


Sólo podemos disfrutar de lo que podemos prescindir. Si escogemos tener una relación de pareja comprendiendo que no “necesariamente” tiene que ser perpetua, disfrutaremos compartiendo nuestra vida con esa persona, con alegría y desprovistos de miedos. Si la relación se acaba, nos sentiremos apenados, pero no destruidos. “Te quiero, pero no te necesito”, es la premisa de una relación sana.


Durante la tertulia surgieron otros ejemplos de necesititis como: necesito tener siempre una relación perfecta con todos los miembros de mi familia, necesito ser siempre profesionalmente competente y brillante porque de lo contrario me siento frustrado, necesito que las cosas me sean siempre favorables y no haya contratiempos ajenos a mí, necesito que haga buen tiempo si he planeado una excursión al campo porque cambiar de planes sería terrible... Comentando estos y otros ejemplos, observamos que “siempre” es una palabra determinante en la necesititis. Cuando aceptamos que no-siempre las cosas van a ser como esperamos, que no siempre seremos infalibles y que no siempre todo el mundo nos va a tratar bien, la ansiedad se evapora, dado que hemos pasado de necesitar a preferir. Hicimos hincapié en el valor que tiene la calidad de la información que manejamos mentalmente. Tenemos que revisarla, y si es irracional, sustituirla por la que nos permita pensar adecuadamente. Una inteligencia bien constituía pero dotada de mala información produce resultados no inteligentes. Todos tenemos capacidad para pensar racionalmente, sólo tenemos que ejercitarla.


La próxima tertulia será el 15 de noviembre, a las 18:30 horas en la sala de la calle Fernández Ballesteros, 2. Hasta entonces, mi agradecimiento a los asistentes y un cariñoso saludo a todos.


Montse

martes, 24 de septiembre de 2013

REFLEXIONES DE MÓNICA: VENGA, VENGA A MOVERSE TODO EL MUNDO!!!

Hola a todos!!!, hoy vamos a hablar de algo un poco diferente, cuando hablamos de la TREC hablamos de Terapia Racional emotivo conductual,  la TREC no sólo trabaja los pensamientos,  nuestro querido Ellis nos decía que las emociones, los pensamientos y las conductas están relacionados y ahí está la clave.


 Hoy me voy a centrar en la conducta. También trabajando la conducta podemos mejorar nuestro estado emocional. Un ejemplo es el ejercicio físico. Cada vez estoy más convencida y asombrada de los grandes  beneficios emocionales que tiene el hacer ejercicio físico. Se lo recomendaría a todo el mundo.  Dejando aparte los beneficios físicos que conlleva... pienso que es uno de los antidepresivos más potentes. Da igual el ejercicio físico que se haga, la clave está en romper la pereza que a veces nos da el ir a hacer ejercicio. Postergamos y buscamos excusas, je,je... y nos olvidamos de que si rompiéramos esa pereza nos sentiríamos muchísimo mejor.


 La clave está en que aunque uno no se encuentre muy bien emocionalmente que se esfuerce en hacer todo igual y, si puede ser, hacer cosas gratificantes como ejercicio físico porque nuestro estado de ánimo mejorará enormemente.  Nos desbloquearemos y entonces sí que podremos trabajar a saco nuestros pensamientos irracionales. Los ejercicios conductuales nos pueden abrir el camino para luego machacar sin piedad nuestros pensamientos irracionales. Si me encuentro mejor me abro la puerta a pensar mejor, y si pienso mejor (racionalmente) me sentiré mejor!!!


Podemos pensar que aunque no estemos al 100% no importa, yo voy a hacer ejercicio igual, no tengo por qué estar estupendo para hacerlo todo!!!, entonces con este pequeño pasito ya nos estaremos abriendo una gran puerta en nuestra recuperación. En cambio, si nos decimos a nosotros mismos que nosotros no podemos  porque no tenemos fuerzas, porque  como estoy sería imposible, porque no lo voy a aguantar... lo único que  hacemos es justificar esa pereza que a veces nos cierra muchas puertas y, nos boicoteamos a nosotros mismos, nuestros propios objetivos de encontrarnos mejor. Así que venga a moverse todo el mundo y con alegría!!!!


Os quiero poner dos ejemplos de dos profesores que son increíbles y que he conocido hace poco, porque además eso, hacer ejercicio físico no sólo te mejora el estado emocional sino que te permite conocer a gente estupenda de la que se puede aprender un montón!!!


Uno de los profesores que os digo se llama Pau, fue un waterpolista  profesional que ahora enseña natación y waterpolo a niños y adolescentes. Pau es la bomba, es un chico muy joven pero con la cabeza muy bien amueblada.


 En la reunión de inicio de curso que tuvo con nosotros, los padres de los niños, lo primero que nos dijo fue lo siguiente: "Cada año vemos lo mismo y cada año se nos ponen los pelos de punta...  cuando acabamos una clase, o vamos a una competición, siempre existe el padre que echa una bronca de impresión a su hijo porque no ha estado a la altura de la competición. Eso señores, no va con nuestra filosofía, aquí lo que queremos es enseñar a los niños a que amen la natación y el waterpolo y que las competiciones sean una fiesta!!!, nos da igual ganar o perder!!! si metemos presión a los chavales quizás acaben ganando pero van a odiar la natación, el waterpolo y las competiciones para el resto de sus vidas".  La realidad es que los chicos de Pau siempre quedan en la liga entre los tres primeros equipos de waterpolo de Cataluña.


Yo como mami, cuando le oí hablar casi me levanto a darle un beso de lo emocionada que estaba por lo que estaba diciendo!!!!, ni me lo podía creer!!! porque esto que dice Pau tendría que ser lo habitual en un entrenador, sin embargo, lo habitual es que a los niños se les diga que lo importante es ganar, ganar y ser los mejores y los primeros. Curioso ¿verdad? que en este caso sea el entrenador el que llame la atención a los papis por nuestra exigencia de éxito... da para reflexionar...


La otra profesora que ya hace un tiempo que conozco es Nieves,  Nieves es bailarina, es profesora de clásico español y es la alegría personificada, ahora combina sus clases de clásico español dando clases de zumba. Zumba es como clases de aeróbic extrem  en el que se hacen pequeñas coreografías con música conocida. Pues bien, yo me apuesto lo que queráis a que todos los apáticos que vayan a una clase con Nieves salen de allí cantando y bailando, te espabila que no veas, tiene una energía espectacular, desbordante!!!, se va creciendo conforme va pasando la clase!!! entre la música megaconocida que pone a toda castaña y las coreografías que baila, hace que te creas que estás en la escuela de Fama, o que eres el/la gogó de Pachá en Ibiza, GENIAL!!!!, por lo tanto venga, a ponerse las pilas todo el que esté apático y venga, venga a bailar zumba, salsa, a correr, a nadar... o a lo que sea pero a moverse!!! da igual que no estés al 100% muévete igual!!!


Sin olvidar chicos que los ejercicios conductuales nos sirven para abrirnos la puerta para luego hacer el trabajo de verdad que es trabajar nuestros pensamientos y creencias nucleares irracionales a saco!!!!


Venga a moverse todo el mundo!!!


Un beso a todos,


Mónica

martes, 26 de marzo de 2013

REFLEXIONES DE MÓNICA: RESUMEN DE LA TERTULIA DE MADRID

Hola otra vez chicos, aquí va el resumen de la tertulia de Madrid. Agradecer a Víctor el trabajo que está haciendo y animarle a que siga con este proyecto tan genial. Es un placer conocer a tanta gente con tantas ganas de hacer cosas!!!


Será muy guay cuando hagamos en Madrid nuestro primer encuentro de tertulianos... ya me lo estoy imaginando!!


Lo dicho Víctor muchas gracias y disculpa el retraso en colgar tu resumen. Por cierto la siguiente tertulia en Madrid será el 9 de abril a las 19:00 horas.


Un beso y os dejo con el resumen,


Mónica


RESUMEN DE LA QUINTA TERTULIA EN MADRID





Se celebró la quinta de Madrid (6 nuevos + 6 repes ) con una gran participación y momentos de gran intensidad. Coincidencia generalizada de la importancia en sus vidas de la lectura de nuestra “biblia de cabecera”. Incluso para alguno, su lectura y aplicación rigurosa,  ha supuesto una mejoría de sus importantes síntomas que podríamos calificar de milagrosa.


Tras las presentaciones de rigor, nos centramos en el C1, iniciando el coloquio con la idea básica expuesta de que :“Con esfuerzo continuado, en el control y transformación de nuestras ideas irracionales, es posible ir haciéndonos mas fuertes emocionalmente (o sea, ser +Kapa y –Raúl), encontrarnos mejor con nosotros mismos y disfrutar así  mas de la vida”. 


Hablamos de que, todos los que estábamos allí, teníamos algo muy importante en común que era, el no conformarnos con nuestro “estado emocional actual” y desear mejorarlo por todas las vías posibles. Creo que, la necesidad sentida profundamente de hacernos mas fuertes emocionalmente, es básica en el proceso de alcanzar todo nuestro potencial de disfrutar de la vida, casi casi me atrevería a llamarlo ( a riesgo de ser cuestionado)…Necesidad vital básica!!!! Pero sin agobiarnos  eh!!!!. 


Se habló de otros libros de autoyuda interesantes (La Inutilidad del Sufrimiento de M.J Alava Reyes y Ayudarse a si mismo de Lucien Auger, entre otros) y de la Meditación como ayuda importante para algunos (entre los que me cuento) en esa tarea de mejorar nuestra atención y nuestra conciencia y controlar nuestra, a veces, rebelde mente. Creo que hay enormes e interesantes coincidencias entre la psicoterapia y la meditación, por lo que su práctica puede crear una interesante sinergia. 


Una participante comentó que algunos ejemplos del libro le parecían un poco simples o irreales como el del agobiado con el tráfico. After varias intervenciones sobre lo evitable de esas situaciones, se quedó convencida de la poca trivialidad de, al menos , ese ejemplo.                      


