Mostrando entradas con la etiqueta amor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amor. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de marzo de 2016

REFLEXIONES DE PILAR G. VADO: LA HABITACIÓN




Hace unos días ví la película “Room” (“La Habitación”) y me pareció que podría ser una estupenda metáfora para entender mejor qué son los apegos. Si alguien no la ha visto y tiene intención de verla, le sugiero que no siga leyendo este post porque no solo cuento el argumento, sino que también destripo el final.

La película narra la historia de una joven raptada hace siete años, que vive recluida en una minúscula habitación sin ventanas junto a su hijo Jack de cinco años, que nació tras ser violada por su secuestrador. Para el niño todo lo que ve en la televisión que hay en el cuarto (otras personas, animales…) es de mentira, lo único real es lo que se encuentra en el interior de esa habitación.

Cuando Jack y su madre son liberados de su cautiverio, el niño añora la habitación porque es el mundo que él conoce, donde se siente seguro y goza del amor de su madre en todo momento. Fuera le espera todo un mundo increíble por explorar del que, pese a la curiosidad que le despierta, no consigue disfrutar. Su único deseo es regresar al lugar donde siempre vivió y en el que era feliz con su madre.

Un apego podría ser como esa habitación cerrada a cal y canto que no deseamos abandonar porque pensamos que solo ahí estaremos bien. Solo seremos capaces de apreciar las maravillas que nos ofrece la vida fuera de esa habitación cuando se produzca el desapego, es decir, cuando nos demos cuenta de que no necesitamos permanecer en ese cuarto para ser felices, ya que en el exterior hay multitud de posibilidades de disfrute.

Al igual que el protagonista de la película, idealizamos ese objeto de apego, para él la habitación, tal y como la describe en alguna ocasión, es mucho más grande de lo que realmente es, esto es comprensible puesto que constituye todo su universo. Cuando estamos apegados a algo o a alguien, lo magnificamos y le otorgamos un valor exagerado porque creemos que eso es lo que nos hará realmente felices.

Cuando tenemos un apego, por ejemplo, la pareja, centramos prácticamente toda nuestra vida en lo que está relacionado con ella y lo que no tiene que ver con la pareja queda relegado a un segundo plano sin apenas importancia. Como consecuencia,  somos incapaces de apreciar el valor que verdaderamente tiene todo lo que la vida nos ofrece. Solamente cuando nos damos cuenta de que no necesitamos tener pareja es cuando todo lo que nos rodea adquiere para nosotros su auténtico valor y somos capaces de disfrutarlo plenamente.

Jack, poco a poco, logra sentirse bien en el mundo que hasta entonces era desconocido para él y apreciar cosas que nunca antes había tenido (el amor de su abuela, momentos con su nuevo amigo, juegos a los que nunca había jugado, la compañía del perro que siempre había querido tener…).

Al final de la película, el niño le pide a su madre regresar a la habitación, pero ya no desea volver para quedarse, sino simplemente para despedirse de ella. Cuando llegan, el pequeño duda de que aquella sea la misma habitación en la que pasó toda su vida, le parece mucho más pequeña. El mundo que ahora está disfrutando es tan enorme que le cuesta creer que aquella diminuta habitación, que apenas reconoce, le pareciera grandiosa unos meses atrás.

Mientras Jack observa por última vez la habitación, algo le llama la atención: la puerta está abierta. Entonces le dice a su madre: “La habitación con la puerta abierta, ya no es la habitación”. Para Jack la habitación cerrada simbolizaba la vida en la que solo existían su madre y él, y a la que estuvo apegado durante algún tiempo. Ahora sabe que no necesita estar encerrado con su madre para ser feliz y, por tanto, es libre para disfrutar de todo cuanto le ofrece la vida.

Cuando nos desprendemos de nuestros apegos surge la libertad, ya que si no nos apegamos a nada, o lo que es lo mismo, no necesitamos nada para ser felices, tendremos la libertad de desear o no determinadas cosas, pero si estamos apegados a algo, seremos esclavos del objeto de nuestro apego.


sábado, 13 de febrero de 2016

REFLEXIONES DE MÓNICA SIMÓN: MITOS EN TORNO AL AMOR ROMÁNTICO


Ahora que se acerca San Valentín os dejo con algunas de las creencias irracionales que tenemos sobre el amor, estas creencias están sacadas del libro "La otra cara del amor: mitos, paradojas y problemas" de Carlos Yela García. Carlos Yela habla de mitos en torno al amor romántico, ahí van:

- Mito de "la media naranja" o de la "fe ciega en el destino": Consistente en creer que se elige a la pareja que teníamos predestinada y que ha sido la única o mejor elección posible.

