Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de marzo de 2014

REFLEXIONES DE MÓNICA: YA ESTÁ A LA VENTA LAS GAFAS DE LA FELICIDAD!!!!



 

Hola a todos!!!, por si algún despistado aún no lo sabe os recordamos que ya está a la venta desde hace unos días el nuevo libro de Rafael: Las gafas de la felicidad.

No os lo podéis perder!!!!, vamos a ponernos todos esas súper gafas!!!

Un beso a todos,

Mónica

REFLEXIONES DE MÓNICA: RESUMEN DE LA TERCERA TERTULIA DE LEÓN!!


Hola a todos os dejo con el resumen de la tercera tertulia de León. Nuestro querido Luís nos ha preparado este magnífico resumen!!!

Muchas gracias Luís por el gran trabajo que estás realizando, eres una de las personas que más sabes de TREC!!!, una pasada!!!!

Un beso a todos,

Mónica

RESUMEN DE LA TERCERA TERTULIA DE LEÓN

Como siempre haciendo un repaso de la frase más famosa de la Trec, «No nos afecta lo que nos ocurre, sino lo que nos decimos» o bien «Para sentir tenemos primero que procesar» comienza la tercera tertulia en León. Una productiva tertulia.

Empezamos haciendo frente a situaciones conflictivas con otras personas. Repasando estrategias válidas:

La primera y la más sencilla, tener momento a momento una toma de conciencia, es decir, darse cuenta cuando vamos a quejarnos o a exigir. No quejarse nunca. No exigir nunca. Osea, cuando vamos a pasarnos de la raya y no sobrepasarla. Así evitando la irracionalidad no nos ponemos de quicio. Hemos hecho nuestra parte. Y si además no tenemos la expectativa de cambiar al otro o la expectativa de que piense como nosotros mucho mejor. Vaya del otro no esperes nada. Dale libertad de que sea como quiera, eso es quererle. Podemos preferir... y si no se cumple la expectativa, no pasa nada, otra vez será. Podemos mostrarlo así.

La segunda que es similar pero mucho más precisa. El desarme a través de la empatía. Como actualmente estoy leyendo a David Burns, no puedo evitar utilizar el libro como apunte, copio literal un texto que define la empatía, y son unos párrafos gloriosos del libro que no me cansaré de leer (Aprovecho para dedicar este párrafo a David N. que fue quien recomendó este libro en el blog a quien altamente agradezco igual que altamente recomendaba él este libro):

«Empatía. La empatía es el antídoto definitivo de la irritación. Es la forma más elevada de magia descrita en este libro, y sus efectos espectaculares están firmemente arraigados en la realidad. No hace falta ningún espejo trucado.

Definamos la palabra. Por empatía, no quiero que se entienda la capacidad de sentir del mismo modo que siente alguna otra persona. Esto es simpatía, algo muy recomendable pero a mi juicio, un poco sobrevalorado. Cuando digo empatía, no me refiero a actuar de una manera tierna, comprensiva. Esto es apoyo. El apoyo también se ha valorado y sobrevalorado mucho. Entonces, ¿qué es la empatía? Es la capacidad de comprender con exactitud los pensamientos y motivaciones concretos de otras personas de manera que puede decirse: «Si, ¡es exactamente eso lo que estoy pensando!» . Cuando usted tenga ese extraordinario conocimiento, comprenderá y aceptará sin irritarse por qué los demás actúan de esa forma en lo que hacen aun cuando sus actos no sean de su agrado.

Recuerde, son sus pensamientos los que generan su irritación y no la conducta de otra persona. Lo asombroso es que, en el momento en que usted entiende por qué la otra persona actúa de esa manera, este conocimiento tiende a desmentir esos pensamientos generadores de su cólera.

Usted podría preguntar. Si es tan fácil eliminar la irritación con la empatía, ¿por qué la gente se pone tan furiosa con los demás todos los días? La respuesta es que la empatía es difícil de adquirir. Como seres humanos, estamos atrapados en nuestras propias percepciones y reaccionamos automáticamente ante los significados que atribuimos a lo que la gente hace. Introducirse en el cerebro de otra persona requiere un arduo trabajo y la mayoría de las personas ni siquiera saben como hacerlo. ¿Usted sabe? Lo aprenderá en las próximas páginas.»

Primera parte del método:

Preguntar, preguntar y preguntar. Vamos a ser investigadores y tendremos especial interés en descubrir las irracionalidades para no caer en ellas, con la mente en racional. Por ejemplo también podemos intentar averiguar ventajas y desventajas concretas en la mente de la otra persona. Como si intentásemos saber como haría su lista de costes y beneficios del tema a tratar.

Albert Ellis, para esto usa los juegos de Rol, en la que teniendo presente las creencias irracionales que vamos encontrando, vamos a defender sosegadamente las reformadas creencias racionales. Gestionamos así nuestras tendencias y las del otro. Nuestros costes y beneficios y los del otro. (No se trató en la tertulia, pero qué mejores preguntas que hacer que las que corresponden a las preguntas de la trec, las típicas preguntas que cuestionan la realidad, la utilidad y la lógica.)

Parte segunda. Una vez descubierta toda la información, centrándose en conductas y cosas, pero dejando libre de generalización, etiquetación y demonización de los dos actores. Buscando pecados pero no pecadores. Libre de terribilizaciones en la medida de lo posible, entonces: Intentar estar de acuerdo. Ello implica la posibilidad de cambiar de opinión. Obviamente si no me defiendo, entre tanta pregunta llegaré a conclusiones lógicas, realistas y útiles que permiten cambios de parecer muy valiosos. Puedo usar los puntos en acuerdo como introducción al discurso de presentación de los puntos en desacuerdo sin la expectativa (obligatoria) de que el otro piense igual. Estar de acuerdo con el desacuerdo y los dos contentos. Con la libertad yo de no cambiar en lo que creo. Y con la libertad él de no cambiar en lo que cree. ¡Y los dos contentos!

Parte tercera. Si no estamos de acuerdo en nada, podemos usar como introducción para mostrar sosegadamente nuestras preferencias o posturas lo único en lo que se puede estar de acuerdo, o se debe estar de acuerdo, y es que todo el mundo tiene derecho a pensar como quiera y a irritarse o a ponerse de quicio, así que podemos decir algo así como: «Visto de esa manera, comprendo que te lo tomes así,... pero yo pienso que....». No vendría mal desmitificar la creencia irracional que le puso de quicio o aclarar la distorsión cognitiva que lo irritó. Pero las importantes son las nuestras que son las que nos irritan a nosotros. «Entiendo lo que dices y me importa...pero...». Para hacer bien esta tercera parte pues en el caso de no estar de acuerdo en nada, la situación puede ser muy tensa hay que tener fuerte la aceptación incondicional, de uno y del otro. Últimamente me gusta sacar la incondicionalidad en la confianza y certeza de que todos tenemos en lo muy interno de nosotros a un ser que desea disfrutar de la vida al que no le gusta sufrir. Y todo esto sirve para conseguir un bien común, disfrutar de la vida, desenmascarando los errores que nublan nuestras percepciones, que tenemos en medio y que nos alejan al uno del otro. Esa forma de verlo facilitará las cosas.

Así estamos haciendo un teatro, unas conductas en las que estamos viviendo una tensión inicial que es la tensión del conflicto muy desagradables. Podemos estar cagados de miedo o enfadados, pero con estas tomas de conciencia a través de nuestro pensamiento, vamos actuando, entonces a medida que va pasando el tiempo, nuestro teatro nos calma. Sentimientos modificados por nuestras conductas y que vienen de nuestros pensamientos por supuesto.

Una tertuliana aporta de su experiencia en diferentes modalidades psicológicas afines lo que llaman «Constelaciones Familiares» que conoció en su momento. Y nos cuenta como es y como sorprendentemente funciona para conseguir el milagro de conseguir grandes liberaciones sentimentales, como conseguir perdones y cambios capaces de cambiar rencores y tensiones emocionales conservados durante años. Ello de nuevo se hace con representaciones de juegos de rol que sirven para conseguir ejercitar el milagro de esa empatía.

http://sararodriguezsimon.net/

A veces esos cambios hacen que dejemos de fumar, o nos evitan una depresión a partír del momento en el que lo entendemos.

En este punto hablamos sobre el perdón. Recordando lo que Rafael dice. El perdón, no lo necesitamos, hay que entender lo que ha pasado y desmitificar las situaciones. Ello acabará con todas las terribilizaciones y nos sacará del mundo del mal, que también es el mundo del perdón. Pensar que había algo horrible es mentira, claro, creer esto es trabajo de cada uno.

El perdón tiene un lado muy positivo, pues una persona, muestra su voluntad de ceder y renunciar, lo cual es muy, muy  positivo. Lo cortés no quita lo valiente.

