sábado, 30 de enero de 2016
REFLEXIONES DE MONTSE ROVIRA: ¿CÓMO VES EL MUNDO?
martes, 25 de diciembre de 2012
REFLEXIONES DE MÓNICA: FELICES FIESTAS RACIONALES A TODOS LOS AMIGOS DE EDF!!!

Hoy es un día muy bonito para trabajar nuestras exigencias de una manera diferente. Como ya hemos comentado muchas veces nosotros somos los únicos responsables de nuestro malestar emocional, es lo que estamos pensando en ese momento, nuestro diálogo interno, el único responsable de nuestras emociones.
También hemos hablado en muchas ocasiones que cuando tenemos emociones que nos bloquean es debido a que en nuestro diálogo interno tenemos algunas exigencias, exigencias que estaría bien explorar y cuestionar puesto que son del todo irracionales.
Lo interesante es que con las herramientas que estamos aprendiendo nosotros aprendamos a cuestionar, nosotros mismos, nuestras propias exigencias.
Para identificar nuestras exigencias va muy bien el siguiente esquema: Como siempre nos dice Rafael todas las exigencias, todas las creencias irracionales las podemos clasificar en tres grupos:
- Debo hacer las cosas bien: No debo fallar. Debo hacerlo todo bien... Es la exigencia del éxito.
- Los demás deben tratarme como yo quiero: Los demás me deben tratar bien. Debo ser aceptado por la gente. Debo ser amado...Es la exigencia de la aprobación.
- Las cosas en la vida me deben ir bien: Las cosas tienen que ser fáciles y no me tienen que incomodar... Es la exigencia de la comodidad.
Nuestras emociones no las tenemos que cuestionar, son las que son y hay que aceptarlas, eso sí, hay emociones sanas e insanas. Lo que sí que tenemos que aprender a cuestionar son nuestros pensamientos. Decimos que hay emociones insanas porque nos bloquean y, hacen que nos boicoteemos nosotros mismos nuestros propios objetivos. El enfado, los nervios, la tristeza son emociones sanas, la rabia, la ira, la depresión o la ansiedad son insanas.
Por tanto, cuando experimentemos una emoción insana vamos a pararnos y vamos a hacer el esfuerzo de ver que es lo que estamos pensando en ese momento y en cuál de estos tres grupos de exigencias/creencias irracionales que hemos dicho antes, estamos.
Nuestras exigencias las tenemos que transformar en preferencias y las emociones entonces nos acompañaran.
Otro esquema importante a tener en cuenta es el siguiente: Cuando tenemos exigencias sean del grupo que sean también podemos ir un poco más allá y plantearnos lo siguiente: Cuando tenemos una creencia irracional, una exigencia ¿qué pensamos, qué nos decimos a nosotros mismos si no se cumple esa exigencia?
Podemos hacer igualmente tres grupos:
- Si no se cumple mi exigencia me condeno o condeno a los demás: "Soy un inútil" o "los demás son inútiles". Importante trabajar entonces la autoaceptación incondicional de uno mismo y de los demás. Aquí como sentimiento suele aparecer la culpa que no es más que rabia sobre uno mismo o bien la rabia hacia los demás, la condena a los demás.
- Si no se cumple mi exigencia "NO puedo soportarlo". Es la baja tolerancia a la frustración. No es verdad, porque si no pudiéramos soportarlo nos moriríamos y eso no suele ocurrir, ¿verdad? Cuando tenemos una baja tolerancia a la frustración es muy frecuente que como conductas pospongamos o evitemos situaciones y como emociones suelen aparecer la ira y la culpa.
- Si no se cumple mi exigencia "ES TERRIBLE". Pero seguro que hay cosas más terribles que las nuestras...
A veces tenemos exigencias de los diferentes grupos y también si no se cumplen esas exigencias podemos decirnos a nosotros mismos más de una cosa: Condenarnos a nosotros mismos, catastrofizar, decirnos que no podemos soportarlo... es decir que a veces tenemos cosas de todos los grupos que hemos explicado.