- Mito del "emparejamiento": Creencia de que la pareja heterosexual es algo natural y universal o de que la monogamia amorosa está presente en todas las épocas y culturas.

- Mito de la exclusividad: Creer que es imposible que nos gusten varias personas a la vez.

- Mito de los celos: Creencia de que los celos son un signo de amor.

- Creer que amor y enamoramiento son equivalentes: Se puede creer que si una persona deja de estar apasionadamente enamorada es que ya no ama a su pareja y lo mejor es cortar la relación.

- Mito de la omnipotencia: Creer que "el amor lo puede todo" o que "cualquier sacrificio es válido por la pareja".

- Concepción mágica del amor: Creencia de que nuestros sentimientos amorosos no están influidos por factores socio-biológicos-culturales.

- Mito del matrimonio o la convivencia: Creer que el amor debe conducir siempre a la unión estable de la pareja y constituirse en la única base de la convivencia de la pareja.

- Mito de la unidad: Creencia de que ambos miembros de la relación han de ser "uno"

- Creencia de que discutir es malo: Una pareja que no discute no es necesariamente una buena pareja.


- Mito de que "los polos opuestos se atraen": Las personas que tienen objetivos, intereses, gustos y perspectivas comunes son las que más se atraen y mejor se llevan a largo plazo.

lunes, 18 de febrero de 2013

REFLEXIONES DE MÓNICA: EL VERDADERO AMOR...

Hola a todos, os voy a hacer un pequeño resumen de la conferencia que el pasado día 13 de febrero dieron Rafael y Antonio Bolinches en la librería Alibri y luego lo comentamos entre todos, a ver qué opináis.

"Rafael Santandreu:

Los problemas de amor son los problemas que más vienen a las consultas de los psicólogos. Todo procede de unas creencias irracionales:

- Necesito a alguien a mi lado que me quiera mucho para estar bien.

- Si no tienes pareja eres un desgraciado. Pero lo que ocurre es que si tienes esta creencia en el caso de que tengas una pareja también vas a ser un desgraciado. Porque la pareja igual que todo se puede perder y la sola idea de poder perderla nos va a poner fatal, aparecerán los celos.

- Tu pareja te tiene que hacer megafeliz y eso no ocurre.

Por tanto solemos tener las creencias nucleares de: necesitamos pareja y necesitamos una determinada pareja.

La fortaleza está en la renuncia.

Las parejas que acuden a terapia son un saco de reproches y quejas. Las parejas que logran estar juntas mucho tiempo es porque no se queja el uno del otro.

Es muy interesante aprender a no quejarse de corazón: Tienes un 25% de marido, no un 100%, aprecia ese 25%!!!, lo primero es aprender a apreciar y darnos cuenta de ese 25% porque puede pasar que encuentres un 75% de marido y que tampoco lo aprecies, porque lo que nos falta es lo fundamental: Saber apreciar las cosas buenas de la vida.

La renuncia es la clave de la fortaleza.

Antonio Bolinches:

Si eres feliz sin pareja más probabilidades tienes de ser feliz con pareja y de hacer feliz a la pareja.

El arte de enamorar: Si queremos enamorar a los demás tenemos que tener una autoestima alta.

No vivir en pareja es diferente de no tener un amor.

Convivir en amor es el primer factor para el desenamoramiento. A los defectos no nos acostumbramos, con la convivencia lo bueno es menos bueno y lo malo es más malo, se va produciendo una erosión en la relación.

La mujer se desenamora antes porque tiene más expectativas.

La felicidad ha de depender menos de los demás y más de nosotros mismos.

"En la vida todos somos aprendices porque la vida es tan corta que no da para más"  Charles Chaplin.

Todos tenemos dentro un padre, un adulto y un niño. El adulto representa la madurez. Desde el adulto no peleamos desde el niño sí. Desde el adulto agradecemos siempre, desde el niño pedimos.