De todas formas ante los conflictos de cualquier tipo con otras personas, tener presente que toda expectativa puede ser truncada, y para ello sentir la liberación de verse fallones hasta la médula como fallones que somos todos los humanos. Podemos, pensar que todos somos mucho más neuróticos de lo que creemos, podemos tratar con un neurótico o serlo nosotros mismos. Olvidarse así del perfeccionismo que nos llenará de expectativas, de vergüenzas y de bloqueos.

Solo puedo decir que durante la tertulia gracias a la presencia de personas nuevas y otras sorpresas fui muy feliz. Y tengo que agradecer a cada uno la parte que claramente sabe.

Un abrazo,

Luís.

lunes, 17 de marzo de 2014

REFLEXIONES DE MÓNICA: PRIMER CONGRESO DE ESCUELA DE FELICIDAD EN BARCELONA EL 24 DE MAYO!!!!!!, NO OS LO PODÉIS PERDER!!!!!


Hola amigos y amigas!!!!, por fin ha llegado el día de anunciar de verdad lo que ya venimos anunciando hace unas semanitas!!!! y es que el día 24 de mayo de este año vamos a realizar en Barcelona el Primer Congreso de la Escuela de Felicidad. Ya hace mucho tiempo que tenemos entre manos este proyecto y por fin lo vamos a ver realizado!!!, se trata de pasar una maravillosa jornada todos los seguidores de este blog, tertulianos... compartir un día entre amigos. Hay muchísima gente que durante años viene siguiendo este blog y, ahora es el momento de encontrarnos todos en persona y de compartir impresiones.


No va a ser una simple jornada, le hemos dado el nombre de Congreso porque queremos que la gente que venga a Barcelona se vaya con algo de contenido. Para ello hemos invitado a conferenciantes de lujo. Os paso el programa que tenemos pensado y que se puede ver sujeto a pequeñitos cambios pero los ponentes son los que saldrán a continuación:


- 10:00 - 10:30 Presentación del Congreso, el arte de enseñar la TREC. Rafael Santandreu/Mónica Simón


- 10:30 -11:30 Detalle de la puesta en práctica de la terapia cognitiva. Rafael Santandreu.


- 11:30 -12:15  Albert Ellis y el modelo A,B,C. Mar Martin (psicóloga equipo de Rafael)  Testimonio de cambio. Xanos Rius.


- 12:15 -12:45 DESCANSO


- 12:45 - 13:15 El Instituto Albert Ellis 2014; Mindfulness. Montse Rovira (Psicóloga y coordinadora de las tertulias de Cádiz)


- 13:15 -13:45 Proceso de cambio. Luís Antonio Millán (Coordinador de tertulias de León y colaborador de este blog) 


- 13:45 - 14:15 El proceso de coaching para directivos centrado en la TREC de Albert Ellis. Un caso de coaching para políticos. Damián Carvajal (Coaching TREC)




- 14:15 -16:15 ALMUERZO




- 16:15 -16:45 ¿Necesitas que te motiven?. Miguel Soler (Coordinador tertulias de Málaga y colaborador de este blog)


- 16:45 -17:15 En peligro o peligrosos. La criminalización de la infancia. Julio Rubio (Educador social y colaborador de este blog)





- 17:15 -17:45 DESCANSO


- 17:45 – 18:15 El amor y sus problemas. Antonia Urrea (Psicóloga equipo Rafael Santandreu) 


- 18:15 -18:45 La experiencia de las tertulias EDF. Pilar Domínguez (Coordinadora tertulias Guareña)


- 18:45 -19:45 Tertulia EDF. Rafael Santandreu/Mónica Simón


Como veis son unas conferencias de lujo que no os las podéis perder!!!!, estamos todos deseando que llegue el 24 de mayo ya!!!! Aún no os podemos anunciar la sala donde realizaremos nuestro Primer Congreso puesto que nos faltan ultimar algunos detalles para saber si será en una u otra sala.  En cualquier caso estará en una zona muy bien comunicada de Barcelona.


Hemos preferido anunciar ya el Congreso porque tendréis más oportunidades de encontrar, con tiempo, medios de transporte a Barcelona más baratos. En breve os acabaremos de informar del tema de la sala.


Tenemos que controlar el tema de la inscripción al Congreso y para ello hemos creado una cuenta de correo: congreso2014.edf@gmail.com


Todos aquellos que vayáis a venir tenéis que mandar un correo a la dirección: congreso2014.edf@gmail.com indicando vuestro nombre, vuestro DNI, correo electrónico y número de teléfono. Es muy importante que quien envíe el correo se comprometa a venir puesto que tenemos que controlar el aforo de la sala y en el caso que luego no vengáis podríais estar quitando una plaza a alguien que si estuviera interesado.


Así que venga, ahora ya tenéis casi toda la información!!!, a no perder tiempo y a apuntarse!!!, estáis todos invitados!!!!!!!! los participantes de este blog y de las tertulias somos una gran familia así que no podéis faltar ninguno!!!


Esta semana ya sale el nuevo libro de Rafael y el 24 de mayo tendremos nuestro Congreso. ¿Qué más le podemos pedir a esta primavera?


Un beso a todos y espero que nos veamos muy muy prontito en persona y que nos pongamos juntos LAS GAFAS DE LA FELICIDAD!!!


Mónica

domingo, 16 de marzo de 2014

REFLEXIONES DE JULIO: LOS SONIDOS DE MI BARRIO, SULI Y ENRIQUE.

Souleymane Sako, un chaval de 19 años y Enrique Martínez Reguera, un hombre de 78, se han juntado para escribir un libro "No le pongáis alambradas al viento". Cuenta la historia de Soule, y de su viaje desde Costa de Marfil hasta llegar a Madrid.

"Cuando hay guerra arde el fuego, el fuego crea cenizas, y las cenizas se expanden con el viento", Así se define Soule, como una ceniza arrastrada por el viento, por ello puso ese nombre a su libro; "No le pongáis alambradas al viento".


Un abrazo,

Julio

REFLEXIONES DE DAVID N. : EL AMOR

Desde tiempos inmemoriales de la Humanidad el tema del Amor ha dado lugar a todo tipo de estructuras sociales como el matrimonio, de culturas, de religiones, de instituciones, de disputas interpersonales, de novelas, de películas, de obras de teatro. ¿Pero qué dice la psicología cognitiva conductual de este tema que tanto interesa al ser humano?


Ya el discípulo de Sigmund Freud, Erich Fromm, también psicoanalista, en su obra El Arte de Amar nos habla de cuatro clases de Amor: El Amor Fraternal, El Amor Materno, El Amor Erótico y el Amor a sí mismo.


Cuando se empieza a diagnosticar a mediados del siglo XX en EEUU los primeros casos de una enfermedad ya existente pero muy desconocida en ese momento como es el autismo los psicoanalistas cometen el error de culpabilizar a las madres de esos niños fríos y a veces violentos. Parten de un amor incondicional de la madre hacia su niño y si el niño era muy frío era consecuencia de una madre también fría.


Estas tesis fueron superadas por los creadores de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) y de la Terapia Cognitiva Conductual (TCC), Albert Ellis y Aaron Beck respectivamente. Ambas teorías parten de una concepción individualista del ser humano, pero se trata de un individualismo de tipo personal, que nada tiene que ver con el individualismo de tipo económico.


El ser humano adulto debe diferenciar entre el “deseo” y la “necesidad” de Amor. Mientras el Amor sea un simple “deseo” en nuestra mente iremos por el buen camino. No caeremos en la necesititis cuando perdamos a alguien que hasta ese momento estaba a nuestro lado, ya sea en una relación sentimental, familiar, de trabajo o de otro tipo. Y el ser humano desea Amor porque en la mente de todas las personas buscamos la aprobación de los demás en nuestros actos. Debemos tener en cuenta que no necesitamos la aprobación de los demás en todo lo que hacemos para seguir siendo fuertes emocionalmente. De ahí podremos realizar actuaciones en nuestra vida que no sean del agrado de todos los que nos rodean y aprenderemos a decir que “no” ante ciertas peticiones que nos hagan.


Rafael Santandreu nos habla del Amor en su libro El Arte de no Amargarse la Vida. Y nos dice que si Romeo y Julieta hubiesen vivido hoy en día pues lo más lógico es que hubiesen acabado suicidándose los dos ante tanta necesititis. Lo que sí que nos dice Rafael es que utilicemos el Amor para ayudar a las personas que lo están pasando mal mentalmente, es decir, que han caído en cierto neuroticismo que conduce a la ansiedad y a la depresión. El Amor, el sentido del humor y el subrrealismo son buenas herramientas para ayudar a las personas que tienen un trastorno neurótico, psicótico o de otro tipo.