En el caso de la ansiedad por ejemplo podemos tener ansiedad por tener a la vez la exigencia del éxito y de la aprobación: Debo ser perfecto y competente para conseguir la aprobación de los demás. Es la ansiedad del ego.
O bien podemos tener más ansiedad situacional: Más ligada con la exigencia de la comodidad: Las cosas deben ser fáciles porque si no, no lo puedo soportar.
O tener los dos tipos de ansiedades. Todo depende de las exigencias que tengamos cada uno y de nuestra rigidez.
Conclusión, ante una emoción insana, aprender a pararnos y descubrir nuestra exigencia y las consecuencias que tiene para nosotros el que no se cumpla esa exigencia. Pensar en estos grupos de los que hemos hablado, porque nos será más fácil identificar nuestras rigideces. A partir de identificar nuestro problemilla, transformar esas exigencias en preferencias a partir de argumentos lógicos que poco a poco estamos aprendiendo y valorar y analizar, las consecuencias que tienen para nosotros el que no se cumplan esas exigencias pero de manera realista.
Un beso a todos y FELIZ NAVIDAD!!
Mónica
sábado, 20 de octubre de 2012
REFLEXIONES DE MÓNICA: LA EXCUSIÓN DE HOY SE ANULA!!
Hola a todos, os informo que hemos tenido que anular la excursión prevista para hoy porque el tiempo no nos acompaña. Anuncian lluvias fuertes para esta tarde, entonces hemos pensado que dejamos la excursión para otro día. En la próxima tertulia en Barcelona, la del día 6 de noviembre, fijaremos un nuevo día para hacer una excursión diurna y esta nocturna la dejaremos para primavera, verano porque la aprovecharemos más.
Esta vez el tiempo no nos ha acompañado, pero no pasa nada será a la próxima!!
Una beso a todos,
Mónica
domingo, 30 de septiembre de 2012
REFLEXIONES DE MÓNICA: PRÓXIMO MARTES DÍA 2 DE OCTUBRE TENEMOS TERTULIA!!!
Hola a todos, bueno el tiempo pasa volando, iniciamos un nuevo curso escolar de nuestras tertulias!!! Hemos hecho 2 meses de vacaciones así que ahora lo que nos toca es trabajar a fondo!! El próximo martes día 2 tenemos la primera de nuestras tertulias de la temporada, será a las 19:15 donde siempre, en el Centro Cívico Les Corts del carrer Dolors Masferrer 33, cerca de la Plaza Comas.
La tertulia está abierta a todo el mundo, esta vez hablaremos del a,b,c secundario porque una amiga nuestra nos lo ha pedido y también intentaremos trabajar el capítulo 11 de "El arte de no amargarse la vida".
Un beso a todos y muchas gracias por participar,
Mónica
lunes, 24 de septiembre de 2012
REFLEXIONES DE MÓNICA: LAS TEMIDAS 7:30

jueves, 26 de julio de 2012
REFLEXIONES DE MÓNICA: UN POQUITO SOBRE LAS ADICCIONES...

miércoles, 18 de julio de 2012
REFLEXIONES DE MÓNICA: SI QUIERES LA VIDA ESTÁ LLENA DE GRANDESAMIGOS...

martes, 1 de mayo de 2012
REFLEXIONES DE MÓNICA: “DE MAYOR QUIERO SER CÓMO TÚ...”
Hace unas semanas en un curso que estoy haciendo recibí una clase de Walter Riso, me gustó bastante, la verdad, sin embargo hubo algunas cosas que él defendía que yo no comparto. A ver qué pensáis vosotros...
Riso defendía que en esta vida hay que tener pasión e ilusión, un objetivo que ilusione y que nos llene, sin esto es muy difícil ser feliz, si perdemos la ilusión, perdemos el motor... También defendía que en una pareja tiene que haber pasión, complicidad y amistad. Muy bonito todo lo que dijo y muy deseable, la verdad...