Lo interesante es "casarse con el otro sin divorciarse de uno mismo", esto sólo se consigue desde el adulto".

Pues bien, esto es un pequeñito resumen de lo que dijeron en la conferencia. En el fondo Bolinches y Rafa dicen bastantes cosas en común pero yo me quedo con la idea de amor de Rafa, creo que es muy profunda. Se trata de la autoaceptación incondicional del otro, si conseguimos esto, dejaremos de quejarnos tanto puesto que aunque el otro no actúe de la mejor manera... nosotros vamos a seguir estando bien. El verdadero amor es en el que no hay exigencias y existe la autoaceptación incondicional de uno mismo y de la pareja.

¿Qué opináis de esto?, el otro día esta exposición en un grupo de amigos míos causó mucha polémica... cuando yo expresaba esto me dijeron que si me creía Dios o si realmente creía posible que esto se pudiera dar... yo sí que creo que esto es posible de conseguir, pero hay que combinar esta reflexión con la siguiente: No necesitamos ninguna pareja a nuestro lado para ser felices.

Ahora que me estoy estudiando un poquito el TAO aún me parece más creíble lo que explica Rafa sobre el amor. Llámale TAO, llámale Jesús... el verdadero amor es un amor en el que no exiges y en el que no existe la queja. Aprender a valorar lo bueno y lo malo dejarlo estar. Un ejemplo de amor incondicional es el que solemos manifestar con los hijos... pero con las parejas nos cuesta mucho más. No somos perfectos, ni nuestras parejas tampoco, es la realidad, por tanto aunque sepamos en qué consiste el verdadero amor a la vez también nos tenemos que permitir esas quejas que de tanto en tanto van a surgir... pero las no soportantitis que se nos plantean muchas veces en las parejas, no suelen ser reales..., se trata de estar uno mismo bien amueblado para darnos cuenta que no es lo que hace nuestra pareja lo que nos afecta sino que es lo que pensamos sobre lo que hace nuestra pareja lo que nos pone mal.

¿Qué opináis vosotros?

Un beso a todos,

martes, 25 de septiembre de 2012

LA NECESIDAD DE PAREJA, REVISITED

Hola, amigos:


Hoy quiero publicar aquí una carta que me ha enviado Marc a mi facebook en la que me hace una consulta sobre la necesidad de tener pareja, ya sabéis, la neura más extendida en nuestros días. Le he pedido poder responderla por aquí para que nos sirva a todos y ha accedido. Ahí va:
**************************************************************************************************************************


Hola Rafael,


He comprado tu libro porque desde muy pequeño he mal acostumbrado mis pensamientos y por consiguiente los sentimientos y emociones. Con 20 años mi malestar ha llegado a un punto en el que he decidido decir basta y hacer frente. Todo lo que dices en tu libro esta lleno de lógica y a mi entender es muy cierto y eficaz. He identificado mi fuente de malestar, es la necesidad de tener novia, que con 20 años aun no tengo, y me terribiliza ver que muchos de mis amigos ya tienen. En efecto es una de las cosas q mas me preocupan. No entiendo porque quitas importancia a esto, pues el ser humano ha sido hecho para amar y conprartir. No puede vivir solo. Tengo miedo de quitarme esa necesidad y dejar de preocuparme, porque creo q eso puede hacer que no tenga novia y me despreocupe de eso, cuando a mi lo que mas me gustaria es casarme y formar una familia. En mi opinion, deduzco de tu libro que no estas casado, pues si lo estuvieras, creo que verías a tu mujer y tu familia como algo necesario en tu vida. Pero igual esta opinion no es mas que el resultado de mi neura... jaja


Ojala me lo aclararas porq es lo unico que no me cuadra y quiero recomendar el libro a varias personas que les puede ir muy bien!


*****************************************************************************


Pues la respuesta es que no estoy casado y ¡ni siquiera tengo pareja en estos momentos! Pero eso no influye en mi manera de pensar sobre el tema. Por supuesto que la pareja es un ámbito maravilloso de la vida, pero te aseguro -y lo puedo demostrar- que no es básico. Vamos a ver las razones porque defiendo esto:


- Mucha gente es feliz sin pareja: yo mismo ( y no somos extraterrestres).