El doctor David Burns nos habla de tres creencias contraproducentes comunes en temas de Amor, a saber: Adicción a la aprobación: necesito recibir la aprobación de todo el mundo para valer algo. Adicción al amor: no puedo sentirme feliz y realizado sin ser querido; si no me quieren, no vale la pena vivir. Miedo al rechazo: si me rechazas, eso demuestra que hay algo malo en mí. Si estoy solo, tiendo a sentirme desgraciado y sin valía.


Creo que con todo esto podréis sacar vosotros vuestras propias conclusiones y aplicarlas en vuestra vida cotidiana. Yo por lo menos lo intento.


Un abrazo a todos.


David N.

miércoles, 12 de marzo de 2014

NUEVO PROGRAMA (CON REGALO DE LIBRO)

Cuelgo un nuevo programa de Para todos la 2: Afrontar el paro juvenil (segunda parte).

Por cierto, regalamos 5 ejemplares de nuevo libro, Las gafas de la felicidad (ed. Grijalbo) respondiendo a una pregunta que colgarán en el Facebook de Para todos la 2.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-entrevista-rafael-santandreu-afrontar-paro-juvenil-sin-coste-emocional/2442922/

Abrazo!!!
Rafael

martes, 4 de marzo de 2014

REFLEXIONES DE MÓNICA: ESTE MAYO TODOS NOS PONDREMOS LAS GAFAS DE LA FELICIDAD JUNTOS!!!!



 

 

Hola amigos y amigas, esta primavera nos deparará grandes sorpresas!!!! una la salida del nuevo libro de Rafael "Las gafas de la felicidad" y otra que va a ser la bomba también.... en breve os informaremos de esta maravillosa sorpresa..., la foto de este post ya os puede dar alguna pista...

Blogueros y tertulianos, componentes del Club de Rafael Santandreu abrid bien los ojos!!! y poneros las gafas de la felicidad porque tendréis que estar muy atentos a lo que en breve va a salir publicado en el blog!!!

Un beso a todos y a ponerse las gafas!!!!!!!

Mónica

sábado, 1 de marzo de 2014

lunes, 17 de febrero de 2014

REFLEXIONES DE DAVID N. : LA MEDITACIÓN

El otro día mi tocayo David nos hablaba de la falibilidad, del amor y de la eficacia. Yo quiero dejaros la opinión de Albert Ellis sobre la meditación y otras técnicas que él llama de distracción y que no son el camino más corto para salir de la ansiedad y de la depresión. Y son técnicas de distracción que nos hacen trabajar a nivel emocional, pero no a nivel cognitivo, que es lo que nos interesa para salir cuanto antes del bache en el que nos encontremos.


Cuando vamos a un psicólogo cognitivo-conductual una de las mejores herramientas que tendrá a mano para curarnos será realizar una “reestructuración cognitiva”. Y el libro de Rafael  Santandreu  El Arte de No Amargarse la Vida es una estupenda guía de apoyo para poder realizarla más fácilmente.


Y la meditación no deja de ser una de tantas “modas” más que existen en este mundo. Albert Ellis consideraba que las “modas” y también las “tradiciones” son ideas irracionales que no nos dejan avanzar en nuestra vida para sentirnos bien. Estas técnicas de distracción de las que habla Albert Ellis no son perjudiciales, pero, como ya he indicado, no son el camino más corto.


En definitiva, que leer, meditar, hacer yoga o relajación, o sólo el ejercicio físico, no deben ser nuestra única tabla de salvación.


Os dejo con sus argumentos:


Existen numerosas ventajas en el uso de los métodos de distracción, si usted se decide a aplicarlos a sus clientes (y a usted mismo).




  1. Se pueden aprender y adaptar rápidamente, e incluso los mismos clientes pueden inventárselos espontáneamente.

  2. A menudo bloquean casi al instante los sentimientos alterados, y los cambian por emociones placenteras o neutras.

  3. Interfieren en los procesos de implicación por parte del cliente hacia conductas compulsivas perjudiciales, como comer en exceso y fumar.

  4. A menudo resultan placenteros por sí mismos. Por ejemplo, hacer yoga o leer pueden constituir actividades placenteras y absorbentes.

  5. Pueden conducir a veces hacia cambios filosóficos beneficiosos. En este sentido, la gente que practica meditación observa sus pensamientos ansiosos y concluye que las “terribles” cosas que se incluyen en estos pensamientos no van a presentarse jamás, y que si se presentan, se enfrentarán a ellas.


Gracias a estas ventajas, los métodos distractores han resultado siempre muy populares –como ya he remarcado antes- durante siglos, y en la actualidad, miles de terapeutas y millones de clientes usan las versiones más nuevas, como la Relajación Progresiva de Jacobson, o la retroalimentación (biofeedback). Pero, sin embargo, ¿por qué los métodos de distracción casi siempre producen resultados paliativos y poco elegantes? Por muchas razones:


1, Si se lleva a cabo la relajación únicamente con fines distractores, como sucede en la mayoría de los casos, acaba funcionando exactamente para lo que se le pide -quitar la ansiedad de los clientes-, y produce pensamientos como "Debo responder perfectamente y no recibir ninguna crítica por mi pobre actuación", aplicando estos pensamientos a otras cosas, como la meditación, el yoga, los ejercicios de respiración, o cualquier otro tema. Pero el mensaje o filosofía subyacente continuarán estando ahí. Siguen pensando y sintiendo con intensidad que "!me es del todo necesario realizar este cometido perfectamente, ya que de lo contrario será horrible, seré alguien completamente incompetente!". Mientras se concentran en el método distractor, consiguen temporalmente no pensar de esta forma. Pero continúa estando allí, y volverá de forma casi ineludible. En consecuencia, una vez que el método distractor haya conseguido calmarles y devolverles a su normalidad diaria, ellos volverán una y otra vez a su filosofía basada en el pánico, y continuarán preocupándose cada vez que se vean envueltos en cualquier tarea importante, como dar un "buen" resultado, aunque sólo sea que piensan que se involucran en ello.


2. Dado que los métodos distractores suelen funcionar muy bien para todo el espectro de gente comprendido en la ansiedad y depresión, podríamos decir que, de hecho, incluyen algún que otro aspecto perjudicial: no permiten que la gente se preocupe de verdad en ver qué es lo que está haciendo en la creación de estos sentimientos y comportamientos alterados, con lo cual resulta que se está distrayendo (resulta irónico comprobar que se distrae demasiado) del propósito de comprensión verdadera del problema y de una real perspectiva de enfrentamiento respecto al mismo. Así, si yo practico meditación profunda o yoga cada vez que me pongo histérico ante la posibilidad de tener que escribir un artículo y que éste resulte imperfecto, reduciré rápidamente mi ansiedad, y seguramente conseguiré escribir un buen artículo. Pero continuaré pensando que el pánico aparece como consecuencia de los artículos que tengo que escribir, más que como consecuencia de mi autoconvencimiento de que debo hacerlo todo bien, bajo todo concepto, y tengo que recibir una completa aprobación de los demás por hacer las cosas bien. Será rara la vez que vea en este último razonamiento la causa "verdadera" de mis ataques de pánico, nunca contradiré a mis creencias irracionales que ocasionaron este pánico, y continuaré viviendo con esta filosofía destructiva para quién sabe si el resto de mi vida. Así pues, se puede decir que mi método distractor funciona, pero no de una forma permanente o elegante; en la mayoría de las ocasiones, en cambio, me impide concebir un mejor método, o más profundo, para enfrentarme o llegar a detener mi fuerte tendencia al pánico.


3. De hecho, el uso sistemático de métodos distractores puede incrementar la baja tolerancia a la frustración por parte de sus clientes. Como insisto a lo largo de este libro, tanto sus clientes como usted, como cualquier otra persona que quiera provocar un cambio profundo e intenso respecto a un trastorno concreto, haría mejor en conocer cuáles son exactamente los pensamientos, sentimientos o acciones que les conducen a preocuparse innecesariamente, con el objetivo de llegar a ser cada vez menos susceptibles al trastorno. Sin embargo, y dado que sus clientes presentan una baja tolerancia a la frustración, al igual que mucha otra gente, a menudo hacen todo lo posible para evitar realizar el duro trabajo de la autorreparación. En consecuencia, tienden a buscar soluciones mágicas o fáciles, como por ejemplo la fe en dios o en el terapeuta. Si encuentran métodos distractores que les van bien, se sentirán cómodos y relajados mientras los estén usando. Así pues, pueden volverse adictos a estos métodos (por ejemplo, meditar dos o tres horas cada día) ya que estarán poniendo en marcha “escapatorias” antes estas dificultades, como aquel que bebe o se droga. Por ello, la adicción a la distracción que estarán generando incrementará su ya alta baja tolerancia a la frustración.