Ellis hablaba también del objetivo vital absorbente, es decir tener algo que nos ilusione y que centre nuestra atención nos ayuda en la vida. En esto estoy de acuerdo, pero de ahí a pensar que necesitamos tener ese objetivo va un rato...
En la vida está bien preferir tener ilusión, un objetivo que nos llene, si encima tenemos un trabajo que está relacionado con eso que nos gusta, ya es la leche!! Y si encima tenemos una pareja dónde hay pasión, complicidad y amistad pues mucho más guay todavía!!!
Pero ¿qué pasa si no tenemos todo o algo de eso que estamos diciendo?, ¿qué pasa si no hemos encontrado nuestro objetivo vital absorbente?, ¿si no hemos encontrado ese hobbie maravilloso que nos encandila?, ¿qué pasa si no tenemos ilusión?, ¿qué pasa si tenemos una pareja en la que no hay pasión?. ¿Es todo eso terrible, horroroso y hay qué cambiarlo? ¿qué pensáis?
Mi opinión es que en la vida es preferible tener ilusión y todas esas cosas que hemos dicho pero no necesitamos nada de todo eso para ser felices. Como dice Rafael: mirando un punto de una pared todo el resto de mi vida podría estar bien. La vida es muy corta, nosotros somos muy poco importantes y todo pasa muy rápido. Esta es la reflexión clave que hay que hacer para el “malestar existencial” que a veces nos invade y al que no hay que dar ni agua!!!
Si el tener ilusión lo elevamos de preferencia a exigencia ya lo estamos fastidiando porque si en algún momento de nuestras vidas, no tenemos ese nivel de ilusión que nos hemos inventado pues vamos a estar mal, nos vamos a preocupar en exceso y vamos a pensar que estamos fatal!!! Sin embargo si no lo elevamos a exigencia, si perdemos la ilusión, vamos a estar calmados y esa calma nos va a permitir fijarnos en otras cosas que seguro que nos van a ilusionar de nuevo muy rápidamente. Pero tenemos la tranquilidad de que si eso no fuera así pues tampoco pasaría nada!!!
La filosofía de Riso es bonita, pero a veces no vivimos esas situaciones ideales y no nos tenemos que preocupar por ello.
Cuando pensaba en este post me acordaba de dos amigos de toda la vida que además de ser músicos son dos grandes personas, son un ejemplo a seguir... y es que el mundo de la música no es nada fácil. Llevan un montón de años moviéndose y van haciéndose un pequeño espacio poco a poco. Aún en los momentos más difíciles no han perdido nunca esas ganas de seguir intentándolo y ahora todo eso está dando sus frutos, es la perseverancia de la que siempre hablamos y que es útil en todos los campos. Os dejo con su último trabajo que habla de un personaje muy peculiar que sin tener ningún objetivo vital absorbente vive la mar de feliz, je, je...
http://www.youtube.com/watch?v=aL3sNUWQ6_A
Un beso a todos,
Mónica
jueves, 26 de abril de 2012
REFLEXIONES DE MÓNICA: CRÓNICA DE LA ÚLTIMA TERTULIA
Entre Sant Jordi y la gran actividad del blog aún no había colgado la crónica de la última tertulia!!! Fue una tertulia muy especial, se me ocurrió dar una sorpresa para celebrar nuestro primer año de vida y lo que preparé fue una pequeña merienda gracias a la ayuda de Carmen, mi mami, que nos preparó unas cocas estupendas!!! Echamos de menos a algunos de los incondicionales de las tertulias, que justamente no pudieron venir ese día, pero aunque no vinieron, en el fondo también estaban allí en nuestra celebración.
Trabajamos el capítulo número 8 de "El arte de no amargarse la vida", no os pongo los apuntes porque ya los tenéis en la crónica de la tertulia anterior. Este era el capítulo que tocaba en la tertulia de marzo pero como no nos dio tiempo pues lo trabajamos la semana pasada.
