miércoles, 14 de noviembre de 2012

MAÑANA, CONFERENCIA EN ALIBRI

Hola, amigo/as:

Mañana, jueves, día 15, tenemos otra conferencia en la librería Alibri de Barcelona: c/ Balmes, 26. La hora del evento es a las 19,30h.

Como es la última cita pública de este año en Barcelona, lo abrimos a todo el mundo que desee venir y trataremos algunos temas más globales. Así que psicólogos o no, todos estáis invitados. No hace falta llamar antes a la librería ni nada.

Al final del acto, sí nos tomaremos un vinito por cortesía de Bodegas Torres.

Abrazo!!!

Rafael

martes, 13 de noviembre de 2012

REFLEXIONES DE MÓNICA: CRÓNICA DE LA TERTULIA DEL PASADO 5 DE NOVIEMBRE EN MADRID

Nuestra querida amiga Carmen que es quien está llevando la organización de las tertulias en Madrid, ha tenido la amabilidad de pasarnos un resumen de la primera tertulia que tuvo lugar el Madrid el pasado 5 de noviembre. La tertulia fue un éxito, trabajaron la filosofía que nos enseña Rafael y Albert Ellis y el resultado fue muy satisfactorio.


La siguiente tertulia tendrá lugar el día 3 de diciembre a las 19:00 horas en el café Viena, calle Luísa Fernanda 23, Madrid. Trataran el capítulo 3 de "El arte de no amargarse la vida"


Muchas felicidades a los participantes de Madrid y en especial a Carmen por su trabajo. Esto es el principio de algo que puede ser muy bonito y que vamos a compartir entre todos.


Un beso a todos, y os dejo con el resumen de Carmen,


Mónica


Resumen 1ª Tertulia Madrid 05-11-2012 


En general coincidimos en que la salud mental mejora si hacemos el esfuerzo a diario de racionalizar las creencias irracionales, para ello necesitamos conocer y saber emplear las herramientas necesarias.  En este sentido la perseverancia es una de ellas, también la formación, para combatir las emociones negativas debemos poder identificar qué es lo que nos pasa, ya que no lo sabemos hasta que nos lo dicen, lo leemos o lo aprendemos (como por ejemplo “esa persona me pone de los nervios” ahora hemos aprendido que soy yo quien se pone de los nervios debido a mi diálogo interno). 


Las experiencias en la infancia y la educación recibida, resultan determinantes en la vida de cada persona, desde los primeros meses vida, el calor materno, la confianza, la seguridad, el afecto, la comprensión, la no comparación, es la aceptación incondicional hagas lo que hagas. También las relaciones con otros niños nos crearan malestar emocional, ante la incomprensión de los otros, creándonos problemas en un futuro para desenvolvernos en la sociedad en planos de igualdad o padeciendo ansiedad, que se acabará prolongando en nuestra vida si no le ponemos solución. 


La carencia de esta aceptación incondicional desde pequeños, nos sitúa en distinto plano para relacionarnos con otros, padecemos miedos, neuras, infravaloración. 


Sobre la autoestima, por un lado están lo que opinan, creemos que siguiendo a Rafael, que todos tenemos un mismo valor por el hecho de ser seres humanos y que todos somos iguales, pudiendo disfrutar por igual de la felicidad, mientras que por otro lado, se plantea que la autoestima existe, porque hay quien se infravalora respecto a los demás, a diferencia de los que sí tienen autoestima, o ésta es alta. Pero en definitiva, debemos aceptarnos válidamente tal y como somos y en donde nos hallemos, para sentirnos bien. 


Las exigencias como tener trabajo, un buen trabajo, acabar los estudios, tener éxito, son exigencias que nos hemos ido imponiendo o que nos vienen imponiendo desde fuera, que vienen modificando nuestra forma de ser desde el inicio, es el camino hacia la necesititis y a la terribilitis. Es mejor tener preferencias que no exigencias. 


Hablando de las exigencias, nos rodean fuentes de neurosis, la publicidad que nos encamina hacia un estilo de vida y nos crea necesidades ficticias, las canciones de amor nos llevan a la desesperación, la creencia en el amor único y el hiperomanticismo. 


Leímos un párrafo de un libro de Albert Ellis llamado “Vivir en una sociedad irracional”,   resulta que de modo irracional pensamos que tenemos que merecernos el sentirnos bien, que tenemos que hacer algo para ganarnos estar bien emocionalmente, cuando en realidad no es así. 


Parece que también todos tenemos una tendencia autodestructiva, a atacar nuestro ego, cuando nos equivocamos en algo castigamos nuestro ego, diciéndonos cosas como que mal lo he hecho o descalificándonos, lo cual nos bloquea impidiéndonos encontrarnos bien, tiene que ver con nuestro diálogo interno. 