Un abrazo a tod@s,


David.

domingo, 9 de febrero de 2014

REFLEXIONES DE MÓNICA: FECHAS DE LAS PRÓXIMAS TERTULIAS DE MÁLAGA, MURCIA Y LEÓN Y RESUMEN DE LA ÚLTIMA TERTULIA DE MURCIA

Hola a todos os paso las fechas de las próximas tertulias de Málaga, Murcia y León, ahí van:


- Tertulia de Málaga: el próximo 21 de febrero a las 17:00 horas en la Academia Newton Septium. Paseo de los Tilos número 42, Málaga. Coordinador Miguel: tertuliamalaga2012@gmail.com


- Tertulia en León: el próximo 21 de febrero a las 20:00 horas en el Bar Restaurante las Cumbres, calle de la Corredera 22, León. Coordinador: Luís: lant@arrakis.es


- Tertulia en Murcia: el próximo 2 de marzo a las 16:30 horas en el Café Ficciones de la calle Fuensanta 5 de Murcia. Coordinador Paco: razontenias@gmail.com


Os dejo ahora con el resumen de la última tertulia en Murcia que nos ha hecho nuestro coordinador Paco. Muchas gracias a Paco y a todos los coordinadores!!!, ahí va!


RESUMEN 1ª TERTULIA MURCIA, 26 DE ENERO 2014


Nuestra primera tertulia fue un éxito. Nos reunimos 6 personas con mucha ilusión por practicar el pensamiento racional con el libro el arte de no amargarse la vida y el blog escuela de felicidad como guías.


Esta primera tertulia sirvió más que nada para conocernos y organizar el funcionamiento de las futuras reuniones. Acordamos hacerlas un domingo al mes (el último de cada mes). En un principio quedaremos en el café ficciones, pero con idea de continuarlas en el Casino de Murcia, que es un lugar mucho más tranquilo y silencioso para poder charlar.


Por supuesto también hablamos del libro, pero no nos centramos en ningún capítulo, hablamos del  libro en general, de la necesititis, la terribilitis etc.  También hablamos cada uno de cómo conocimos el libro y que supuso para nosotr@s leerlo. Otra cosa que hicimos fue pasarnos un test sobre creencias irracionales para hacerlo cada un@ en casa y autocorregirlo a ver que nos dicen los resultados jejeje.


Nuestra próxima tertulia será el 2 de marzo a las 16.30 en el Café Ficciones con idea de ir luego al Casino. Para esta reunión llevaremos leídos los tres primeros capítulos del libro, de los cuales subrayaremos la idea o frase que más importante  nos ha parecido de cada uno de ellos para luego comentarla.


Os esperamos!


Paco (razontenias@gmail.com)

domingo, 2 de febrero de 2014

REFLEXIONES DE MÓNICA: RESUMEN DE LA PRIMERA TERTULIA EN LEÓN Y CRÓNICA DE LAS TERTULIAS DE MURCIA Y PALMA DE MALLORCA.

Hola amigos!! ya se han inaugurado las tertulias en León, Murcia y Palma y tenemos que decir que han ido estupendamente. La asistencia de gente estuvo muy bien y los coordinadores nos han contado que la gente participó mucho, así que amigos de Palma, León y Murcia animaros a ir a estas tertulias!! En breve anunciaremos un post con todas las tertulias del mes de febrero.


Desde aquí dar las gracias a Kiko, Paco y Luís,¡¡ nuestros coordinadores!!, han iniciado un proyecto que os aseguro que es muy enriquecedor tanto para los asistentes a las tertulias como para los coordinadores.


Ahora os dejo con el espectacular resumen que nos ha preparado nuestro querido Luís de la tertulia de León, felicidades Luís porque es un resumen no sólo de la tertulia de León sino de toda nuestra filosofía de vida, ahí va!!


Un beso a todos,


Mónica


RESUMEN DE LA PRIMERA TERTULIA EN LEÓN: Empezando por el principio y animando a la transformación personal,


Cambiar se puede y si no se cambia no se avanza.


Como una tertuliana seguidora de Rafael -solamente televisiva- todavía no había leído el libro y creí que lo mejor era repasar todo: Me permití explicar según se me ocurría lo más básico de la psicología cognitiva, disculpas a los asistentes por acaparar el tema en el objetivo de tocar al menos los puntos que voy a escribir aquí. También salieron otros temas muy interesantes que pongo en este resumen.


En primer lugar el objetivo de todo esto es ser feliz, y evitar el sufrimiento. Como ese es nuestro enemigo-o nuestro maestro bien mirado- cabe distinguir entre dos tipos bien diferentes: El sufrimiento físico que es el que es y podemos hacer a veces bien poco, lo que la medicina puede curar y la capacidad de recuperación del cuerpo. Pero nuestro objetivo es entender como se genera el que proviene de nuestra mente. A veces es peor, invalidante, paralizante y saboteador de objetivos, incluso nos causa cambios químicos y dolor físico-incluso enfermedad.


Se distinguen en la pista del dolor mental, los sentimientos saludables o moderados, y por otra parte los exaltados y enfermizos. Ellis dice que se dan los dos a la vez. El objetivo es entender como llegamos a perturbarnos y a originarnos estos últimos, minimizándolos en lo posible.


Recordamos a Epicteto y a su filosofía. Inquiridión (que parece que quiere decir Manual de vida, apunta un tertuliano). No nos afectan las cosas, ni lo que nos ocurre, sino lo que nos decimos acerca de ellas, nuestras opiniones, creencias, interpretaciones. Que son arbitrarias por supuesto.


Cuando gestionamos nuestras tendencias con nuestro coco nos decimos: Ahora esto, luego lo otro. Las gestionamos y priorizamos según nuestras creencias, esas tendencias son nuestras creencias que a veces se nos disparan. A base de la conclusión filosófica del desapego podemos frenar. Cuando transformamos nuestras creencias de necesito a prefiero. A base de reflexionar que en realidad no necesito. ¿Que necesito realmente? Poco, el resto son añadidos.


Surge la polémica de siempre, si no necesito, entonces no hago nada!


No, esta estudiado que lo que nos acelera excesivamente o nos bloquea son los debería que nos dan ansiedad. Sin apegos o deberías todos funcionamos mejor. Por otra parte se trata de frenar, no de parar. Vamos a 220 km/h y hay que ponerse a velocidad adecuada, ¿Como se conduce mejor? No se disfruta más a 220 a no ser que estemos muy locuelos o equivocados.


Podemos ser conscientes de que todas nuestras creencias configuran unos esquemas en nuestra cabeza. Un tertuliano habla del concepto Neuroplasticidad. Que abre la posibilidad del cambio por modelaje, cambiando pensamientos, creencias ¡Cambian nuestros sentimientos al llevarlas acabo, si cambio mi discurso interno!.


Desde luego para cambiar es bueno querer y reconocer que hay cosas que cambiar, problemas, sufrimientos. No tendría sentido esto si no hay cosas que cambiar... Por reflexión, por convencimiento. Neuroplasticidad habla de que la forma de nuestro cerebro según recientes estudios no es estática. Entonces podemos-capacidad racional que no tienen otros animales-pensar en lo que pensamos y cuestionarlo. Podemos cambiar de creencias o gestionarlas mejor, frenándolas o renunciando si es más adecuado.


Primero darse cuenta de que siempre que aparece dolor emocional o mental hay unas creencias de las que dudar, que defendemos a tope a veces. ¡Y precisamente también por eso, además!


¿Cuales son las formas de hacer el trabajo del cambio? La lista de cosas que hacer que se ocurren son:


Leer, escribir, internet, videos, sobre todo pensar constantemente, hablando de ello, potenciar defendiendolo, métodos de Ellis: se puede practicar grabando, ejercicios antiverguenza, antiperfeccionismo... racionales (los que hacemos cuestionando que vienen ahora), emotivos, conductuales...


¿Que pautas o condiciones, que preguntas, como critico mis creencias?


Surge entonces el concepto de racional, para desenmascarar lo que no nos vale:


En realidad se trata de poner pocas condiciones, pues la libertad es importante, pero qué mínimas... que no sea irreal, ilógico o doloroso.


Entonces intento introducir la definición de racional de Ellis o del libro “El arte de no amargarse la vida”, intentando asociarlas las dos. Racional es:


1)Que no nos hace sentir mal. Como dice Rafael. Y Ellis dice ¿A donde me lleva este sentimiento que me causa el pensar así? Esto es cuestionar útil o práctico.


2)Ellis dice, cuestionemos realista: ¿Donde esta escrito, que ley apoya su realidad? ¿Cuantos casos ocurre? ¿Es tan grave?  Aquí podemos hacer todas las preguntas que se ocurran. Y Rafael nos habla de relativizar y de que estas ideas suelen ser exageradas y no sustentadas por la ciencia.