 ¿Que es la Autoestima?, se planteó este tema que resultó muy interesante. Había seguidores de dos posturas: la oficial (Rafael) y la que yo plantee y defendí, quizá con excesivo énfasis en algún momento, por lo que pido disculpas si incomodé a alguien. Quedamos en pedir ayuda  Rafael y Mónica y al resto de blogueros para aclarar este importante concepto. 


Si yo lo he entendido bien, para Rafael la buena autoestima consiste en aceptar incondicionalmente a los demás y así aceptarnos a nosotros mismos, es decir no tratar de convencerse de que uno vale sino de que todos valemos. Con todo el respeto y admiración hacía Rafael, y con la duda de no haber comprendido bien su visión, yo creo que, precisamente, cuando tenemos muy baja la autoestima, podemos aplicar este sencillo principio, de todos valemos lo mismo, a todos los demás pero no a nosotros mismos ya que muy profundamente nos sentimos poco valiosos. Ya nos pueden decir misa desde fuera que somos incapaces de valorarnos como a los demás, a los que encima solemos idealizar. 


La autoestima, en mi opinión, es la actitud y valoración que tenemos hacía nosotros mismos, que es básica para nuestra estabilidad emocional y que no tiene nada que ver con la valoración que hagamos de los demás. La falta de un mínimo razonable de autoestima  implica que no nos queremos, que no nos valoramos y es la fuente de gran parte de nuestro dolor e infelicidad y, para muchos, es la base de toda la psicopatología. Una baja autoestima hace imposible la satisfacción de muchas necesidades básicas sociales y profesionales. 


Perdonar por la extensión de mis comentarios sobre este tema de la autoestima o desvalorización profunda. Os comparto una intimidad, si me preguntan ¿que es lo mas importante que has conseguido en estos 61 años de vida, diría que, tras mas de 30 años de lucha por encontrarme mejor de mil maneras, incluidas variadas y largas psicoterapias, ha sido el recuperar parte de la autoestima con la que venía de fábrica, y que me fue dramática y brutalmente arrebatada en mi infancia, y el perdonar a los causantes de ello que hicieron todo lo que pudieron, que fue mucho, por mi bienestar. Para algunos de los tertulianos, amando a los demás conseguimos amarnos a nosotros mismos, para otros es imposible amar a nadie si primero no nos amamossuficientemente a nosotros mismos. 


Siempre andamos buscando recetinas para ser felices y yo creo que no es malo pues, de cada lista, algo se nos va quedando. Comenté en la tertu algo que por casualidad ese mismo lunes cayó en mis manos(creo que de Emilio Duro). Para el hay  4 aspectos que hay que cuidar especialmente y que yo he ampliado un poquito: 


                1.Salud: a cuidarnos!!!, ojo dieta, ejercicio, descanso, revisión médica…


                2.Emociones: no perder la oportunidad de expresarlas, poner pasión a la vida, decir a nuestros seres queridos que los queremos aunque cueste…


                3.Aprender: siempre estar abiertos a seguir aprendiendo, leer, estudiar…  


4.Altruismo: ser altruistas y solidarios con los demás es básico, no mirarnos tanto el ombligo. 


La parte de las emociones es en la que nos centramos aquí pero conviene integrar en nuestro “plan de mejora emocional” estos otros aspectos. 


Suelo ser un entusiasta de lo conciso pero…estoy “alucinao” del rollo que os he soltado. Perdón por ello. 


Bueno, estamos buscando un sitio mejor para nuestra próxima tertulia, tipo sala céntrica que se pueda alquilar por horas, ya os informaremos. Intentaremos poner una dirección de e-mail para que la gente que vaya se apunte previamente para calcular el aforo. 


El día sería en principio el martes 9 de abril a las 19h y trataremos el cap. Dos. 


Besos” patoos”.


Víctor

viernes, 18 de enero de 2013

REFLEXIONES DE MÓNICA: PRÓXIMO LUNES 21 DE ENERO TERTULIA EN BARCELONA Y EN MÁLAGA!!! RESUMEN DE LA ÚLTIMA TERTULIA DE MADRID

Hola a todos después de las fiestas navideñas volvemos a la carga y este próximo lunes tenemos tertulia en Málaga y en Barcelona. Coincidencias de la vida empezamos este año en las dos ciudades cambiando de sala. Os informo:


- Tertulia de Málaga: Será el próximo día 21 de enero de 17:00 a 18:30 horas en la Academia Newton Septium, del Paseo de los Tilos 42, cerca de la estación de autobuses. Es una sala en la que caben 20 personas, por tanto los que estéis interesados enviad un email al correo tertuliamalaga2012@gmail.com  En esta ocasión tratarán el capítulo 1 del libro de Rafael: "Transformarse es posible"


- Tertulia de Barcelona: Será también el próximo lunes 21 de enero a las 19:00 horas en el Centro Cívico Can Déu de la Plaza de la Concordia. Trataremos el capítulo que nos toca del libro de Rafael, que si no recuerdo mal creo que es el capítulo 11 y, más cosas sobre la TREC para ir aprendiendo a hacernos nuestros debates. Para la tertulia de Barcelona no hace falta inscribirse, con asistir a Can Déu ya está.


Agradecer a nuestros amigos de Málaga su gran organización y esperamos que en un futuro podamos añadir a esta agenda de tertulias nuevas ciudades: Sevilla, Zaragoza, Valencia, Mérida, San Sebastián, Asturias, León... amigos esperamos vuestras tertulias con mucho entusiasmo, entre todos estamos creando un gran proyecto!!


El pasado lunes tuvo lugar la tertulia de Madrid, en esta ocasión fueron 14 personas que participaron todas muy activamente. La próxima tertulia de Madrid tendrá lugar el lunes 4 de febrero en el Café Viena de la calle Luísa Fernanda 23 a las 19:00 horas


Os dejo con el resumen que nos ha pasado nuestro amigo Víctor. Muchas gracias a Víctor, a Carmen y a todos los tertulianos de Madrid por el trabajo que estáis haciendo y por compartirlo con todos nosotros.


Un beso a todos,


Mónica


Ahí va el resumen:


Mucha gente nueva con ganas de comunicar y compartir sus experiencias mas o menos amargas, pero con la firme decisión de ir desamargándose poco a poco. Mucho ruido cafeteril de fondo que ocasionó algunas dificultades de escucha. 


Aunque era la 3ª tertu de Madrid, casi todos eran nuevos (10 de los 14 y solo 2 trirrepetidores) por lo que comenzamos presentándonos y hablando de las tomas de contacto con "el libro" de cada uno. Curiosamente el encuentro con el libro se produjo, en 2 o 3 de los asistentes, en un aeropuerto, lo que amenizó su vuelo y les enganchó con lo de "no amargarse". 


Como es natural al principio de las tertulias, de lo que mas se habló fue de los grandes condicionantes externos de nuestra felicidad, como las experiencias familiares y las expectativas nuestras y de nuestro entorno y su influencia sobre nuestros comportamientos y sentimientos. 


Se creó un gran ambiente de intimidad y comunicación en el que incluso se compartieron experiencias, de fracasos profesionales o de expectativas laborales o personales no conseguidas, que no necesariamente supusieron daños emocionales profundos. Gente estupenda con ganas de mejorar emocionalmente. 


Intentando centrarnos un poco mas en el libro, se planteó el enfoque del amigo Epicteto de responsabilizarnos a nosotros mismos de la interpretación de un hecho cualquiera y de las consecuencias de esta interpretación sobre nuestras emociones. 


En este sentido se habló de los tres grandes grupos de generadores de emociones negativas y de la vital diferencia entre "preferir" y "necesitar" y la importancia de estar ojo avizor para detectar lo antes posible nuestras neuras personales, para ir modificándolas y sustituyéndolas por creencias mas sanas con tesón, amor y paciencia. 


Una pista para detectar "neura a la vista" es la reacción emocional desproporcionada a un estimulo. Detectada la desproporción, intento clasificar el origen de la reacción en unos de los 3 grupitos de marras y, si lo consigo…¡pasito adelante!, ¡premio¡, sino…a seguir intentándolo. Como dice Rafael…¡a Perseverar!, que merece la pena el esfuerzo. Algo que hemos construido en tantos años no se puede modificar mágicamente de la noche a la mañana y sin esfuerzo. 


Se señaló finalmente la gran importancia de valorar nuestros pasitos positivos en este emocionante trabajo de la transformación personal y de no menospreciarlos con autoexigencias de querer llegar ya a la meta ( granito a granito…) 


Quedamos para el 4 de febrero en el mismo sitio a las 19h, aunque con la posibilidad futura de cambiarnos a un sitio mas adecuado si prospera la gestión de un asistente.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Certificado de tolerancia al mal-rollo (adelanto del nuevo libro)

mal rolloA lo largo de las páginas que hemos visto ya, hemos descrito a nuestras amigas las “neuras”. Ya las comprendemos. Sabemos cómo se originan y cómo las mantenemos. También hemos empezado a aprender a combatirlas.

Hemos visto que los seres humanos, cuando nos adentramos en una fase neurótica, nos volvemos ultra exigentes. De hecho, ésa podría ser una buena definición de neurosis: volverse demasiado demandante con uno mismo, con los demás y con el mundo. A eso también lo llamamos “no-lo-puedo-soportitis”. Nos quejamos y nos lamentamos por muchas cosas. Por ejemplo: “No tengo pareja, ¡joder!, soy un desastre y mi vida da pena!”.

En esos momentos, parecemos uno de esos judíos ultra-ortodoxos que se ven en las imágenes de Jerusalén con esos sobreros negros y el pelo en tirabuzones. ¡Alzamos la Biblia y la dejamos caer sobre nuestra propia cabeza!