- Mucha gente es infeliz en pareja (aprox. el 50%).


- La filosofía de "necesitar pareja" es disfuncional: te hace sufrir en balde y no te ayuda a encontrar pareja.


- La filosofía de "necesitar pareja" hace que, cuando finalmente la encuentres, no vaya bien porque se tenderás a construir una relación dependiente y aburrida a largo plazo.


Pero amigo Marc tú puedes cambiar el chip con esfuerzo y perseverancia. Pon atención a todas aquellos otros ámbitos de la vida que también dan satisfacciones y crece en ellos. Por cierto, dejar de "necesitar" algo no hace que no trabajes en pos de ello: al revés, la diversión y la ausencia de tensiones, te facilita el trabajo.


Abrazo!!!


Rafael

sábado, 11 de febrero de 2012

Del amor y otros divertimentos de la mente

Hola, amigos,
Últimamente, hemos hablado mucho del amor, de la fidelidad, del sexo... y os recomendado la lectura de En el principio era el sexo, de Ed. Paidós. Este libro esta bien porque deshace el mito de la monogamia y nos convence de que el amor romántico no es tan importante. Creo que eso está muy bien porque solemos pecar de lo contrario: de ser hiperrománticos. Pero eso no quita que el amor esté muy bien y que tener una gran relación de pareja sea una cosa estupenda.
Muchas veces, en psicología racional defendemos una cosa y la opuesta... ¿Cómo es posible? Porque la persona flexible y sana es capaz de muchas cosas y opta por lo más conveniente en cada ocasión.
Yo creo que no hay que obcecarse con el amor, pero tampoco hay por qué dejarlo de lado si puedes disfrutarlo. En cada caso, hay que ver.
Yo ahora mismo, no tengo pareja y soy muy feliz. Pero puedo tenerla y serlo también. De hecho, he tenido grandes relaciones en las que nos hemos amado, ayudado, divertido y crecido juntos. Pero sé que también lo puedo hacer yo solo, con mi familia, amigos, etc.
Flexibilidad y ganas de disfrutar de la vida: esas son las dos premisas de nuestro trabajo!!
Un abrazo!!
Rafael

domingo, 18 de diciembre de 2011

RATA DE DOS PATAS

A pocos minutos de empezar a ver la final del Mundialito del Barça, os paso este link encantador, bizarro y gracioso a partes iguales y que ejemplifica las neuras del amor/desamor.


http://www.youtube.com/watch?v=9obV__MFMaY


Abrazo,


Rafael

domingo, 12 de junio de 2011

RELEXIONES DE ANA: LA FÁBULA DEL ERIZO

Durante la Edad de Hielo, muchos animales murieron a causa del frío. Los erizos dándose cuenta de la situación, decidieron unirse en grupos. De esa manera se abrigarían y protegerían entre sí, pero las espinas de cada uno herían a los compañeros más cercanos, los que justo ofrecían más calor. Por lo tanto decidieron alejarse unos de otros y empezaron a morir congelados.


Así que tuvieron que hacer una elección, o aceptaban las espinas de sus compañeros o desaparecerían de la Tierra. Con sabiduría, decidieron volver a estar juntos. De esta forma aprendieron a convivir con las pequeñas heridas que la relación con una persona muy cercana puede ocasionar, ya que lo más importante es el calor del otro.
De esa forma pudieron sobrevivir.


Moraleja de la historia: La mejor relación no es aquella que une a las personas perfectas, sino aquella en que cada individuo aprende a vivir con los defectos de los demás y admirar sus cualidades.

lunes, 23 de mayo de 2011

REFLEXIONES DE MÓNICA: NO TE APEGUES EN EXCESO Y DISFRUTA!!

Aún recuerdo como si fuera ayer la sensación que tuve cuando en mi casa se decidió que cambiaba de colegio y, que iba a continuar mis estudios en un instituto diferente al que iban a ir mis mejores amigas. Me lo tomé como si ocurriera la mayor catástrofe mundial, yo no me podía separar de mis amigas, eso era terrible, con lo unida que estaba a ellas... aquello lo viví fatal. Como os podéis imaginar el mundo no se acabó con mi cambio de instituto y las cosas fueron volviendo a la normalidad. Yo fui al instituto nuevo y en breve ya tenía otros amigos y amigas, la mayoría de los cuales, hoy en día todavía conservo y  me acompañan en mi vida. 