Principalmente trabajamos el tema de los deberes que tenemos que hacer en nuestro trabajo. Entre esos deberes están las visualizaciones. El visualizarnos por ejemplo en las peores situaciones que nos podemos imaginar... va muy bien como ejercicio, nos sirve para darnos cuenta de que eso tan grave que nos puede pasar, en el fondo, no es tan horrible
La reflexión de la indigencia por ejemplo va muy bien, si entre nuestros miedos está la pérdida del empleo, de una casa... imaginarnos sin nada pero felices, haciendo cosas maravillosas por nosotros y por los demás. Darnos cuenta de que necesitamos muy poco para ser felices.
También hablamos del a,b,c secundario o de terribilizar por terribilizar. Este tema lo trataremos en un post puesto que es muy interesante. Es por ejemplo sentirnos mal por sentir ansiedad ante una circunstancia... sentirnos mal por estar depresivos, sentirnos mal por sentir rabia... entonces tenemos dos problemillas: el inicial y este nuevo que nos hemos inventado!!, por tanto tenemos más trabajo por hacer!!
No nos dió tiempo de hacer ejercicios de a,b,c, es decir, buscar un acontecimiento en que nos hayamos sentido mal emocionalmente y analizarlo. Lo haremos en la siguiente tertulia, intentaré que en cada tertulia como mínimo hagamos un a,b,c porque nos servirá para todos.
La gente como siempre estupenda, participó muchísimo y nos enriquecimos todos con las vivencias de los demás. Muchísimas gracias a todos por participar!!
La próxima tertulia será el 8 de mayo a las 19:15 en el mismo sitio Centre Cívic Les Corts. Ya no queda nada!!!
Un beso a todos,
Mónica
domingo, 15 de abril de 2012
REFLEXIONES DE MÓNICA: EL AGRADECIMIENTO AL POLICÍA...

jueves, 5 de abril de 2012
REFLEXIONES DE MÓNICA: MI ESTUPENDA NARIZ!!!

domingo, 19 de febrero de 2012
REFLEXIONES DE MÓNICA: LAS CANCIONES RACIONALES

CANCIÓN: "MIS PENSAMIENTOS". HOMENAJE A ALBERT ELLIS
CANCIÓN ORIGINAL: "EL BAÚL DE LOS RECUERDOS"
ARTISTA ORIGINAL: KARINA
ARTISTA RACIONAL INVITADA: MÓNICA
jueves, 12 de enero de 2012
CARTAS RACIONALES DESDE LA CONSULTA MÉDICA: NUNCA ES TARDE PARA ELVIRA
Elvira acudió esta mañana a la consulta. Tiene 89 años, vive sola, superó hace dos años la muerte de su marido. Se estaba recuperando de una enfermedad. Su aspecto había mejorado, se movía con más soltura y su voz tenía un tono más decidido. Le comenté que le veía mejor y me respondió "Sí, me encuentro mejor de salud, pero hoy es un mal día".
En el rellano vivía de alquiler una pareja joven de arquitectos. No tenían trabajo y habían decidido emigrar a Suecia. Hoy era el día de la partida. Eran los padres de Nadia, una niña de siete años. Elvira le vió nacer y la cuidó cuando sus padres ocasionalmente se la confiaban. "Hoy es un día para estar en la cama llorando y he venido para que me dé unos tranquilizantes."
Elvira tenía mucho cariño hacia a Nadia y estaba segura que debido a sus 89 años hoy la vería por última vez. Pensaba que era horrible que una niña a su edad tuviera que dejar la escuela, sus amigos, su país para convertirse en una emigrante. Era injusto que unos padres arquitectos no tuvieran trabajo aquí y que la niña resultara tan perjudicada. Empezó a quejarse de cómo está el mundo hoy en día. Jamás había visto tanta decadencia e incertidumbre y esto le provocaba impotencia e indefensión. Entre sollozos aseguraba que antes las cosas no eran así, mientras intentaba rescatar un pañuelo con sus iniciales del fondo del bolso para secarse las lágrimas.