Ese machacarse a uno mismo, llorar y ver las cosas realmente negras es la madre del cordero. No nos damos cuenta de que lo hacemos, pero vive Dios que es así. Cuando cambiamos nuestra filosofía de vida y no nos permitimos ese auto-diálogo criminal, gradualmente, vamos recuperando la fortaleza.

Pero en este capítulo vamos a estudiar una queja más aguda, todavía más definitoria de la neurosis. Digamos que se trata de una queja especial, más elevada, que complica el asunto y que sólo los psicólogos más experimentados suelen captar y solventar. Y es propia de las personas que están en un periodo más negro. La llamo “la reina de las neuras”.

Se trata de quejarse no porque nos pasa esto o lo otro, no porque “me faltan tetas” o porque “tartamudeo”… sino por el propio hecho de “estar mal”. Esto es, quejarse de sufrir psicológicamente: de estar triste o ansioso. La persona, por ejemplo, se levanta así por la mañana, quizás sin ninguna causa detonante, y el malestar continúa durante todo el día o incluso crece. ¡Qué rollo tener que trabajar así! o, peor todavía, tener que pasar el rato con la familia: sonreír, seguir conversaciones, aparentar buen ánimo.

Se trata de un lamento peculiar porque:

a) No hace referencia a algo externo que, en principio, podría ser directamente resoluble como “estar solo”, “estar gorda”. ¡No podemos trabajar para cambiarlo! Simplemente, estamos mal porque nuestro maldito cerebro no funciona como debería y ni siquiera los psicofármacos lo remedian.

b) Existe la creencia irracional de que las personas “normales” no tienen esos bajones sin razón con lo cual, somos unos frikies insoportables por tenerlos.

Una paciente llamada Laura, joven médica, inteligente y divertida, lo describía así en su diario:

“Hoy tengo que ir a comer con mis padres y no tengo ninguna ganas de ir. Lo que sucede es que no estoy bien y todo me cuesta más en esos momentos. Estoy irritable, negativa, ansiosa y con este bajón, ¿cómo voy a hacer el papelón en casa? ¡Demonios, no soy una persona normal! ¡Tener esto es la peor enfermedad que hay porque no puedo interactuar con los demás! Cuando tenga novio, ¿cómo diablos voy a estar con él con estos bajones si sólo me apetece encerrarme en mi habitación y no hacer nada? ¡No voy a poder tener pareja! ¿Qué va ser de mi vida?”


La descripción continuaba varios párrafos más con ese pronóstico tan negro. Claramente, terribilizaba sobre el propio malestar. Cuando lo repasamos días más tarde, en la consulta, Laura reconoció que exageró:

- Laura sí era una persona “normal”, aunque por ahora tuviese esos bajones de vez en cuando. Tres de cada diez personas los tienen. Por lo tanto, se trata de un fenómeno bastante corriente. Desde un punto de vista objetivo, nos guste o no, nuestra sociedad es así en la actualidad y haremos bien en acostumbrarnos a eso porque la tendencia no va la baja sino todo lo contrario. La normalidad, cada vez más, es esa: el ser humano moderno es culto, pero neurótico.

- Llegué a conocer bien a Laura y os puedo decir que era una persona maravillosa. Personalmente, ¡me encantaba! Era una profesional fantástica, muy divertida y tenía mil virtudes al margen de esas “neuras”. ¿Cómo podía decir que no iba a poder mantener a una pareja? De hecho, era una chica a la que no faltaban pretendientes y a lo largo de la terapia empezó a salir con un chico que prácticamente la idolatraba. ¡Sí, incluso con sus neuras!

- Por medio de los registros que hacía Laura para la terapia, pudimos comprobar que Laura sólo tenía algunos días malos. La mayor parte de la semana estaba mucho mejor y en esos momentos, era una persona deliciosa, divertida que hacía felices a los demás.

En definitiva, el malestar de Laura no era tan malo como ella se decía en esos momentos. Esa terribilitis en la que incurría por encontrarse mal a nivel psicológico sólo hacía que amplificar el malestar psicológico y hacerlo durar mucho más tiempo del razonable.

Si conseguimos tener una mirada más objetiva y racional de esos momentos, dejaremos de verlos como “insoportables” para darnos cuenta de que no son tan malos. Son un poco desagradables, pero no más que tener migrañas o artritis. Con esas dolencias podemos ser felices, podemos mejorar nuestra vida y hacerla maravillosa en muchísimos aspectos. ¡Por supuesto que sí!

Laura aprendió a que, en los momentos de depre o de ansiedad, podía:

- Trabajar y avanzar en proyectos de investigación apasionantes en los que estaba metida. Sí, con el malestar a cuestas podía ir a su despacho, abrir el ordenador y dedicar una jornada de trabajo extra larga. ¡Total, ya que no podía disfrutar mucho de los placeres de la vida en esos momentos, mejor dedicarse a hacer algo útil! Al día siguiente o a la semana siguiente se alegraría mucho del progreso.

- Podía acudir a las reuniones familiares. ¡Claro que sí! Se tenía que esforzar más, pero podía cumplir suficientemente y, de hecho, muchas veces, se olvidaba de su malestar y se sentía un poco aliviada.

- Hacer deporte. En esos momentos, especialmente si estaba un poco ansiosa, la mayor excitación nerviosa le daba mayores fuerzas para el jogging.


En definitiva, podemos decir que los seres humanos nos hacemos realmente fuertes cuando desarrollamos esta tolerancia al malestar psicológico. Tanto es así que yo les digo últimamente a mis pacientes que se tienen que ganar un “certificado de tolerancia al mal-rollo psicológico”. Con una hoja de papel apaisada, después de alguna práctica, dibujamos un título que dice:

El presente certificado acredita a:
Doña Laura Martínez Martínez con el título de tolerante al mal-rollo psicológico porque esos momentos son bastante corrientes en nuestros días y en nuestra sociedad. Porque no definen a la totalidad de la persona, sino solo a una parte. Y porque podemos hacer cosas útiles entre tanto que nos beneficiarán a todos.
Firma:
La Universidad de la Vida


Abrazos navideños!!
Rafael

lunes, 22 de octubre de 2012

CONFERENCIA para psicólogos EN BARCELONA

Hola, amigos


Este jueves, 25 a las 19,30 daré una conferencia en la Librería ALIBRI (Balmes 26 de Barcelona / 34 93 317 05 78).


Se trata de una conferencia para psicólogos y trataremos temas un poco más profesionales, del tipo "cómo realizar una terapia"; "terapia cognitiva vs terapia conductual"; "diferencias entre diferentes escuelas"... pero como sé que hay personas interesadas en la psicología, lo anunció aquí y también podéis venir.


En todo caso, me dicen los amigos de Alibri, que llaméis por teléfono para reservar plaza ese día. Después de la charla, los vinos Torres nos invitan a una copa, que no está nada mal!


Un abrazo!


Rafael

viernes, 10 de agosto de 2012

REFLEXIONES DE MÓNICA: ¿AYUDAR COMO SEA A LOS FAMILIARES Y AMIGOS?

Muchas veces nos entra la neura de tener que ayudar a los demás y sobre todo a nuestros familiares. Nos llegamos a hacer incluso responsables de su felicidad!!!
Tengo un caso muy cercano, un familiar con tendencia a la depresión, desde siempre ese familiar ha estado en ese estado, muy pocas veces ríe, casi siempre está con cara de pocos amigos y es difícil verle disfrutar de las cosas. Su estado normal es estar ausente de las actividades que se puedan estar haciendo y, su visión de las cosas y de la vida es muy negativa.

Cuando tienes a alguien cercano y querido en este estado nos suele incomodar mucho. Nos podemos llegar a poner muy tristes. No nos gusta ver a un ser querido así. Es como cuando alguien nos llama para contarnos un problema y se nos pone a llorar. Uff!, realmente cuando la otra persona se pone a llorar, nosotros a nosotros mismos nos decimos que “no puede ser que llore”, “tiene que dejar de llorar como sea!!”.

Nos incomoda mucho esa situación por lo que nos decimos a nosotros mismos sobre esa situación, por cómo valoramos esa situación, no por el acontecimiento en sí. Y a veces lo que intentamos hacer como sea es que deje de llorar la otra persona, porque esa situación es insoportable para nosotros!!, pero más por lo incómodo que nos resulta a nosotros esa situación en sí. Es curioso ¿verdad?. No digo que no nos interese lo que le pueda pasar a la otra persona, pero existen una serie de situaciones que intentamos evitarlas como sea, o intentar que duren lo menos posible por la valoración que hacemos nosotros mismos de esas situaciones.

El caso es que a veces con los familiares actuamos de manera curiosa. En este caso que os cuento de este familiar, a mí durante muchos años me entró la neura de hacer todo lo posible para que estuviera bien, organizar actividades, viajes, regalos, cosas en las que ese familiar se pudiera sentir bien y disfrutar. He tardado muchos años en darme cuenta que cada uno somos responsables de nuestros sentimientos, y por lo tanto, de nosotros no dependen los sentimientos de los demás. Todas las actividades chulas que hemos organizado para mi familiar, no le han hecho cambiar, ha seguido igual..., porque realmente uno cambia cuando quiere cambiar, uno sale de la depresión cuando asume que él es el único responsable de estar depresivo. Hasta que eso no ocurra no se producirá ningún cambio.

Con este afán de ayudar a los familiares a veces lo que conseguimos es todo lo contrario, nos convertimos en facilitadores. Tendemos a protegerles en exceso, les intentamos dar un entorno seguro y así lo único que conseguimos es hacerles más débiles emocionalmente. Lo único que está en nuestras manos ante un familiar así, es decirle que en manos de un buen profesional el cambio es posible, pero primero tiene que querer cambiar. A veces con la neura de ayudar y ayudar a nuestros seres queridos lo que hacemos es fastidiarla.