3)Rafael dice que tienen un componente de Debería o de exigencia. Ellis dice Cuestione lógico. Así manejamos premisas y conclusiones. Llegamos a conclusiones del tipo de que porque es bueno tener dinero, yo quiero tener dinero, mucha gente tiene dinero y es feliz, yo quiero tener dinero, más dinero más feliz, Yo debo tener mucho dinero para ser feliz. Ilógico. Osea, todas las premisas o las conclusiones nunca van a concordar si manejo la inflexibilidad. Pues hay cosas que no dependen de mi y pueden ser como quieran. Hay que abrirse a todas las posibilidades. Osea que si no manejo la flexibilidad y no estoy abierto a todas las opciones no estoy preparado para afrontar las cosas. Es ilógico ser inflexible. Cuidado con los debería, es mejor preferir: Prefiero tener dinero, y así estoy abierto a tener dinero o no tenerlo si no hay otra solución.


Todo esto sirve para adaptarse a la realidad y a las personas también,  con las personas se llama amor. ¿Quien nos iba a decir que el amor tenía que ver con la lógica? Poner pocas condiciones para dejar libertad al otro que sea como quiera.


La fortaleza mental no esta en quejarse, pues ese ¡no soporta!, el gruñón malumorado de turno-de ideas estáticas- que siempre tiene la razón y que impone con violencia, no es fuerte, es debil. Tiene necesidades, perfeccionismo, y su verguenza y miedo es lo que le dispara a gritar a veces o a callarse y no hacer nada otras veces. Los fuertes fluyen sosegados, tranquilos..., dispuestos al cambio y dudando, si!, dudando...¿por que no?!, si su duda articula y lubrica su vida en el fluir entre personas y cosas. La rigidez mental y los apegos bloquean el fluir en la vida.


Surgen algunos ejemplos de creencias irracionales:


Necesito que no me falte el respeto. Debatimos cuando si y cuando no. Debatimos su importancia. Algunos desmitificamos la importancia más que otros.


Debatimos cuando responder con una falta de respeto a otra falta de respeto. Algunos defendemos que intentar que nunca. O casi nunca, el casi es nuestro error humano.


La solución a estas dos cuestiones es intentar que no nos pongamos de quicio a través de razonamientos equivocados, que posiblemente los otros creen y pueden contagiarnos. Y con que nos los digamos a nosotros mismos nuestros buenos razonamientos ¡es suficiente! Entonces nadie tiene el poder de ponernos de quicio.


Una frase de Ellis: «¡¡¡Tenemos el privilegio y el derecho a equivocarnos!!!»


Se habla de la creencia racional: No necesitamos que se piense como nosotros pensamos.


Se habló sobre el abuso. Y que los abusadores se alegran cuando otros sufren y ellos triunfan.


Polémica sana acerca de la crisis. Algunos la desmitificamos más que otros, de nuevo.


Una forma de desmitificar la crisis es introduciendo el concepto de necesidades materiales e inmateriales:


Las necesidades inmateriales son más escurridizas que las materiales y más dificiles de combatir pues pertenecen al mundo de nuestras ideas, que es nuestra imaginación, mil mundos imaginarios. Las materiales pertenecen a una sola realidad y  las inmateriales nos hacen polvo mucho antes de perder bienes materiales, nos abocan a hacer las cosas peor, con lo que no nos ayudan a conseguir esos beneficios materiales. Necesito cariño siempre, aceptación, no fallar...


Se aporta y reflexiona sobre la dificultad de la pareja y los malos momentos en este ambito y lo normales que son, con objetivo de integrarlos. Con todos los casos, tanto de divorcio como de continuar en pareja.


Que la conclusión de todo esto es desdramatizar y desmitificar. Que se puede con todo, pues no hay rondando un veneno letal que nos mate en el acto, osea eso sería algo con lo que no se puede. Que no hay que tener miedo a nada. A base de no necesitar, que necesitar y ese apego es lo que nos atemoriza. La ansiedad merma capacidades y disfrute.


Un tertuliano aporta un texto muy bonito desde su teléfono:


 ///Por Sam Harrys. SIEMPRE ES AHORA.


Siempre es ahora


Hoy les quiero hablar sobre ... la muerte


La mayoría de nosotros hacemos nuestro mejor esfuerzo para no pensar en la muerte


pero siempre hay una parte de nuestra mente que sabe que esto no puede continuar para siempre,


una parte de nosotros siempre sabe


que estamos a la distancia de una visita médica o de una llamada telefónica


de que nos recuerden claramente el hecho de nuestra propia mortalidad


o de las personas más cercanas a nosotros


Estoy seguro de que muchos de ustedes aquí presentes han experimentado esto en alguna forma


Deben de saber que extraño es cuando de repente te sacan de la trayectoria normal de la vida


y te dan el trabajo a tiempo completo de no morirte, o de cuidar a alguien que esta muriendo


pero si hay algo que la gente tiende a darse cuenta en momentos como este es que desperdiciaron mucho tiempo cuando la vida era normal


No es tan solo lo que hicieron con su tiempo, ni que pasaron demasiado tiempo trabajando o revisando el correo electrónico compulsívamente


Es que les importaban las cosas equivocadas, lamentan lo que les importaba


Su atención estaba sumergida en preocupaciones embriagadoras , año tras año, cuando la vida era normal


y esto es una paradoja, por supuesto, porque todos sabemos que esta epifanía va a ocurrir


¿Acaso no sabes que esto va a ocurrir?


¿Acaso no sabes que va a llegar el día en el que vas a estar enfermo, o en el alguien cercano a tí fallecerá,


y reflexionarás sobre el tipo de cosas que captaron tu atención


Y pensarás... ¿Qué es lo que estaba haciendo?


Sabes esto y, sin embargo, si eres como la mayoría de las personas, te pasarás la mayor parte de tu vida


bajo la callada presunción de que vivirás para siempre.


Como cuando ves una película mala por cuarta vez


o discutes con tu cónyuge


Estas cosas sólo tienen sentido en vista de la eternidad


Mejor será que halla un paraíso si así es como vamos a desperdiciar el tiempo


Hay maneras de realmente vivir en el momento presente


¿Sino, cuál es la alternativa?


Siempre es ahora!


Por más que tu sientas que necesitas planear para el futuro, anticiparlo y mitigar los riesgos


la realidad de tu vida es ahora


Puede que esto suene como una tontería, pero es la verdad


No es del todo cierto como cuestión de física, de hecho, no hay un "ahora"


que abarca todo el universo, no se puede hablar de un evento ocurriendo aqui


siendo simultáneo con uno ocurriendo en Andromeda


La verdad es que "el ahora" ni siquiera está bien definido neurológicamente


ya que sabemos que la información que entra al cerebro no viene simultáneamente


y que la conciencia se basa en capas


de información cuyo ritmos tienen que ser diferentes


Nuestra conciencia del momento presente ya es, en cierto sentido, una memoria


Pero, en el sentido de tu experiencia consciente


la realidad de tu vida es siempre ahora


y creo que esta es una verdad liberadora sobre la naturaleza de la mente humana


De hecho, creo que probablemente no hay nada más importante que entender


sobre su mente que esto, si quieres ser feliz en este mundo


El pasado es un recuerdo


es una idea que surge en el presente


El futuro no es más que lo previsto, es otra idea que surge en el presente


Lo que verdaderamente tienes


es este momento


y este


y este


Y pasamos la mayor parte de nuestras vidas olvidándonos de esta verdad


repudióndola, huyendo de ella, pasandola por alto


y lo horrible es si alcanzamos el exito.


y es posible simplemente abandonar el problema


si tan sólo por un momento


y disfrutar lo que es real de tu vida en el presente


Esto no es una cuestión de obtener información nueva


o más información


Requiere un cambio de actidud


Requiere un cambio en la atención que le pagas a tu experiencia en el momento presente.


si logramos nunca conectarnos con el momento presente


y nunca encontrar la plenitud allí porque tenemos continuamente la esperanza de llegar a ser felices en el futuro


y el futuro nunca llega.


incluso cuando pensamos que estamos en el momento presente, siempre estamos sutílmente mirando sobre su hombro


anticipando lo que ha de venir


Siempre estamos resolviendo un problema.//////


El cielo esta aquí y ahora!...... y el infierno tambien. ¡Elige!


No viene bien poner condiciones al presente, que pase esto, que llegue el viernes, que acabe la tarea, lo unico que tenemos es el presente, no lo estropeemos.


Conclusión de todo es animar a currarse el tema a introducirse y continuar en el trabajo de transformación personal.


Una tertulia divertida, a veces un poco polémica, con sorpresas como el material que gracias a la tecnología de los teléfonos móviles nos aporta el mundo de internet y el acierto del tertuliano que nos la leyó. Y como siempre que el mundo es un pañuelo, y algunos de los tertulianos sacaron parte de su pasado muy agradables recuerdos de su infancia más tierna que compartieron y incluso se recordaban de muy niños.