Le pregunté cómo eran las cosas antes.
Elvira me dijo que la guerra estalló cuando ella tenía catorce años. Vivía en el centro de la ciudad. Había visto morir decenas de personas a punta de fusil en el portal de su casa. Los bombardeos rompían los cristales y desencajaban todas las puertas y ventanas de su casa. Cuando sonaban las sirenas que alertaban de la llegada de la aviación le entraba una especie de excitación que se concentraba en su pecho y le hacía repetirse a sí misma que no le podía pasar nada malo. Durante la posguerra hubo problemas de suministro de alimentos y el sustento no estaba asegurado todos los días.
A pesar de todo ello Elvira consideraba que fué feliz en esas circunstancias. Se casó, trabajó de dependienta en una mercería y su familia prosperó. Tenía claro que una cosa era lo que estaba ocurriendo y otra su vida personal. Tuvo una hija y una nieta. Ambas estudiaron en el extranjero. Su nieta tiene veintiséis años y después de hacer la carrera en Inglaterra ahora reside en Australia. Cada día hablan un ratito a través del ordenador, le ha contado que pronto irá a vivir con su pareja. Elvira cree que está muy bien y que su nieta no tiene porqué volver ya que su vida profesional y afectiva está en otro lugar. Han pasado juntas estas navidades y le ha gustado mucho.
Le volví a preguntar que se decía a sí misma ahora acerca de la situación de Nadia.
Elvira decía que Nadia tenía suerte de estar con sus padres y que seguirían unidos. Si habían decidido ir al extranjero era porque tenían trabajo y nuevas oportunidades. Pensó que la niña conocería una nueva cultura y que hablaría idiomas de forma natural, como le había ocurrido a su propia nieta. Ya no le daba tanta importancia al futuro de la niña. Medio en broma comentó que tal como están las cosas, si Nadia acababa tocando la guitarra en un tablao flamenco en Estocolmo y se sentía bien, tampoco sería ningún problema. Ser arquitecto como sus padres no le garantizaba la felicidad.
Durante la conversación, a Elvira empezaron a entrarle las prisas. De repente no quería llegar tarde. Se le acababa de ocurrir que estaba a tiempo de volver a casa para asegurarse de que la pareja tenía su teléfono para que le llamaran y saber que habían llegado bien. Les explicaría que se puede hablar gratis por el ordenador. Como vive sola también quería ofrecerles su casa por su algún día volvían de visita.
Se olvidó del motivo que la hizo acudir a la consulta que eran los tranquilizantes para pasar la tarde en la cama durmiendo.
A Elvira ya no le parecía tan horroroso lo que estaba ocurriendo. Al cambiar su pensamiento se modificaron sus emociones, no se sentía tan angustiada y con ganas de llorar. Veía de otra forma el futuro de la familia que tanto le preocupaba. También cambió su comportamiento ya que el plan de echarse en la cama y dormir a base de tranquilizantes se transformó en una actitud activa de preparar el adiós, organizar futuros contactos y ofrecer su casa.
Elvira cumplirá 90 años el mes que viene, seguramente llegó a tiempo para despedirse de Nadia y su familia como había decidido. Aprendí que quizás nunca sea tarde para mejorar nuestra manera de pensar, sentir y comportarnos.
Gabriel
viernes, 6 de enero de 2012
REFLEXIONES DE MÓNICA: CON LOS REYES MAGOS TAMBIÉN PODEMOS PRACTICARTREC!!

- Hacemos creer a nuestros niños que existen unos Reyes y que encima son Magos... por lo tanto pueden hacer cosas increíbles que sólo pueden hacer personas con poderes mágicos.
- Aunque sólo son tres, por el hecho de ser Magos, tienen el don de poder repartir juguetes por todo el mundo.