En nuestras vidas en muchas ocasiones nos apegamos en exceso a personas e incluso a cosas, sin tener en cuenta la impermanencia de todo. Yo he puesto este ejemplo pero en mi vida hay muchos ejemplos como éste de apegos en exceso... el apego a una pareja, el apego a un amigo, a la familia, al trabajo, a cosas materiales... para mí esta reflexión es una de las que más me cuesta, aún la tengo bastante flojilla...  Pero bueno, si trabajamos seguro que algún día lograremos integrar plenamente esta reflexión y entonces, seguro que damos un paso muy importante en nuestro crecimiento. 

Podemos analizar los pensamientos irracionales que están detrás de estos apegos en exceso que tenemos, tanto a cosas materiales, como a personas... y que nos hacen débiles a nivel emocional:

Primer pensamiento irracional: "Sin esa o esas personas, sin esa cosa material, sin ese trabajo... no podríamos vivir, no podríamos soportar la falta de eso, es decir necesitamos eso para vivir". 

¿Sí, realmente creéis que es así?, ¿necesitamos esa pareja sentimental para vivir?, ¿necesitamos ese grupo de amigos para vivir?, ¿necesitamos ese trabajo para vivir?. La respuesta es no, no necesitamos más que el agua y la bebida del día para vivir y para ser felices, a partir de ahí, el resto de cosas ya no son necesarias, nos gustaría tenerlas pero no los necesitamos. 

Segundo pensamiento irracional: "Nos pensamos que nosotros y los demás somos y son inmortales y también lo pensamos de las cosas materiales, del trabajo...  pensamos que todas esas cosas van a durar toda la vida". 

¿En qué Ley del Universo dice que lo que nos gusta a nosotros, sean personas o cosas tiene que durar toda la vida?. La realidad es que todo tiene un principio y un final. Todo en esta vida empieza y acaba, nosotros también tenemos un final, porque si hay algo seguro, es que algún día nosotros también moriremos. 

Pero esto no es ninguna mala noticia, que las cosas y nosotros mismos tengamos un final es bueno, sino no cabríamos todos!! Además cuando se nos acaban historias se nos abren nuevas puertas, sólo hay que observar bien y entonces veremos nuevas oportunidades de disfrutar la vida. Fijaros, gracias a mi cambio de colegio conocí a amigos espectaculares que hoy aún conservo y, que nunca hubiera conocido si me hubiera quedado en mi antiguo colegio. 

La conclusión de esta reflexión es: Si tienes una pareja sentimental disfrútala, si tienes un grupo de amigos disfrútalos, si tienes trabajo disfrútalo... No pienses que por reflexionar que no necesitas todo eso, tu amor hacia esas personas va a perder intensidad, todo lo contrario, lo vas a valorar mucho más. Tampoco te entristezcas por pensar que todo es impermanente en esta vida, es la realidad de la vida, por tanto es una razón más que suficiente para que mientras lo tengas, sea lo que sea, lo disfrutes a tope. 

La vida es muy corta, toma lo bueno que te ofrece pero sin apegarte demasiado. Esa es la manera inteligente de vivir!! 

Un beso a todos, 

Mónica




lunes, 14 de febrero de 2011

REFLEXIONES DE MÓNICA: “UN SAN VALENTÍN LLENO DE CORDURA”

Hace unos días en una reunión con unos amigos surgió una conversación muy interesante. Empezó la cosa hablando, los que tenemos niños, de lo difícil que es compaginar la vida laboral con la familiar, de si los niños dan mucho trabajo, de lo difícil que es educar... total que venga quejas y quejas... pero uno de nuestros amigos interrumpió la conversación diciendo algo que a mi me sorprendió: “Qué suerte la vuestra porque podéis disfrutar de una familia”. Su comentario pasó totalmente desapercibido entre tanta queja, pero luego hablando ya a solas con él, le pregunté:

- Dani, ¿por qué has hecho ese comentario?

- No me ves Mónica, soy el único del grupo que con cuarenta y largos todavía no tiene pareja, una de mis ilusiones era encontrar una pareja estable y formar una familia, tener hijos, poder disfrutar de mis hijos, jugar con ellos... y eso como ves, no va a poder ser.