Luís

domingo, 26 de enero de 2014

REFLEXIONES DE MÓNICA: RESUMEN DE LA ÚLTIMA TERTULIA EN CÁDIZ

Hola a todos, os dejo con el resumen que nos ha preparado Montse de la última tertulia en Cádiz.


Gracias Montse!!!


Un beso a todos,


Mónica


RESÚMEN DE LA 10ª TERTULIA EN CÁDIZ.  TEMA: EL PERDÓN.


La primera tertulia del 2014 ha estado dedicada al perdón. Un tema espinoso dado que está ideológicamente cargado con ideas provenientes de diversos enfoques filosóficos y religiosos, y que nos suele costar conceptualizar de manera clara. Para allanar el camino, intentamos delimitar la noción de perdón desde el enfoque de la Psicología Cognitiva y la Terapia Racional Emotiva Conductual, cuya perspectiva del perdón parte de la aceptación incondicional de la vida, de los demás y de nosotros mismos.


La vida no siempre nos depara aquello que deseamos, las cosas no siempre salen de acuerdo a nuestras expectativas y lo mismo sucede respecto a los demás. Durante toda nuestra vida nos relacionamos con personas que no siempre actuarán como quisiéramos que lo hicieran, lo que puede dar lugar a que nos sintamos decepcionados, dolidos, ofendidos, humillados, resentidos… hay un sinfín de emociones perturbadoras que provienen de nuestra manera de evaluar aquello que nos ha sucedido como “¡imperdonable!”.Cavilar continuamente sobre lo ocurrido y sobre el dolor que sentimos, convierte el resentimiento en un veneno que nos bebemos nosotros mientras esperamos que se intoxique el otro, sin advertir que ese malestar se expande únicamente en nuestro interior y no traspasa la frontera de nuestra piel.


Hicimos un repaso a algunas ideas que generalmente asociamos al concepto de perdón cuando éste va dirigido al prójimo, y que solemos convertir en “necesidades”, todas ellas, como no, sostenidas por creencias irracionales:


- La necesidad de justificar la ofensa o incluso intentar comprenderla;


- La necesidad de conseguir una restitución del daño sufrido;


- La necesidad de obtener explicaciones que nos consuelen;


- La necesidad de reconciliarnos con el agresor;


- La necesidad de que la confianza quede restaurada;


- La necesidad de minimizar el agravio;


- La necesidad de olvidar lo que ocurrió;


- La necesidad de que el perdón llegue a su destinatario y éste lo acepte.


Demasiadas “necesidades”… que únicamente nos causarán más ansiedad si además las convertimos en exigencias y no conseguimos que se satisfagan, lo cual es probable.


Hubo bastante consenso en que el perdón debe ser un proceso individual y solitario, que llevamos a cabo con el objetivo de conseguir nuestro equilibro mental y bienestar emocional. A través del perdón desatascamos el neuroticismo de un diálogo mental que nos estanca en pensamientos que nos mantienen adheridos al pasado y no nos permiten ni disfrutar del presente, ni avanzar. Con el perdón elegimos voluntariamente alejar nuestra amargura, ira, miedo, dolor, rencor, etc. y no quedarnos colgados de esos sentimientos haciendo que toda nuestra vida gire alrededor de nuestro malestar emocional por algo que ya pasó. Solamente podemos actuar sobre nosotros mismos, así que perdonar significa empezar por aceptar lo ocurrido, y a continuación dejar de prestarle atención! Los seres humanos nos equivocamos, podemos reprobar algunas conductas y seguir pensando que son inadmisibles y a pesar de ello, no condenar la humanidad de la persona que ha cometido esos “pecados”. También nosotros nos equivocamos, defraudamos, ofendemos… a otras personas, y muchas veces ni siquiera tenemos consciencia de ello. Puede que a los ojos de algunos seamos seres despreciables, y sin embargo para los de nuestra gente somos unos benditos y unos santos.


Y hablando de “pecados” y de "santos"… este resumen lo acabaremos con un poco de música relacionada con la temática de la tertulia, y aprovechando que en unos días empieza el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas, qué mejor manera de dar la bienvenida al Carnaval 2014 que ir calentando motores con unas coplas de años anteriores. La TREC nos enseña que el sentido del humor es un magnífico lubricante de las relaciones humanas. Cantemos y riamos juntos! Os dejo con el popurrí de la comparsa Los Santos, primer premio en su modalidad el año 2010. Los Santos se describen a sí mismos pregonando “yo soy un vil ladrón, un golfo y un matón, un simple delincuente, pero un bendito y un santo pa los ojos de mi gente”. A pesar de ser “malos-malos”, conquistan las almas de quienes les escuchan cuando proclaman que “solamente por el cariño de ustedes... me vuelvo bueno”. No piden perdón, no necesitan ser perdonados. El amor por su Cádiz y su gente les absuelve de todos sus pecados. Aceptación, amor, humor, son ingredientes fantásticos para aprender a bailar bajo la lluvia en lugar de esperar a que pase la tormenta. Por cierto, muchísimas gracias a todos los asistentes por acompañarnos en la tertulia a pesar de la intensa lluvia! Nos reunimos otra vez el 21 de febrero.


http://www.youtube.com/watch?v=Nn8BGWn289s

lunes, 9 de diciembre de 2013

RFFLEXIONES DE MÓNICA: PROGRAMACIÓN DE LAS TERTULIAS DEL MES DE DICIEMBRE

Hola a todos!!, os recuerdo las fechas de las tertulias programadas para este diciembre:


- Tertulia en Málaga: Día 11 de diciembre a las 17:00 horas en la Academia Newton Septium, Paseo de los Tilos 42, cerca de la estación de autobuses. Coordinador de la tertulia Miguel: tertuliamalaga2012@gmail.com Para asistir hay que enviar email a Miguel.


- Tertulia en Guareña, Badajoz: Día 11 de diciembre a las 19:00 horas en la Biblioteca Municipal de Guareña. Coordinadora de la tertulia Pilar: wegi2980@hotmail.com Para asistir hay que enviar email a Pilar.


- Tertulia en Cádiz: Día 13 de diciembre a las 18:30 horas en la Calle Fernández Ballesteros núm 2, entreplanta (esquina Paseo Marítimo a la altura de la Residencia). Coordinadora le la tertulia Montse: tertulias.edf.cadiz@gmail.com Para asistir hay que enviar email a Montse.


- Tertulia en Madrid: Día 15 de diciembre a las 17:30 horas en el café "La Hemeroteca" en la Avenida Islas Filipinas 14 (metro Islas Filipinas). Coordinadora de la tertulia Carmen: carmenfeito@yahoo.es  Mejor para asistir enviar primero un email a Carmen.


- Tertulia en Barcelona: Día 30 de diciembre a las 19:00 horas en el Centro Cívico Can Déu. Coordinadora yo misma (Mónica: tertulias.edf@gmail.com). La entrada es libre, no hace falta apuntarse.


El resto de ciudades a ver si os animáis!!!, gracias a este proyecto estamos conociendo a gente maravillosa!!!. Sólo se trata de buscar un bar tranquilo y fijar un día para comentar el primer capítulo del libro de Rafa o algún artículo de este blog!!!, venga a ver si conseguimos tener tertulias en todas las Comunidades!!!


Un beso a todos y sobre todo muchas gracias a todos los tertulianos y en especial a los coordinadores por el gran trabajo que están haciendo!!


Mónica


 

 

lunes, 2 de diciembre de 2013

UNA ENTREVISTA EN LA VANGUARDIA DIGITAL

la-vanguardia-2Los de La Vanguardia Digital me han hecho una entrevista escrita y de video sobre mi libro:

http://www.lavanguardia.com/vida/20131202/54394562222/rafael-santandreu-nadie-puede-hacer-feliz-nadie.html

martes, 15 de octubre de 2013

SER UN "POTENCIADOR" EN EL TRABAJO

Hola, chicos/as


El otro día estuve dando una conferencia en una empresa, Miquel Alimentació, sobre "cómo disfrutar en el trabajo" y otros temas. Porque existe una tecnología para lograr gozar el trabajo.


Mi padre fue toda su vida un experto en eso -ahora está retirado-. Era lo que yo llamo un "potenciador" en vez de lo que somos a veces: unos "dilapidadores".


Mi padre fue un tipo que disfrutó de su trabajo de una forma hasta sorprendente! Fue albañil y cuando paseábamos por la ciudad, se paraba frente a una fachada para decirnos: "Aquesta feina la vam fer nosaltres". Y se le iluminaba la cara con orgullo.


Verlo en el curro era una gozada: se le notaba que estaba en su salsa. Y cuando salía de allí, podía estar cansado físicamente pero no se le notaba... Estaba alegre y de buen humor como al inicio del día.


Los potenciadores saben retarse, darse el gusto de hacer las cosas bien, disfrutar como quien juega un partido de tenis.