Dom Dimattia un discípulo de Albert Ellis nos dijo hace unos meses en una conferencia: Cuando una persona deja de trabajar y coge la baja por depresión, sería aconsejable que no cobrara ni un céntimo. Un régimen garantista no ayuda a salir de la depresión. Hay que dar las herramientas adecuadas a estos pacientes para que espabilen y se quiten la etiqueta de “soy un pobre depresivo” y salgan de su entorno de seguridad que cada vez se hace más y más pequeño. Cobrar durante la baja no facilita su recuperación.

Es heavy Dimattia, eh?. Pero yo estoy totalmente de acuerdo y he cambiado el chip con mis familiares y amigos. Me encanta escuchar a los demás, pero no quiero favorecer en hacer más débiles a mis seres queridos. Se trata de, si sabes, ofrecerles las herramientas que puedan estar a nuestro alcance para que ellos solos tomen las riendas de sus problemas y nosotros, tener empatía hacia ellos que no es lo mismo que tener simpatía. Teniendo simpatía hacia ellos nos contagiamos de sus creencias y así poca ayuda les podemos ofrecer. Con empatía entendemos lo que les ocurre pero no compartimos sus creencias irracionales.

Resumiendo:

- No somos Dios y de nosotros no depende el bienestar de los demás.
- Uno cambia cuando quiere cambiar sino, no hay nada que hacer.
- No nos incomodan las situaciones sino, lo que nosotros pensamos sobre las situaciones.
- A veces hay situaciones que nos incomodan tanto, como ver sufrir a un ser querido, que intentamos evitar y solucionar esas situaciones como sea. Por ejemplo cuando alguien llora. Podemos soportar que alguien llore y nosotros simplemente estar ahí sin hacer nada y estar bien. Estando nosotros tranquilos podremos dar más sosiego al que nos cuenta sus problemas. Se trata de tener una actitud de empatía y no de simpatía hacia el familiar o amigo.
- Todos si queremos podemos buscar las herramientas para solucionar nuestros problemas.
- Cada uno somos responsables de nuestros propios sentimientos.
- Intentar estar nosotros bien y felices es la mejor ayuda que podemos ofrecer.

Un beso a todos,

Mónica

jueves, 26 de julio de 2012

REFLEXIONES DE MÓNICA: UN POQUITO SOBRE LAS ADICCIONES...

Recuerdo cuando iba  al instituto, era un instituto de un barrio muy humilde de Hospitalet de Llobregat, el instituto estaba en un parque y nuestro recreo consistía en estar en ese parque junto con el resto de la gente. En aquel parque había niños, abuelos, gente de paso...  pero a la hora de nuestro recreo siempre había unos chicos en un rincón apartado del parque que se pinchaban heroína, allí estaban todos los días los mismos chicos, con sus artilugios para pincharse la heroína, sus botellitas de agua… era como un ritual lo que hacían.. . Eran jóvenes, unos 30 años tendrían más o menos, en aquella época de finales de los 80 y, allí estaban cada día. No se mezclaban con nosotros,  su objetivo de estar allí era estar en un sitio tranquilo donde poder inyectarse sin problemas su droga, no se metían con nadie... y allí estábamos también nosotros con nuestras historias de adolescentes, sin importarnos  mucho el destino de aquellos chicos, es más, les mirábamos un poco con recelo, como si fueran bichos raros... unos pobres desgraciados…

¿Quién nos iba a decir a nosotros, aquel grupo de amigos, que luego viviríamos también de cerca el  mundo de las drogas...?, amigos cercanos no cayeron en la heroína, pero algunos de ellos sí que cayeron en la cocaína o el alcohol… y, quién de nosotros no conoce a alguien cercano o no tan cercano que  no haya tenido algún problemilla de adicciones?.

Se me quedó grabada una vez una conversación con una de esas amigas que tuvo problemas con la cocaína, en aquella ocasión yo le pregunté: Pero, ostras, ¿no has pensado en buscar ayuda? y ella me contestó: Pero, si pido ayuda, lo voy a pasar mal, y ¿cómo me voy a divertir si me prohíben que consuma?, ¡¡no sabría que hacer!!.

Me acuerdo mucho de esta conversación, hace unos  meses en este blog surgió la relación entre el miedo al aburrimiento y las adicciones y se creó un poco de polémica. El miedo al aburrimiento nos puede llevar a alguna adicción, esta afirmación pienso que es muy, muy acertada. Os tengo que decir que mi amiga finalmente pidió ayuda y ahora está estupendamente.

Hace unas semanas tuve la suerte de recibir una clase sobre adicciones de José Luís Trujillo, un psicólogo de Barcelona experto en adicciones y que ha trabajado muchos años en comunidades terapéuticas. José Luís quiso remarcar la diferencia entre uso, abuso y adicción. Adicción es cuando la substancia, o lo que sea,  se necesita.

Lo interesante es que en realidad, el consumo de drogas, la adicción al juego, al sexo, a la comida, a las máquinas tragaperras, a lo que sea… son tapaderas. Todos somos tapadores, pero los adictos son tapadores profesionales. ¿Qué quiero decir?, pues que cuando nos encontramos mal emocionalmente, lo que intentamos hacer es evitar ese malestar emocional y, tenemos conductas tapadoras. Conductas tapadoras de ese malestar emocional.

Hay conductas tapadoras positivas: Ir al gimnasio, limpiar, la consola, la bicicleta, la música… y hay conductas tapadoras que nos pueden llegar a perjudicar como son las adicciones. Pero en el fondo, las adicciones son conductas que nosotros hacemos para evitar, para tapar ese malestar emocional que no podemos soportar!!. Por lo tanto, el tratamiento no es dejar de consumir, o dejar de jugar, o de comer… el tratamiento es solucionar el origen de ese malestar emocional.

La solución es convertirnos en personas emocionalmente fuertes que no necesitemos conductas tapadoras. Generalmente, el origen de los malestares emocionales de un adicto son dos: El no aceptarse incondicionalmente él mismo o bien tener una bajísima tolerancia a la frustración. El caso del miedo al aburrimiento lo clasificaríamos en tener una baja tolerancia a la frustración, decirse a uno mismo: ¡¡¡¡No soporto las incomodidades!!!!

El tratamiento consiste en trabajar precisamente eso, trabajar las creencias irracionales para dejar de ser tapador, ¡¡hablar!!. Desafiar los problemas emocionales, identificar sus tapaderas, llegar a sus creencias irracionales y cuestionarlas con energía. Aprender a soportar las incomodidades y a afrontar la vida de manera madura.

Un adicto con su adicción se encuentra muy bien, evita la realidad con su conducta adictiva, cuando juega, bebe, se droga… se encuentra en un entorno de seguridad, se encuentra súper bien!! Se trata de aprender a encontrarse bien sin esa conducta adictiva. En las comunidades terapéuticas enseñan a estos chicos a ser fuertes emocionalmente, es muy bonito el trabajo que hacen los terapeutas en esos centros, un trabajo duro pero muy valioso. ¿ No os parece que es genial el enseñar a esos chicos a que, sin droga, sin alcohol… se puede vivir y mucho mejor?, vuelven a disfrutar de la vida!!

Un tema muy interesante son los programas de prevención de drogas. La prevención no se hace enseñando a los chicos lo malísimo que son los tóxicos… la prevención a las drogas se hace enseñando a los niños, desde bien pequeñitos a ser fuertes emocionalmente, a aguantarse las incomodidades, a levantarse cuando se caen, a aceptar que en la vida no todo sale bien, a que a veces toca estar mal y, a comprender que como seres humanos que somos no somos perfectos. Un punto importante de la vida es hacer bien la separación de los padres. Si hemos protegido en exceso a los niños, ellos en su adolescencia van a buscar ese entorno de seguridad, esa necesidad de protección en otros ámbitos: Amigos, parejas… consumo de substancias…

El mayor aprendizaje para nuestros niños es darles las herramientas para que sin nosotros estén estupendamente.

José Luís dijo una cosa muy interesante: Las adicciones se curan, él nos puede dar un montón de ejemplos. No es fácil y a veces se pasa mal, hay que trabajar muy duro y ser muy perseverante  pero… si se pide ayuda y se trabaja, la curación es una realidad.

Un beso a todos,

Mónica

jueves, 17 de mayo de 2012

REFLEXIONES DE MÓNICA: LA HERRAMIENTA DEL PERDÓN…

Últimamente los funcionarios estamos revolucionados... con tanto recorte de salario y de personal, con tanta crisis, con tantas medidas por parte del gobierno.... total  que nos pasamos el día quejándonos de nuestra situación en la vida y de cómo vamos a peor...


No podemos negar la realidad, pero con la queja no vamos a solucionar gran cosa, sino que lo que vamos a conseguir es alimentar un ambiente de trabajo rancio y terribilizador... aún en estas situaciones  nos podemos esforzar  para encontrar el disfrute en el trabajo, sabemos que si nos esforzamos lo podemos conseguir, eso es así!!!


Justamente os voy a poner un ejemplo mío en el que mucho disfrute no hay, je, je...


Hace ya unos meses que un cargo importante de otra división está criticando de diferentes modos el trabajo que yo realizo. A mí no me gusta nada recibir estas críticas, y es que  una de mis exigencias más profundas que aún tengo que trabajar, es la exigencia del perfeccionismo... por tanto, entre nosotros, recibir críticas no es algo que lleve con alegría y disfrute… Han sido unas críticas bastante incisivas y diríamos en lenguaje llano, con mala leche... así que las he ido soportando en silencio conmigo misma pero… si os  soy sincera… no las he digerido muy bien… je, je...


No tenemos que olvidar una cosa y es que no son las críticas de esa persona las que me hacían sentir mal, sino lo que yo pensaba  sobre esas críticas. Al final ya no eran sólo las críticas hacia mi trabajo  lo que no me gustaba de esa persona, pasé a generalizar en toda su persona!!! MAL hecho!, ya sabéis que podemos juzgar las actitudes de las personas pero no  su globalidad… porque no tiene ninguna lógica!!