- Ostras Dani, me hablas como si tuvieras 90 años, aún pueden pasar muchas cosas en tu vida, ¿no?

- Hay cosas Mónica, como el tema de tener hijos, que o se hace a una edad o luego ya es tarde.

- Pero tarde ¿para qué?. Si realmente ser padre es uno de tus objetivos en la vida tienes más opciones que la tradicional, puedes ser padre tú solo. Quizás sea un poco más complicado pero hay mucha gente que se busca la vida y lo consigue, o también puedes pensarte lo de la adopción, ¿no?. Respecto de lo de tener pareja... es difícil que te venga a picar a la puerta de tu casa, quizás tienes que buscar un poco, ¿has probado a través de Internet?

Mi amigo que es muy tradicional, me respondió: “Tú te has vuelto loca, ¿dónde está la chispa del amor en esas opciones que me estás diciendo?”.

Como nos ocurre tantas y tantas veces nos inventamos necesidades nosotros mismos, mi amigo cree que necesita una pareja y tener hijos para ser feliz y además tiene que surgir todo espontáneamente como en las películas... es verdad que la sociedad en la que vivimos continuamente nos envía mensajes para pensar de este modo, y te intenta convencer de que si no consigues todo eso, eres un pobre desgraciado que vas a estar solo toda la vida... Pero ahí está nuestro reto, no dejarnos llevar por esos mensajes irracionales.

Tenemos tendencia a idealizar el amor, la pareja, los hijos... pero los lectores de este blog ya sabemos que no necesitamos ni pareja ni hijos para ser felices. Todo eso está muy bien pero no lo necesitamos, tenemos a nuestro alcance muchas otras fuentes de amor. Porque si nos ponemos a pensar de manera irracional ¿cuántos hijos necesitaríamos para ser felices?, es del todo absurdo pensar así.

La idea romántica del amor y de la vida en pareja muchas veces nos trae más problemas que beneficios. En esta vida no hay nada perfecto, por tanto cuidado con los mensajes de las películas románticas de príncipes y princesas porque están un poco lejos de nuestra realidad, esas princesas y príncipes, no nos engañemos, tampoco eran perfectos!!!

Bueno chicos, hoy es San Valentín, el patrón de todos los enamorados y de todas aquellas personas que quieren tener una pareja, podemos aprovechar esta fecha para reflexionar sobre las parejas y el amor, ¿no?. Así que los que no tienen pareja, pues ningún problema porque no la necesitan para ser felices y los que la tienen, que la disfruten y valoren. Pero no perdáis de vista que aunque queramos con locura a nuestra pareja, tampoco la necesitamos para llevar una vida plena.

Un beso a todos,

Mónica

martes, 1 de febrero de 2011

REFLEXIONES DE MÓNICA: “DEVOLVIENDO ESTRELLAS AL MAR”

“Érase una vez un escritor que vivía en una playa tranquila, junto a una colonia de pescadores. Todas las mañanas temprano, paseaba por la playa para inspirarse y por la tarde se quedaba en casa escribiendo.

Un día, caminando por la orilla en la playa, vio una figura que parecía danzar. Al aproximarse, observó a un joven cogiendo estrellas de mar en la arena y, una a una, iba arrojándolas al océano con mucha paciencia.

- ¿Por qué estás haciendo esto?- preguntó el escritor.

- ¿No lo ves?- dijo el joven- La marea está baja y el sol está brillando. Si las dejo en la arena, se secarán al sol y morirán.

- Muchacho, existen miles de kilómetros de playa en este mundo y cientos de miles de estrellas de mar desparramadas a lo largo de ellos. ¿Vale la pena el esfuerzo que estás haciendo? Tú devuelves algunas al mar, pero la mayoría seguirán muriendo de cualquier forma.

El joven tomó una estrella más de la arena y la arrojó de vuelta al mar. Miró al escritor y dijo:

- Para ésa, si que vale la pena.

Aquella noche el escritor no logró dormir, tampoco pudo escribir.

Por la mañana fue a la playa, esperó al joven y con él empezó a devolver estrellas al mar”.

Un beso a todos y gracias a Lola por pasarme esta historia.

Mónica