En Miquel Alimentació hablé durante dos horas de eso. Todos podemos volvernos "potenciadores" en nuestro trabajo. Sin preocuparnos por el resultado, solo disfrutar...


En mi próximo libro hablo largo y tendido de cómo volverse uno un potenciador, pero ya podemos aplicarnos a ello con las técnicas que usamos para disfrutar del deporte, de cocinar o de cualquier hobby que tengamos.


Y dicho esto, me voy a la entrega de los Premios Planeta, a ver qué se cuece por allí.


Un abrazo!!!


Rafael

viernes, 11 de octubre de 2013

REFLEXIONES DE MÓNICA: CAMBIO DE LUGAR DE LA TERTULIA DE MADRID Y RESUMEN DE LA TERTULIA DE MÁLAGA

Hola a todos, os informo que hay un cambio de sitio de la tertulia de Madrid. Se hará el domingo 13 de octubre a las 17:00 horas en el chiringuito que hay junto a la estatua del Angel Caído en el Retiro.


Sobre la tertulia de Málaga nuestro amigo Miguel nos ha hecho un resumen estupendo, mil gracias Miguel por todo el trabajo que estás haciendo!!!, ahí va el resumen:



El pasado miércoles celebramos la tertulia del mes de octubre y la verdad es que estuvo muy interesante, debatimos sobre el capítulo 8 del libro "El arte de no amargarse la vida", y trabajamos sobre varios ejemplos de ejercicios de visualizaciones racionales que podíamos trabajar a diario para conseguir ese bienestar emocional que a veces nos hace falta.

 

Aprovechamos que nos acompañaron nuevos tertulianos para dar un breve repaso a algunas ideas fundamentales de los primeros capítulos del libro, y comentamos diferentes aspectos relacionados con las necesidades, las preferencias, las circunstancias actuales que nos mueven hacia un ritmo de vida rápido, acelerado y ciertamente volcado a tener más y más.

 

Recordamos algunos ejercicios de tertulias anteriores como el de colocar piezas de tetris visualizándolas y relacionándolas con acontecimientos vividos cada día, anotar tres cosas positivas de cada día antes de irnos a dormir, etc.

 

De cara a noviembre el tema elegido ha sido ¡¡¡el miedo!!!!, así que la tertulia tratará sobre el capítulo nº 21 del libro, "Acabar con todos los miedos".

 

La tertulia de noviembre será el miércoles 6, de 17 a 18:30h. en la academia Newton Septium, Paseo de los Tilos nº 42 (cerca de la estación de autobuses), y como siempre, agradecemos a sus propietarios esta colaboración desinteresada por cedernos una sala para nuestras reuniones, ¡muchas gracias Daniel y María Victoria!, y por supuesto a nuestro compañero Rafael que siempre llega un buen rato antes y nos prepara el aula para que podamos estar cómodos. ¡Muchas gracias Rafael!.

 

Por lo demás recordaros que la tertulia de noviembre será la de nuestro primer cumpleaños, comenzamos en noviembre de 2012 con este proyecto en Málaga y desde entonces somos muchos los que nos hemos conocido gracias a las tertulias, y bastantes los que de forma más o menos continuada, seguimos asistiendo todos los meses, por supuesto también a todos vosotros ¡¡muchas gracias!!.

jueves, 10 de octubre de 2013

TESTIMONIO DE CAMBIO: CARTA DE BELÉN

cambioHola, amigos,


 Os paso esta carta de una persona que ha hecho un gran trabajo de transformación racional. Es una chica muy generosa, así que ha redactado esta carta para ayudarnos a todos a adquirir salud mental. Los ejemplos siemre son buenos porque nos hacen ver que sí podemos!
Un abrazo y gracias mil a Belén!!


En este momento siento mucha paz y felicidad, pero no siempre fue así: durante 4 años tuve varios episodios de mucha vulnerabilidad en los que tuve ataques de ansiedad, brotes psicóticos (pensaba que todo el mundo se estaba riendo de mí), episodios bipolares, no poder dormir, mucha tristeza e incluso pensar en el suicidio, todo junto, vaya cóctel, jajaja.


El porqué es muy sencillo -visto con mis ojos de ahora-: era muy exigente en general, pero sobre todo tenía una extremísima necesidad de aprobación, exigiéndome estar siempre simpática, extrovertida y habladora por una parte, y por otra, contenta, feliz y eufórica (la peor de todas las exigencias).


Además, en el último de esos años, en el que tripliqué la medicación, apliqué profundamente el libro “el secreto”, con sus nefastas consecuencias.


Ahora ya no tomo casi nada de medicación y el psiquiatra, al verme tan bien, me la quiere quitar en un futuro, pero me lo tomo con mucha calma, si nunca me la quitara del todo da igual, soy muy feliz.


Con “el arte de no amargarse la vida” aprendí:


-Ya no me exijo estar feliz, sólo lo prefiero: si tuviera una recaída bipolar y/o psicótica (que lo dudo mucho por cómo estoy de bien) y tuviera que volver a tomar mucha medicación podría igualmente ser muy feliz, pudiendo hacer muchas cosas valiosas por mí y por los demás;
Además, soy consciente de que de vez en cuando terribilizaré e incluso tendré días enteros de recaída de neuras, así que en esos momentos me lo tomaré con calma, podré hacer también muchas cosas valiosas costándome un poquito más de esfuerzo y con tranquilidad veré qué creencias irracionales he tenido esos días. Ya no tengo miedo a estar mal, qué liberador!!!!.


Además pienso que ha sido una bendición haber estado tan mal en el sentido de que he aprendido a vivir de verdad y a apreciar muchísimo más la vida, el amor, y las pequeñas cosas, y a lo mejor si no hubiera estado tan mal no me hubiera tomado la molestia de trabajar tanto mentalmente y seguiría siendo super exigente (aunque es preferible no llegar a esos extremos y educarnos ya desde pequeñitos). Ahora estoy mejor que en toda mi vida.


-Ahora sí tengo buenos valores como es el amor, el disfrute, la paz interior, el buen rollo y la aceptación incondicional propia (menudo orgullo es ser imperfecta, ni quiero intentar lo contrario, qué alivio!!!!) y de los demás (ahora soy mucho más flexible y comprensiva con la gente cuando falla, aunque no me crea sus creencias irracionales).


Otros valores como ser guapa, lista, elegante, hábil, rica o extrovertida al margen de la capacidad de amar que todos tenemos me dan totalmente igual, por lo que ya no me afectan nada o casi nada las críticas o el que se pueda alguien reír de mí (una de la claves de estar tan bien, mientras que antes me afectaba hasta volverme paranoica). Además, el amor y el humor son buenos desatascadores de las neuras ajenas.


-Le renuncia mental es lo fundamental de la terapia. Lo único que realmente se puede disfrutar en esta vida es aquello de lo que uno se puede desprender. Quitémonos necesidades inventadas y disfrutemos la vida con ligereza. Lo importante es estar convencidos totalmente de cualquier renuncia con muchos argumentos hasta sentirlo así (La rutina del debate).

-La muerte es un tema que me da mucha paz interior, todo lo relativiza. Como dice el Dalai Lama: muchas personas viven sin tener en cuenta a la muerte y mueren sin haber vivido.


-El Aburrimiento es una emoción natural y muy benéfica incluso cuando preferiríamos estar sintiendo diversión. La alegría ininterrumpida es contraproducente, también es importante la tranquilidad, que me lo digan a mí en el pasado, jajaja. Esto creo que también les pasa a los niños hiperactivos. Ahora aprecio mucho esta emoción de paz.


-La euforia super desmedida no es buena, si alguna vez llega (llevo muchísimo sin que me pase), soy consciente, y lo que hago es, en plan cognitivo, aceptarla sin miedo a una recaída bipolar como expliqué al principio y hacer la meditación de la muerte, que relaja muchísimo también. Se pueden hacer otros ejercicios de renuncia, pero si una se ve muy saturada, ya habrá tiempo; en plan conductual, las opciones son: esos días pero también en general centrarme en el presente en plan zen disfrutando de hacer las tareas que realizo y hacer deporte de forma regular (fantástico para regular emociones disfuncionales), y esos días descansar más y disfrutar más de no hacer nada, y según cómo esté de saturada, así saco la tijera en la agenda, sobre todo esos días, pero también en general, intento ser como un buen monje budista, que las pocas cosas que hace las hace con mucho cariño, disfrute, plena atención,...


-Los ataques de ansiedad los curé aceptando esa ansiedad como algo un poco malo, no terrible, que por supuesto me permitía hacer muchísimas cosas valiosas con un poco más de esfuerzo, y sin evitar situaciones temidas.


Agradezco mucho a Rafael el haber escrito este libro tan maravilloso con el que me curé yo sóla y por haberme dado después unas poquitas “clases” de repaso en las que lo pasé muy bien y vimos además algunas estrategias antiexigencia alternativas.