Ayer ocurrió algo que hizo que la bomba explotara... ante un problema de gestión ocurrido en un tema compartido se dirigió a mí en una reunión  en un tono muy alto y muy despectivo, vulgarmente diríamos que me buscó, y zas!!, me encontró de lleno… Ante esos modales ya no pude más y exploté como una olla exprés y entonces las dos actuamos como dos gallos de pelea a ver quien se bufaba más, sin faltarnos al respeto pero sacando encima de la mesa todo lo que teníamos guardado de hacía meses... la conversación terminó cuando ella decidió irse toda ofendida y extremadamente disgustada por lo que yo le había dicho sobre su trabajo...


Cuando mi corazón se tranquilizó y me calmé empecé a analizar lo que había pasado y pensé: Mónica has caído como una campeona!!!. Tengas o no tengas razón te has dejado llevar por tu parte irracional… Me fui a casa un poco triste por el día que había tenido...


Una opción al llegar a casa era quejarme y quejarme de lo penoso que era mi trabajo y lo difícil que era poder disfrutar en él. Pero zas!!!, me acordé de mi maestro zen, que para mí por supuesto es Rafa y pensé: ¿Qué me diría Rafa de todo esto?, pues me diría que ya podía empezar a pedir disculpas a  esa señora, aunque yo tuviera toda la razón del mundo mundial... que esa discusión no me había llevado más que a empeorar las cosas!!. Actuar cuando la emoción está descontrolada sólo nos lleva a liarla más. Hay que tranquilizarse y entonces veremos claramente  cual es la mejor manera de actuar…


Pero claro... si yo tengo razón ¿cómo me voy a disculpar?, ¡¡¡quien se tiene que disculpar es ella!!!, faltaría más!!! Pero seguía saliendo mi maestro zen en mi cabecita... Mónica tú ya sabes lo que tienes que hacer... da igual que tengas o no tengas razón, deja el concepto de justicia, la justicia no es tan importante, no busques excusas... contestándole la has liado más... o ¿a caso has ganado algo con tu ataque de ira y con buscar justicia?


La respuesta es que mi ataque de ira se sumó al de la otra persona y tuvimos dos ataques de ira juntos que sumados al problema de gestión inicial que teníamos… dio un resultado de tres problemas en vez de uno, que era lo que teníamos al principio!!!  con lo cual la solución a ese problema de gestión se hacía después de la conversación mucho, mucho más complicada... mi ira, mi desahogo, diciéndole lo que pensaba no sirvió sino para empeorar mucho más la situación... Es falsa la creencia de que al descargar la ira te quedas más a gusto, ¡¡no es verdad!!


Así que hecha esta reflexión ya no tenía excusas… y ya no me quedó más que dar la razón a mi querido maestro zen .


 Así que esta mañana lo primero que he hecho ha sido un email de disculpas hacia esa persona, disculpas por mi comportamiento, disculpas por el contenido y por las formas... ella ha tardado mucho en responder, pensaba ya que no lo haría… sin embargo al final de esta mañana me ha entrado un email suyo, ¿sabéis lo que ponía? Pues que me daba las gracias por lo que le había escrito y que reconocía que a veces se ponía demasiado nerviosa y descargaba de malas maneras, pero que siempre había valorado mucho mi trabajo  y nuestra relación profesional.


Alucinante ¿verdad?, el perdón es una gran herramienta que tenemos y que la utilizamos muy, muy poquito... anteponemos nuestro absurdo orgullo, el sentido de la justicia… y lo que conseguimos es liarla más…


Ante esta situación de crisis  laboral, económica… hay que utilizar más esta herramienta  que tenemos a nuestro alcance junto con la herramienta de la renuncia y  de la aceptación… está bien defender nuestros derechos pero con moderación, intentar cambiar lo que podemos cambiar  y aceptar lo que no podemos cambiar. Cuidado con la ira y con las exigencias a la vida, a nuestros políticos, al trabajo... porque no nos ayudaran a mejorar la situación. A veces nos centramos más en la queja y en cómo nos podemos quejar más y nos olvidamos de todo lo demás…


 El reto que tenemos ahora es aprender a ser felices  con estas situaciones laborales, económicas y sociales que nos ha tocado vivir, se logra fijándonos en lo que tenemos y no en lo que no tenemos y renunciando a la queja… eso es lo que hacen las personas emocionalmente fuertes… sin olvidar que somos súper afortunados con lo que tenemos!!!


Un beso a todos,


Mónica

jueves, 12 de enero de 2012

CARTAS RACIONALES DESDE LA CONSULTA MÉDICA: NUNCA ES TARDE PARA ELVIRA

Elvira acudió esta mañana a la consulta. Tiene 89 años, vive sola, superó hace dos años la muerte de su marido. Se estaba recuperando de una enfermedad. Su aspecto había mejorado, se movía con más soltura y su voz tenía un tono más decidido. Le comenté que le veía mejor y me respondió "Sí, me encuentro mejor de salud, pero hoy es un mal día". 


En el rellano vivía de alquiler una pareja joven de arquitectos. No tenían trabajo y habían decidido emigrar a Suecia. Hoy era el día de la partida. Eran los padres de Nadia, una niña de siete años. Elvira le vió nacer y la cuidó cuando sus padres ocasionalmente se la confiaban. "Hoy es un día para estar en la cama llorando y he venido para que me dé unos tranquilizantes." 


Elvira tenía mucho cariño hacia a Nadia y estaba segura que debido a sus 89 años hoy la vería por última vez. Pensaba que era horrible que una niña a su edad tuviera que dejar la escuela, sus amigos, su país para convertirse en una emigrante. Era injusto que unos padres arquitectos no tuvieran trabajo aquí y que la niña resultara tan perjudicada. Empezó a quejarse de cómo está el mundo hoy en día. Jamás había visto tanta decadencia e incertidumbre y esto le provocaba impotencia e indefensión. Entre sollozos aseguraba que antes las cosas no eran así,  mientras intentaba rescatar un pañuelo con sus iniciales del fondo del bolso para secarse las lágrimas.  


Le pregunté cómo eran las cosas antes. 


Elvira me dijo que la guerra estalló cuando ella tenía catorce años. Vivía en el centro de la ciudad. Había visto morir decenas de personas a punta de fusil en el portal de su casa. Los bombardeos rompían los cristales y desencajaban todas las puertas y ventanas de su casa. Cuando sonaban las sirenas que alertaban de la llegada de la aviación le entraba una especie de excitación que se concentraba en su pecho y le hacía repetirse a sí misma que no le podía pasar nada malo. Durante la posguerra hubo problemas de suministro de alimentos y  el sustento no estaba asegurado todos los días. 


A pesar de todo ello Elvira consideraba que fué feliz en esas circunstancias. Se casó, trabajó de dependienta en una mercería y su familia prosperó. Tenía claro que una cosa era lo que estaba ocurriendo y otra su vida personal. Tuvo una hija y una nieta. Ambas estudiaron en el extranjero. Su nieta tiene veintiséis años y después de hacer la carrera en Inglaterra ahora reside en Australia. Cada día hablan un ratito a través del ordenador, le ha contado que pronto irá a vivir con su pareja. Elvira cree que está muy bien y que su nieta no tiene porqué volver ya que su vida profesional y afectiva está en otro lugar. Han pasado juntas estas navidades y le ha gustado mucho. 


Le volví a preguntar que se decía a sí misma ahora acerca de la situación de Nadia. 


Elvira decía que Nadia tenía suerte de estar con sus padres y que seguirían unidos. Si habían decidido ir al extranjero era porque tenían trabajo y nuevas oportunidades. Pensó que la niña conocería una nueva cultura y que hablaría idiomas de forma natural, como le había ocurrido a su propia nieta. Ya no le daba tanta importancia al futuro de la niña. Medio en broma comentó que tal como están las cosas, si Nadia acababa tocando la guitarra en un tablao flamenco en Estocolmo y se sentía bien, tampoco sería ningún problema. Ser arquitecto como sus padres no le garantizaba la felicidad. 


Durante la conversación, a Elvira empezaron a entrarle las prisas. De repente no quería llegar tarde. Se le acababa de ocurrir que estaba a tiempo de volver a casa para asegurarse de que la pareja tenía su teléfono para que le llamaran y saber que habían llegado bien. Les explicaría que se puede hablar gratis por el ordenador. Como vive sola también quería ofrecerles su casa por su algún día volvían de visita. 


Se olvidó del motivo que la hizo acudir a la consulta que eran los tranquilizantes para pasar la tarde en la cama durmiendo.


 A Elvira ya no le parecía tan horroroso lo que estaba ocurriendo. Al cambiar su pensamiento se modificaron sus emociones, no se sentía tan angustiada y con ganas de llorar. Veía de otra forma el futuro de la familia que tanto le preocupaba. También cambió su comportamiento ya que el plan de echarse en la cama y dormir a base de tranquilizantes se transformó en una actitud activa de preparar el adiós, organizar futuros contactos y ofrecer su casa. 


Elvira cumplirá 90 años el mes que viene, seguramente llegó a tiempo para despedirse de Nadia y su familia como había decidido. Aprendí que quizás nunca sea tarde para mejorar nuestra manera de pensar, sentir y comportarnos.


Gabriel

sábado, 24 de septiembre de 2011

REFLEXIONES DE MÓNICA: ¿CURSO DE ASERTIVIDAD O DE AGRESIVIDAD?

Esta semana he tenido la oportunidad de asistir a un curso que se organizaba en mi trabajo. Tengo la suerte que de vez en cuando me ofrecen la posibilidad de ir a cursos sobre diferentes materias y como a mí me gustan los temas de las emociones y de las relaciones personales, pues siempre que puedo me apunto a alguno de estos cursos. Estaba muy contenta de poder asistir por fin a un curso sobre asertividad. Pensaba que quizás podría coger algo de provecho para luego compartirlo en nuestras tertulias o en el blog.