- Hay una particularidad y es que sólo reparten juguetes a los niños que se portan bien, por lo tanto va ligado el portarse bien al verbo “tener”, si un niño se porta bien “tiene” regalos y si no se porta bien “no tiene regalos” y no sólo eso... qué encima le traen carbón!!!
- Lo que los niños quieren lo tienen que escribir en una carta que se tiene que entregar a algún Rey o a algún paje y en esa carta cada niño tiene que dejar muy claro lo que pide. Ojalá las cosas en la vida fueran tan fáciles, ¿verdad?, qué pudiéramos escribir en cartas nuestros deseos... y que todos se cumplieran!!
- Además el secreto de los Reyes Magos es el mejor secreto guardado siempre por todas las familias... todo el mundo está alerta de no meter la pata porque realmente sería terrible que los niños de la familia se enteraran antes de tiempo de quien son los Reyes en realidad, sería una desgracia porque les robaríamos su ilusión!!!
- En todo este montaje, claro está, los padres tienen un papel fundamental pues tienen que recorrerse los centros comerciales hasta encontrar lo que han pedido sus hijos... puesto que sería terrible que el niño pidiera algo y que luego no lo tuviera!!!, sería una total frustración para él, se podría traumatizar!!!. Naturalmente a los niños hay que darles lo que piden, si se han portado bien, claro... Desde luego que no trabajamos mucho de esta manera la tolerancia a la frustración... puesto que enseñamos a los peques que: “lo que quiero, lo consigo siempre”
jueves, 1 de diciembre de 2011
REFLEXIONES DE MÓNICA: UN DÍA CON LEONOR

miércoles, 2 de noviembre de 2011
CARTAS RACIONALES DESDE LA CONSULTA MÉDICA
En los últimos años los indicadores epidemiológicos de salud y la esperanza de vida han mejorado. Paradójicamente también ha aumentado el grado de insatisfacción vital de la población y la prevalencia de personas diagnosticadas de trastorno mental.
Recientemente se ha observado la tendencia a medicalizar muchas de las situaciones cotidianas adversas y que forman parte de vida. El médico tiene que prestar especial atención al motivo de consulta para discernir entre las necesidades reales y las quejas y peticiones de atención relacionadas con el malestar que generan las creencias irracionales. Existe una demanda creciente para tratar médicamente problemas relacionados con las desavenencias de pareja, conflictos laborales, tristeza, soledad, necesidades superfluas, exceso de autoexigencia, necesidad de reconocimiento, tendencia a percibir como negativas las experiencias habituales, etc...
En ocasiones se han revelado conflictos de intereses para la promoción de nuevas enfermedades y para transmitir preocupación a personas sanas por la enfermedad mental “más reciente” que requerirán, cómo no, un determinado tratamiento farmacológico. Han aparecido nuevos diagnósticos, a veces controvertidos, cuyo resultado ha sido la catalogación de un gran número de personas normales como enfermos: síndrome postvacacional, déficit de atención en el adulto, hiperactividad, disfunción sexual femenina, confusión entre fobia social y timidez, etc…
Establecer un diagnóstico legitima la solicitud de actuación médica y aparece la expectativa de que una pastilla resolverá nuestros conflictos sin que sea necesario hacer ningún cambio a nivel psicológico. Los fármacos son eficaces para el tratar enfermedades mentales cuando están bien indicados, es decir, si el diagnóstico es correcto y la selección del medicamento es adecuada así como la dosis y la duración del tratamiento.
Si no se atiende la situación global del individuo, a su entorno, sus creencias, percepción de las emociones y actuaciones es probable que pasada la crisis se produzcan recaídas. Ya sea con medicamentos o sin ellos es imprescindible considerar que la atención psicológica es fundamental para superar las enfermedades mentales o el malestar producido por la mala adaptación a nuestro entorno.
Un abrazo,
Gabriel
domingo, 7 de agosto de 2011
REFLEXIONES DE MÓNICA: CRÓNICA DE LA ÚLTIMA TERTULIA