Ahora estoy en el mejor momento interior de mi vida y afronto el presente y el futuro con alegría, amor, gratitud y sobre todo mucha serenidad.


Espero que esta carta sirva de ayuda a gente que lo esté pasando mal (a la cual comprendo enormemente), para que vea que se puede salir de todo con mucho trabajo y un poco de apertura mental.

jueves, 5 de septiembre de 2013

REFLEXIONES DE MÓNICA: EMPIEZA EL CURSO ESCOLAR DE TERTULIAS!!!

Hola a todos!!!, bueno ya estamos a tope de nuevo!!!! cargados de energía y de ilusión y así vamos a comenzar nuestro curso escolar de tertulias!!!.


Os voy a hacer un resumen de las tertulias que hasta ahora tenemos programadas para septiembre. En breve tendremos la programación de otras ciudades como Málaga, Guareña... y ya os iremos informando.


Ahí va la programación:


- Domingo 8 de septiembre tertulia en Madrid, a las 19:30 en un entorno único!!!, en el Parque del Retiro en la estatua del Ángel Caído, se trabajará el capítulo 9 del libro y la tertulia la dirigirá Virginia. No hace falta apuntarse con ir allí a esa hora ya es suficiente.


- Lunes 16 de septiembre tertulia en Barcelona, a las 19:00 horas en el Centro Cívico Can Déu de la Plaza de la Concordia. La tertulia la dirigiré yo, y tampoco hace falta apuntarse.


- Viernes 20 de septiembre, a las 19:30 horas tertulia en Cádiz, en la calle Fernández Ballesteros núm. 2, Entreplanta (esquina Paseo Marítimo a la altura de la Residencia). Si alguien quiere asistir que se ponga en contacto con nuestra querida Montse: tertulias.edf.cadiz@gmail.com


De las próximas tertulias ya os iremos informando!!!, podéis consultar el margen de la derecha del blog "Novedades" que allí también las vamos anunciando.


Por cierto aprovecho para animar a otras ciudades a que se junten con nosotros en este proyecto tan chulo!!!!, venga animaros!!!


Un beso muy grande a todos!!!! y feliz curso escolar de tertulias!!!!


Mónica

martes, 13 de agosto de 2013

EDUCACIÓN AL ESTILO WINSTON CHURCHILL (extracto próximo libro)

En un mundo racional, el primer interés de los profesores sería enseñar “calidad humana”: cómo ser mejor persona, cómo entablar relaciones de amor y colaboración entre los demás. Sin duda, esa sería la asignatura principal -a mucha distancia de todas las demás.


El segundo interés sería enseñar a los niños a apreciar “el saber” como herramienta para el bien común, como herramienta para divertirse, no para competir. Por lo tanto, toda enseñanza debería ser opcional.


¿No sería ésta una escuela maravillosa?


Las experiencias con escuelas libres han sido un éxito rotundo. En Gran Bretaña, la famosa Summerhill lleva enseñando con este sistema más de sesenta años y los chicos que han salido de allí, aman a su escuela casi más que a sus padres. Y entre ellos, hay muchos insignes matemáticos, músicos y médicos; y también artesanos, electricistas y cocineros. Pero, sobre todo, se trata de personas armónicas, seguras de sí mismas y felices.


Hace poco, leí la autobiografía de una de los mayores personalidades del siglo XX, Sir Winston Churchill, primer ministro de Gran Bretaña durante la II Guerra Mundial, uno de los vencedores de Hitler. Churchill, a parte de político, fue escritor y recibió el Premio Nobel en 1953. Él mismo describe así su época escolar:


“Por fin llegó el día en que puse fin a casi doce años de colegio. Treinta y seis trimestres durante los cuales rara vez aprendí algo de interés ni utilidad. Volviendo la vista atrás, aquellos años forman el periodo más estéril de mi vida. Fui feliz de niño con todos mis juguetes en mi cuarto y he sido cada vez más feliz desde que me hice hombre. Sin embargo, ese interludio escolar arroja un sombrío y oscuro borrón en mi periplo vital.


En realidad, una educación prolongada, indispensable para que la sociedad avance, no es un proceso natural para el ser humano. Va contra su propio ser. A un chico lo que le gustaría es seguir a su padre en busca de alimento o una presa. Le gustaría hacer cosas prácticas hasta donde le permitieran sus fuerzas. Le agradaría ganar un sueldo, por pequeño que fuera, para contribuir a mantener el hogar. Le encantaría disponer de tiempo y aprovecharlo o malgastarlo como quisiera. Y entonces, quizás por las tardes, un verdadero deseo de aprender nacería de los chicos más prometedores. Pero, ¿por qué inculcarlo a la fuerza en los que no tienen interés?  Así y sólo así es como se abren las ‘ventanas mágicas’ de la inteligencia.

domingo, 11 de agosto de 2013

Magia en la consulta del doctor (extracto próximo libro)

Hace algunos años, visité al doctor Solá, jefe del servicio de anestesiología del Hospital Juan XXIII, en Tarragona. Me había invitado a su consulta para ver cómo la hipnosis clínica podía tratar casos de fibromialgia y dolor crónico. Me dejaron una bata blanca y me senté junto a él detrás de su escritorio repleto de informes y radiografías.


Llegó el primer paciente:


- Hola, Marisa. ¿Cómo ha ido este mes? –dijo el médico.


- ¡Bastante bien, doctor! He tomado muy pocos calmantes y he hecho muchas cosas: no he parado con las actividades de mi hija. Que si acompañarla a natación cada día, al inglés… ¡Esta niña hace tantas cosas que me tiene completamente ocupada!


- De acuerdo. Pues vamos a hacer nuestros ejercicios de relajación, ¿eh? –concluyó el médico.


Por “ejercicios de relajación” el médico se refería a un “trance hipnótico” en toda regla. En ese momento, le pidió a la paciente que cogiese un llaverito con dos dedos y alargase el brazo en toda su extensión. Con los ojos cerrados, la mujer escuchó las siguientes palabras:


- Estás muy relajada y tranquila. Fíjate en tu respiración. A medida que hablo, irás notando que las llaves pesan cada vez más. Cada vez más.


El doctor se expresaba con un tono profundo y un ritmo lento que relajaba extraordinariamente. Yo mismo notaba el efecto de su voz en mi sistema nervioso.


En unos segundos, Marisa dejó caer el llaverito –paff- y se quedó con el brazo extendido, rígido. Estaba hipnotizada. Me fijé en su rostro: había empezado a sudar y toda la musculatura estaba suelta, relajada. Tenía un aspecto rejuvenecido, con menos arrugas. ¡Y todo es cambio sucedió en menos de 5 minutos desde que entró por la puerta de la consulta!


Entonces, siempre con su voz lenta y profunda, el médico añadió:


- Durante las próximas semanas y meses, te vas a encontrar muy bien: libre de dolor. Vas a poder hacer vida normal: llevar a tu hija de aquí a allá, hacer las tareas de la casa, ir de compras. ¡Qué bueno es sentirse bien!


Toda la consulta duró unos diez minutos y cuando la paciente se hubo marchado, el doctor me explicó:


- Con todas las personas que verás hoy, la hipnosis es muy rápida porque ya están entrenados. Lo hemos practicado muchas veces y tienen facilidad para entrar en el trance. Y fíjate en los resultados: Marisa toma una quinta parte de la medicación con la que llegó aquí y se encuentra mucho mejor. Su calidad de vida ha mejorado enormemente.


Efectivamente, todos los pacientes que vi aquella mañana estaban encantados con el doctor Solá. La mayoría –sino todos- afirmaba que hacía muchos años que no se encontraban tan bien. Por fin habían recuperado su vida. La mayoría aún sentía dolor, pero de mucha menos intensidad que antes del tratamiento y, sobre todo, con menor ingesta de fármacos. Todos detestaban tomar calmantes porque les “atontaban” y “aplanaban” la existencia.


El doctor Solá practicaba la hipnoterapia para paliar el dolor y demostraba, día a día, que la experiencia del dolor puede cambiar radicalmente porque está mediatizada por nuestras creencias. La hipnosis no es más que una comunicación muy convincente y lo que hacía el doctor era ayudarles a perder el miedo al dolor.


Como veremos a continuación, una misma persona puede experimentar mayor o menor dolor dependiendo de lo que se diga acerca del mismo. Todos nosotros podemos aprender a hacerlo y sin necesidad de hipnosis.


Las personas más fuertes lo hacen todo el tiempo. Disminuyen su percepción del dolor gracias a su manera de entenderlo. Esto es, el dolor no es algo tan desagradable, no limita totalmente la vida porque, aún experimentándolo, siempre podemos hacer cosas positivas que nos darán satisfacción. Podríamos afirmar: “¡Viva la vida, pese al dolor!”