Y llegó el día del curso, tengo que decir que fui al curso concienciada de que quizás lo que oía no me gustaba, puesto que ahora nosotros estamos aprendiendo a través de la psicología cognitiva muchas cosas, pero hay otras muchas escuelas que abordan los temas de manera diferente...

Empezó la clase y el grupo formado por veterinarios, médicos y enfermeras parecía muy majo y empezaron a surgir temas variados. Es curioso porque los diferentes ejemplos tenían algo en común, todos hablaban de compañeros a los que no soportaban: Una chica decía que tenía una compañera que no hacía su trabajo, que siempre estaba hablando por teléfono con su familia y que eso era intolerable!!. Otro decía que tenía un compañero que no quería hacer el trabajo que él le mandaba... y que ya estaba harto porque era un subordinado y, que a la siguiente le iba a expedientar... curioso ¿no?. Otro que tenía un compañero que siempre se estaba quejando... todos ejemplos basados en críticas al resto de los compañeros... además eran críticas no muy afables... se empezó a crear un ambiente un poco rancio y hasta la profesora apostaba porque eso era intolerable y se tenían que tomar medidas serias con este tipo de profesionales...

Yo no daba crédito a lo que estaba oyendo, si algo estamos aprendiendo en esta Escuela es lo siguiente: Nadie es perfecto, nosotros mismos tampoco. Nadie es 100% malo, todos tenemos una gran capacidad para amar, sí todos, hasta la peor persona del mundo. Podemos soportar cualquier situación porque si no la pudiéramos soportar nos moriríamos, por lo tanto también podemos soportar el trabajar con alguien que no nos gusta mucho. La vida es muy corta y nosotros somos muy poco importantes y a esta vida hemos venido a disfrutar, no disfrutaremos mucho si nos vamos fijando en las cosas que no nos gustan de los demás. De la gente hay que coger lo que nos gusta y lo que no, dejarlo estar y no fijarnos.

Pero además de todo esto lo que sí que es fundamental si queremos progresar es no ir con exigencias sino con preferencias sobre nosotros mismos o sobre los demás. Por tanto si tenemos un compañero que no nos gusta cómo trabaja o crea mal ambiente, si queremos mejorar esta situación, desde luego que una buena solución no es amenazar con abrirle un expediente ¿no?.

Quizás habría que preguntar a esa persona, antes de tomar una decisión ¿por qué actúa así?, ¿qué es lo que cambiaría él de su trabajo?, ¿cómo entre todos se podría mejorar esa situación?... y manifestarle sin exigencias o amenazas que nos gustaría que cambiara de actitud.

Bueno, en ese curso se me ocurrió soltar al aire la siguiente pregunta: ¿qué preferís que salga ese trabajo puntual y que lo haga esa persona o bien mejorar el ambiente laboral incluso con esa persona?. Expedientando a esa persona se conseguirá el objetivo de que haga ese trabajo y nos saldremos con la nuestra pero ¿contaremos con  esa persona para la próxima vez?.

Bueno, creo que nadie me escuchó, estaban más preocupados en informarse sobre el procedimiento que existía para expedientar...

A veces vale más la pena gastar energías en fomentar las buenas relaciones personales en el trabajo, aunque eso suponga que tengamos que hacer nosotros u otra persona ese trabajo que habíamos mandado, o incluso, si es posible, dejar de hacer ese trabajo... porque fomentando las relaciones personales conseguiremos que a la próxima no tengamos este tipo de problemas. En cambio si nos encabezonamos en que esa persona “debe hacer eso, debe trabajar así y debe comportarse de una determinada manera...” quizás resolveremos puntualmente el conflicto pero ni mucho menos lo habremos solucionado definitivamente.

Lo importante no es tener la razón, hay que renunciar a tener la razón, lo interesante es que el trabajo sea un disfrute y eso no lo conseguiremos a través de la crítica continua a los demás.

Bueno, creo que sería una sabia decisión que en mi trabajo incorporaran a Rafa como docente para la próxima, ¿verdad?

Un beso a todos,

Mónica




lunes, 8 de agosto de 2011

REFLEXIONES DE MÓNICA: MUY BUENA NOTICIA, EN SEPTIEMBRE NUEVO LIBRO DE RAFAEL!!

Hola a todos, hoy tenemos una muy buena noticia, entre el 6 y el 8 de septiembre ya estará a la venta en todas las librerías el nuevo libro de Rafael: "El arte de no amargarse la vida", de la Editorial: Oniro.


Rafael ya nos lo presentará en directo en sus conferencias de Can Déu y, en el blog ya iremos poniendo todas las noticias interesantes sobre este libro tan esperado. Nosotros también lo iremos trabajando en las tertulias y en el blog.


Para que nos vayamos haciendo una idea, os dejo una entrevista que le hicieron a Rafael sobre el libro y que es muy interesante.


Un beso a todos y coged fuerzas porque en septiembre tendremos mucho trabajo!!


Mónica


"La vida es para disfrutarla: amar, aprender, descubrir... y eso sólo lo podremos hacer cuando hayamos superado nuestros miedos y descubramos El arte de no amargarse la vida".
                                                                 Rafael Santandreu


- ¿Un libro más de auto-ayuda?
No. Este es diferente porque se trata de un método para cambiar comprobado con más de 2.000 estudios que avalan su eficacia. La nueva psicología cognitiva es una disciplina realmente científica que puede transformarte. De hecho, a mí no me gusta la gran mayoría de los libros de auto-ayuda porque no sirven, son solo una colección de ideas bonitas. Y, hasta a veces, son nocivos, como el bestseller ‘El Secreto’.


- Pero, ¿de verdad la gente puede cambiar?
Absolutamente. Yo lo compruebo cada día en mi consulta de Barcelona. Tengo un blog en Internet y la gente escribe allí sus experiencias de transformación personal. Se necesita llevar a cabo un trabajo intenso, pero se puede. En realidad, este libro pretende ser una herramienta para todos aquellos que no puedan pagarse un buen psicólogo y que deseen hacer el trabajo por su cuenta.


- Usted dice que la clave está en el diálogo interno de cada uno.
Exacto: la gente más sana y positiva tiene el hábito de no exagerar las adversidades. Las personas ansiosas o depresivas, sin darse cuenta, se ponen mal a sí mismas con lo que se dicen en su interior. Pero se les puede enseñar a cambiar.


- Usted defiende que los diagnósticos que dan los psiquiatras actualmente están todos mal.
No es eso. Lo que pasa es que yo prefiero emplear un solo diagnóstico. A todo el mundo le digo que tiene “terribilitis”. En realidad, todos los que están mal: depresivos, ansiosos, etc. lo que tienen es “terribilitis”: la tendencia a calificar de “terrible” cosas que no lo son.


- He leído que usted afirma que estar en paro no es “terrible”. Se nota que usted trabaja...
Yo lo que digo es que estar desempleado es “malo”, pero no una “tragedia total”. Mucha gente se fustiga por estar parado. Se dicen a sí mismos: “No valgo para nada, la sociedad es un asco y no lo puedo soportar” y eso no les ayuda en absoluto. Además de estar desempleados, se provocan un trastorno emocional que puede ser peor que el hecho del paro. Por cierto, sí que he estado parado en el pasado. El desempleo no es algo nuevo.


- Entonces, ¿hay que aceptar la situación y encima estar contento?
El físico Stephen Hawking, uno de mis maestros de vida, suele decir: “Quejarse es inútil y una pérdida de tiempo”. Yo he estudiado a fondo a varias personas que se caracterizan por ser muy fuertes y ellos nos demuestran que si estás positivo, resolverás todos tus problemas mucho mejor. Cada uno elige ser fuerte o débil.


- Incluso dice que ni siquiera la salud es esencial para ser feliz.
Los campeones de la salud mental eso creen y les iba muy bien con esa creencia. Stephen Hawking no tiene una gran salud física que digamos, pero es una de las personas más sanas y felices que conozco. Una vez más, cada uno elige ser fuerte o débil...


- Uff, pero eso requiere un cambio de valores y creencias radical.
Sí, lleva su trabajo, pero se puede hacer. El resultado es que, en pocos meses, la persona deja de “terribilizar” y se transforma, cambia el chip.


- Me ha gustado mucho en el libro cuando usted le dice a un paciente que se resiste al cambio: “¿qué prefieres, tener razón o curarte?”
Es que para cambiar tu forma de sentir a nivel emocional tienes que cambiar tu mentalidad de forma radical. A todos nos cuesta cambiar, por ejemplo, lo que pensamos del aborto, los toros o la política… y no pasa nada. Pero si quieres curarte de tu locura, tienes que abrir la mente y plantearte si no te has estado equivocando en cuanto a tus valores vitales. Entonces, o cambias o seguirás amargándote para siempre. Yo practico una forma de terapia muy intensa que produce grandes cambios, pero para la que se necesita una buena apertura mental.


- Usted dice que la sociedad actual produce neurosis.
Esto lo sabemos todos los psicólogos. La prueba es que cada año aumenta la incidencia de las diferentes enfermedades psicólogicas. La sociedad de hoy nos transmite unos mensajes que calan en nosotros y nos hacen débiles: produce “terribilitis”. Y la gente joven lo tiene más difícil porque maman esos mensajes desde pequeños. Cada vez vemos a más niños y adolescentes con debilidad a nivel emocional.


- En su libro, aparece una lista de las diez creencias más nocivas en la sociedad española actual y entre ellas está la idea de que “hay que tener pareja para ser feliz”.
Sí. El tema del amor sentimental está muy mal entendido en nuestra sociedad y ésa es la causa de que la mitad de los matrimonios ahora no duren más de diez años. Nos han vendido que el buen amor es el amor dependiente y es todo lo contrario. Uno está preparado para tener pareja cuando no la necesita. Una buena pareja es aquella que se puede decir: “Cariño, te quiero mucho, pero no te necesito nada”.


- ¿La dependencia es lo que hace que las parejas no vayan bien?
Exacto. El amor dependiente está lleno de tensiones y exigencias que acaban arruinando la relación. Cuando crees que tu pareja tiene que hacerte feliz, le estás exigiendo demasiado y eso te producirá amargura cada vez que algo falle. Yo creo que si Romeo y Julieta se hubiesen casado, se hubiesen separado antes de un año de vida en común.


- ¿La idea del amor dependiente nos la transmite la sociedad?
Claro. Si pones la radio en cualquier momento del día, escucharás una canción de amor que dice algo así como: “Sin ti yo muero”. Ése mensaje es muy neurótico. Yo me pregunto: “¿Por qué te mueres?” ¿Acaso te estás desangrando?” Esas ideas, que yo llamo hiper-románticas, te hacen muy débil y muy trastornado porque si, por lo que sea, pierdes a esa pareja, te vas a deprimir. Y si la conservas… habrá demasiada tensión entre vosotros porque, en realidad, le estarás exigiendo que te haga feliz.


- Usted ha desarrollado un método propio terapia de pareja basado en no exigir, ¿verdad?
El método que empleo está dando unos resultados increíbles porque parejas muy disfuncionales empiezan, en unos cuatro o cinco meses, a tratarse con respeto y cariño, a ponerse de acuerdo, a recuperar incluso el amor perdido. Y el método está basado en aprender a no exigir, sino sólo sugerir constructivamente.


- Demasiadas exigencias… Una de las claves de la salud mental es no exigirse tanto, ¿verdad?
No exigirse a uno mismo (estamos enfermos de eso en la actualidad), no exigir tanto a los demás ni a la vida misma. Muchas personas están todo el día haciendo cosas frenéticamente porque creen que deben ser grandes profesionales, buenísimos padres, tener una gran vida social o familiar, estar en forma, vestir a la moda, ser atractivos, tener una casa muy hermosa y ¡mil cosas más! o… ¡son unos fracasados!


- Por eso usted se mete con el libro El Secreto.
Sí. Yo afirmo que ese libro, que ha sido best-seller durante los últimos años, es nocivo. Añade más exigencia a las mentes de la gente. El Secreto vende la idea de que “si deseas algo mucho, lo conseguirás”. Y eso, a parte de que no es verdad, te lleva a obsesionarte absurdamente con objetivos que, en realidad, no te darán la felicidad. Lo que dará cierta felicidad es calmarte y no exigirte tanto. Para entender esto que digo, pensemos en las anoréxicas…


- Se exigen delgadez extrema.
¡Ahí está! Las anoréxicas consiguen adelgazar gracias a la obsesión. Se convencen de que la felicidad depende totalmente de ese objetivo. En realidad, consiguen adelgazar, pero con un coste mental brutal. Desear moderadamente es bueno. Desear en demasía es malo porque te genera una mente obsesiva.


- Tenemos que aceptar nuestros límites, ¿verdad?
Sí. Incluso estar orgulloso de ellos. En la actualidad, es mucho más importante la armonía que la superación personal, porque estamos enfermos de querer más y más. Así que bienvenidos sean mis fallos: soy humano y fallaré toda mi vida. Esta aceptación orgullosa de mis límites me dará paz mental. Se trata de una especie de ecología mental.


- Usted dice que habría que ampliar el concepto de ecología a la psicología
De hecho, nunca salvaremos el Planeta, nunca seremos realmente ecológicos sino hacemos primero una renuncia mental sobre nosotros mismos. No es necesario destacar ni ser una persona excepcional. La competencia personal, no soportar ser menos que el vecino es lo que nos lleva al consumo irracional.


- También me ha gustado el tema de las 20.000 adversidades. Han calculado que tendremos a lo largo de nuestras vidas esa cantidad de problemas, ¿no?
Los seres humanos tienen unas 20.000 pequeñas adversidades a lo largo de su vida: se estropea el coche en la autopista, te tuerces el tobillo andando, pierdes la cartera… Hay que tenerlo en cuenta para no amargarse porque esto no se puede evitar, aunque seas eficiente o responsable. Lo que decíamos antes: o aceptas esta realidad y dejas de exigirle a la vida o te conviertes en un cascarrabias.


- Su terapia habla de conceptos parecidos a los de la filosofía budista.
No en vano, el budismo o el zen han estudiado la mente durante milenios. Saben de lo que hablan. Los psicólogos cognitivos empleamos herramientas modernas de investigación, pero claro, coincidimos en muchos hallazgos. Muchos budistas o también cristianos practicantes me han dicho que nuestra terapia es otra lectura de sus presupuestos y me alegro de lo que vean así. Llámale como quieras: una mente sana y feliz se distingue en todas partes.

jueves, 23 de junio de 2011

REFLEXIONES DE MÓNICA: NUEVO ARTÍCULO, NUEVO RESUMEN Y NUEVACONFERENCIA!!

Hola a todos, bueno os informo de las últimas novedades del blog: Durante esta semana Rafael ha publicado un nuevo artículo en el apartado "Para profesionales", se trata de un artículo que habla sobre los tratamientos a los ataques de pánico. Es un artículo que va más dirigido a profesionales, pero si os interesa el tema os animo a leerlo. Además si alguien tiene este problemilla, es muy bueno conocer cómo funciona todo el proceso, para así darse aún más cuenta de que los ataques de pánico son un problema muy pequeñito.

Otra cosa, hemos publicado el resumen de la conferencia de Rafael del pasado 9 de junio en la librería "Abacus". Lo podéis encontrar en el apartado del blog: "Conferencias en Can Déu y otras: Resúmenes". El título de la conferencia es: "Cómo hacerse fuerte a nivel emocional".

Y ya la última cosa, recordaros que este próximo lunes día 27 de junio volvemos a tener conferencia de Rafael en Can Déu, a las 19:00 horas. Como siempre colgaremos el resumen de la conferencia para aquellos que no puedan asistir. Haremos también la tertulia correspondiente a la conferencia al siguiente lunes, que será 4 de julio.

Bueno chicos, tenemos la agenda llena, así que a disfrutar!!

Por cierto, acordaros que también estamos en twitter: @EDF_twit, allí vamos poniendo mensajitos que nos sirven también para reflexionar...

Un beso a todos,

Mónica 

miércoles, 15 de junio de 2011

LAS REFLEXIONES DE MARIO: Una nueva espiritualidad laica

Mario de joven estaba en una especie de Monasterio, aislado del mundo, de las mujeres (como si fuerais malas), de la familia.... solo centrado en el estudio y preparación para el sacerdocio.... Regia una vida austera, planificada y estructurada. El sacrificio, la renuncia, la disciplina y el orden marcaban las horas....


Había unas creencias religiosas poderosas. Mario las interiorizó, se las creía y las intentaba hacer o llevar a su vida diaria y cotidiana... el mecanismo era la "ORACIÓN" y el "DIALOGO INTERNO".... Mario era feliz, el Monasterio le reportaba felicidad. Las vivencias y experiencias dolorosas se asumían, se integraban como parte del crecimiento, con gratitud a la vida, con alegría y resignada aceptación de lo que la vida ofrecía. La renuncia material e intelectual era muy poderosa.


Mario llegó un año que aún estando a gusto, quería ver otros horizontes, salir de las paredes monacales, recorrer caminos....conocer mas personas, tener otras experiencias. Mario no había sustituido aquellas "Creencias poderosas", tampoco había creado o puesto en marcha unas nuevas: La confusión intelectual, el miedo existencial, la inseguridades afectivas y resto, la perdida de sentido religioso, la presión de una sociedad competitiva, supuestas necesidades materiales, carrera profesional, relación de pareja, etc...


Mario no era Feliz, se había perdido, no sabia hacerlo. Supuestamente vivía, había vivido, pero en el fondo de su corazón no sabia qué ni para qué. Y a veces, ese querer, esa búsqueda, esa fuerza que impulsa....te trae, te aporta, te abre esa ventana, esa puerta, aquello que te ayuda, aquello que parece que estaba esperando desde hace muchos años.Y es que a veces, solos no podemos...


Pero, años después, Mario encontró un nuevo Monasterio..... la "Escuela de la Felicidad".... una nueva escuela en su actual mundo, en su realidad.... "Las vivencias y experiencias dolorosas se empiezan a asumir e integrar como parte del crecimiento, con gratitud a la vida, con alegría y resignada aceptación de lo que la vida te ofrece cada día.... y en el día... desde esa reflexión serena y sosegada...de los que te rodean, tienes y eres....."


Sentirse profundamente "solo", "desnudo", "humano", "imperfecto" .... aceptarlo en su simplicidad (superando el miedo) y no salir corriendo a coger o tener otro amor, deber que, exigir que.... trae "fortaleza emocional" .... se consigue.


Os animo... es duro pero forma parte del proceso.
Besos y abrazos (escoged).
Mario.

viernes, 29 de abril de 2011

REFLEXIONES DE MÓNICA: PRÓXIMO LUNES TERTULIA!!, RESUMEN DE LACONFERENCIA DEL 18 DE ABRIL PUBLICADO Y NUEVOS ARTÍCULOS EN LA SECCIÓN“MATERIAL PARA PROFESIONALES”


Hola a todos, en este post vamos a anunciar tres cosas diferentes, empecemos!!

Primero comentaros que Rafael ha publicado nuevos artículos para profesionales en la sección del blog: “Material para profesionales”, son 5 artículos sobre “tics” muy interesantes y que están a vuestra disposición.

Segundo tema, ya hemos publicado el resumen de la conferencia de Rafael en Can Déu del pasado 18 de abril: “Bajar para llegar a lo más alto: Cómo liberarse de la necesidad de aprobación de los demás”. Lo hemos publicado como siempre en la sección del blog: “Conferencias en Can Déu y otras: Resúmenes”. Si algo no se entendiera podéis plantearlo a través de los comentarios del blog y ya lo comentaríamos.

Tercer tema, el próximo lunes a las 19:00 horas en la terraza de Can Déu tendrá lugar la segunda tertulia de Escuela de Felicidad. Nos reconoceréis porque en la mesa pondremos el libro “Escuela de Felicidad”. En esta tertulia, entre otras cosas, comentaremos el resumen de la conferencia del pasado 18 de abril, continuaremos dando pinceladas sobre las bases de la psicología cognitiva y si nos queda tiempo comentaremos entre todos algún post del blog. Estos son los temas que yo propongo pero ya sabéis que las tertulias las hacemos entre todos y por tanto cualquier tema será muy bien recibido. Ya sabéis que podéis hacer propuestas a través del blog o a través del correo tertulias.edf@gmail.com. La semana que viene publicaremos en el blog la crónica de la tertulia para que todos estéis al caso de los temas tratados.

Un beso a todos y gracias por participar,

Mónica

lunes, 18 de abril de 2011

REFLEXIONES DE MÓNICA: “APRENDER A RENUNCIAR”


Hoy me gustaría hablar en este post sobre una reflexión que trabajé el otro día con Rafael y que me parece tan importante que creo que debo compartirla con todos vosotros.

Primero deciros, porque creo que no lo he dicho nunca en el blog, que yo no tengo nada que ver con el mundo de la psicología, soy veterinaria y siempre me he dedicado a temas de salud pública. Hace unos dos años conocí a Rafael Santandreu en una conferencia y me chocó tanto lo que explicó que empecé a asistir a todas sus conferencias,  al año pensé en hacer un trabajo más profundo con él para mejorar ciertos aspectos y desde entonces hago terapia con él. 

Hace unos meses Rafael tuvo la generosidad de permitirme escribir  en su blog y desde entonces los artículos que empiezan con “Reflexiones de Mónica...” son los que escribo yo. A mí me encanta poder compartir con todos vosotros las cosas que poco a poco voy aprendiendo con él porque creo que nos pueden servir de ayuda a todos. Además creo que es una experiencia genial el poder compartir entre todos diferentes vivencias, sea a través del blog, de las tertulias o de las conferencias y tener además de la visión del profesional, la visión de los alumnos. Como ya he dicho en otras ocasiones, en nuestras manos está el hacer de esto una gran Escuela que quizás con los años se convierta en un gran Instituto como el que creó nuestro amigo Albert Ellis en Nueva York. Bueno ya hemos empezado a poner la primera piedra... 

Yo estoy aprendiendo a ver la vida de otra manera y estoy convencida porque yo misma lo estoy experimentando con 38 años, que se puede aprender a ser feliz a cualquier edad, eso sí chicos hay que trabajar un poquito. 

Pues bien, vamos a trabajar hoy sobre esa reflexión que os comentaba. El otro día por temas de trabajo tuve que hacer un viaje a Madrid, tenía una reunión muy “importante” donde iban a asistir compañeros de otras comunidades autónomas y yo tenía que defender una serie de ideas en esa reunión. Mis superiores me habían dicho que mi postura tenía que ser muy firme en Madrid. Pues allá fui yo a la reunión y como los que van a la guerra... defendí perfectamente esas ideas, eso sí, fue una reunión de 5 horas donde el resto de la gente no estaba para nada de acuerdo con mi filosofía y hasta se subió el tono de la reunión en reiteradas ocasiones. Pero chicos,  pese a los ataques, las malas maneras y pese a la presión yo firme con mi ideología, no me iban a hacer cambiar de opinión porque tenía muy claro lo que debía defender y me daba igual la opinión de los demás. 

Acabó la reunión y hasta la despedida fue tensa. Cuando salí de la reunión, salí sofocada, tensa, súper acalorada... y encima no me pude ir a tomar ni un café con los asistentes!!!, eso sí, mi idea la había defendido y la hubiera defendido hasta la muerte delante de cualquiera. Salí mal de la reunión pero orgullosa por mi objetivo cumplido. 

Mi sorpresa fue cuando explico esto a Rafa, toda orgullosa de mi hazaña y me da una visión completamente distinta del asunto, me dijo dos cosas claves que me hicieron reaccionar: 

-         ¿Disfrutaste en la reunión? 

-          Os podéis imaginar mi respuesta: un NO rotundo, si hay algo que a mí me incomoda son las situaciones de tensión y mal rollo entre la gente, lo paso fatal!! 

-         ¿Consideras que era tan importante eso que tenías que defender? 

-         Hombre importante, importante..., pues para la vida no, pero era lo que me habían dicho que tenía que hacer. 

Conclusión: habría tenido que intentar en esa reunión defender mi postura pero cuando es tan difícil por las circunstancias llevar a cabo eso y cuesta mucho es mejor dejarlo estar. Total si yo salgo de allí y le digo a mis superiores que pese a intentarlo fue imposible llevar a cabo la defensa de nuestras ideas, ¿qué hubiera pasado?, no hubiera pasado absolutamente NADA, porque nada es tan importante y yo me habría ahorrado un mal rato de 5 horas encerrada en una sala discutiéndome con gente. 

Fue tan absurda mi postura como la de ir a una guerra, es exactamente lo mismo, defender sin límites y pase lo que pase una idea, sin pensar que esa defensa lo único que nos va a acarrear es sufrimiento. Nada es tan importante en esta vida, la vida es muy corta, en poco tiempo estaremos todos muertos por tanto aquí hemos venido a disfrutar!!! 

Todo lo que hagamos en esta vida lo tenemos que hacer disfrutando, si para conseguir un objetivo en todo el proceso hasta la obtención del objetivo hay que pasarlo mal, es mejor RENUNCIAR a ese objetivo, por muy importante que nos parezca que sea... Poco a poco tenemos que aprender a renunciar. Yo me doy cuenta de que me cuesta mucho renunciar a según que cosas, al afecto de según que personas, a ideas... mucho no muchísimo y a veces me aferro a ideas o cosas absurdas. Tenemos que aprender a renunciar y eso lo aprenderemos concienciándonos y reflexionando sobre que necesitamos muy poco para ser felices, por tanto excepto la comida y el agua del día podríamos ser capaces de renunciar a todo lo demás. 

Así que amigos y amigas con fuerza a trabajar esta reflexión! 

Un beso a todos, 

Mónica

jueves, 7 de abril de 2011

REFLEXIONES DE MÓNICA: CRÓNICA DE LA PRIMERA TERTULIA DE ESCUELA DEFELICIDAD.

El pasado lunes tuvo lugar la primera tertulia de EDF y os tengo que decir que fue todo un éxito. Nos juntamos 12 personas y pasamos un rato muy agradable. Al final nos reunimos en la terraza de Can Déu y para los que conozcáis Can Déu pues ya sabéis que esa terracita es muy acogedora. Total que estuvimos desde las 7 de la tarde hasta pasadas las 8:30.

Tengo que agradecer a las personas  que asistieron por sus ganas de participar y de colaborar en nuestra Escuela. Tratamos temas muy variados, en primer lugar se repartió a los asistentes una copia del resumen de la última conferencia de Rafael en Can Déu: “Las quejas, las necesidades, los miedos”. Hicimos una introducción sobre las bases de la psicología cognitiva. Hablamos también del blog, de tenerlo como herramienta para aprender a través de los posts, de los artículos para profesionales, de los resúmenes de las conferencias… y también para utilizarlo como medio para expresar nuestras opiniones e inquietudes. Igualmente hablamos de que podemos utilizar la dirección de correo electrónico: tertulias.edf@gmail.com para preguntar lo que se nos ocurra sobre cualquier tema.

También en la tertulia hablamos de la bibliografía recomendada y enseñamos una serie de libros que salen en el blog. Quedamos en que si apetece, podríamos comentar en las siguientes tertulias partes de esos libros, por ejemplo en el de Rafael salen entrevistas a diferentes autores y no todos están en concordancia con la filosofía que estamos aprendiendo. Un buen ejercicio sería analizar autor por autor y ver en lo que estamos de acuerdo o no.

A partir de aquí fueron saliendo diferentes temas: cómo aprender a ser más fuertes emocionalmente, como nuestro diálogo interno a veces nos juega malas pasadas, cómo nosotros podemos aprender a ser felices, como somos nosotros los que a través de nuestros pensamientos podemos decidir como queremos encontrarnos… ya veis que fueron saliendo temas muy variados, incluso salió el tema de la muerte y decidimos que este tema era un poco difícil para nuestro nivel y que se lo íbamos a dejar a Rafael. Aquí chicos si que tenemos suerte!! porque si nos encallamos siempre podemos recurrir a nuestro psicólogo que es el profesional de la materia.

Total que hablando, hablando se nos fue pasando el rato súper rápido. Finalmente hicimos un repaso al resumen de la conferencia de Rafael: “Las quejas, las necesidades, los miedos” destacando los puntos más relevantes de la conferencia.

La verdad que fue una experiencia muy provechosa donde todos aprendimos un poquito de los demás. He pensado que en las próxima tertulias iré entregando diferente material que comentaremos todos juntos y así también lo tendréis a vuestra disposición para poder leerlo cuando os apetezca. Hemos quedado que la próxima tertulia será el próximo 2 de mayo a las 7 de la tarde en el mismo sitio. Yo ya tengo muchas ganas de que llegue ese día porque tenemos mucho trabajo por delante. En la siguiente tertulia podremos comentar la conferencia de Rafael del 18 de abril pero también algunos temas que nos habéis propuesto.

Por cierto Silvia, Josep, Montse, Eugenia, Buscador, Iraya, Joan, Irene, Pilar… y otros muchos que hacéis que el blog siempre esté tan vivo, a ver si os animáis a venir a alguna tertulia porque será genial conoceros y aprender de vuestras opiniones.

Para los que asististeis a la tertulia, como ya tengo vuestro email, si hay alguna novedad al respecto ya os mantendré informados.

Un besazo a todos,

Mónica