Otra emoción irracional es el miedo, y el miedo al miedo, lo que degenera en ansiedad, es terribilizar por terribilizar. 


En la próxima tertulia del día 3 de diciembre trataremos el capítulo 3 del libro “El arte de no amargarse la vida” con el título “Basta de dramatizar”, expondremos nuestras conclusiones de las ideas que allí aparecen, sobre cómo hemos aprendido a dejar de dramatizar para mejorar nuestras emociones.

REFLEXIONES DE MÓNICA: CRÓNICA DE LA TERTULIA DEL DÍA 6 DE NOVIEMBRE EN BARCELONA.

Hola a todos, el pasado martes día 6 de noviembre tuvo lugar otra de nuestras tertulias en Barcelona, fue estupenda. Tratamos el capítulo número 11 del libro de Rafael, y nos liamos tanto que no nos dio tiempo a acabarlo!!!


La participación fue estupenda y además hicimos un ejercicio de creencias irracionales muy divertido que nos propuso nuestro querido amigo Manuel y con el que nos echamos unas buenas risas.


La próxima tertulia será el día 11 de diciembre a las 19:15 en el Centro Cívico Les Corts y acabaremos el capítulo 11 del libro y empezaremos el capítulo número 12.


Por cierto también os informo que el próximo domingo día 2 de diciembre vamos a realizar una excursión por Collserola, nuestra querida amiga María José que es una experta en esta montaña nos va a hacer de guía. Seguro que en esta excursión el tiempo si que nos acompaña!!, quien esté interesado en venir que nos mande un correo a tertulias.edf@gmail.com y ya le informaremos.


Os dejo con los apuntes que repartimos en la tertulia, que no son más que un resumen del capítulo 11 de "El arte de no amargarse la vida".


Un beso a todos,


Mónica


TERTULIA DEL 6 DE NOVIEMBRE DE 2012: RESUMEN DEL CAPÍTULO NÚMERO 11 "PERDER EL MIEDO A LA SOLEDAD" DE "EL ARTE DE NO AMARGARSE LA VIDA" DE RAFAEL SANTANDREU


- A veces nos aferramos a ideas falsas que nos traen la desdicha. La soledad de la que tanto hablamos sólo está en nuestra mente.


- Estamos rodeados de gente, es imposible estar solos!!


- Cuando tenemos una pérdida de un familiar lo normal son 6 meses, 1 año de tristeza que luego dejan paso a tener ganas de vivir sino nos decimos lo contrario como: "Es horrible no tener a mi esposa conmigo, no puedo hacer nada valioso ni por mí ni por los demás", este pensamiento estaría bien que lo transformáramos en: "Siempre echaré de menos a esa persona que no está ahora conmigo pero no quiero desaprovechar el tiempo que me queda".


-  La soledad para una persona sana que no se bombardea a sí misma con mensajes debilitantes: Es una sensación reconfortante de tranquilidad, descanso o concentración en los intereses propios. Puede ser un poquito incómoda, pero muy poco, y si nos concentramos en todo lo que podemos hacer ese pensamiento dura muy poquito.


- La soledad puede ser un tiempo fantástico de recapitulación. Tenemos muchos ejemplos de personas que viven solas y son felices, entonces: ¿Por qué no lo vamos a conseguir nosotros?.


- No es necesario hacer millones de cosas. En el ámbito budista el buen monje es el que hace pocas cosas y las cosas que hace las hace muy bien. La persona madura y feliz dirige su vida como el pintor que trabaja con su lienzo: Disfruta creando una obra de arte.


- La soledad por tanto no es una situación demasiado mala que pueda ponernos tristes, ni siquiera puede preocuparnos un poco.


- Otra creencia irracional que tenemos es que necesitamos hacer algo para estar bien. Tenemos miedo a aburrirnos, cuando el aburrimiento nunca ha matado a nadie y la simple existencia ya es placentera y confortable. Además el aburrimiento los grandes creadores lo han utilizado para hacer sus obras maestras: Cervantes con El Quijote...


- Creer que necesitas entretenerte para estar bien es el origen de la neurosis. Si creemos eso es que ya hemos empezado a hacer cosas por temor (temor a aburrirnos), entonces nuestra actividad estará teñida por la compulsión, hacerlo todo mecánicamente, con estrés sin cariño.


- La gente que tiene miedo al aburrimiento lo suele pasar mal por ejemplo en vacaciones porque es más difícil de llenar el día con actividades.


- El miedo al aburrimiento es como el miedo a la soledad, no hay nada que temer!!!, podemos soportar tanto el aburrimiento como la soledad!!!


- Otro miedo que nos suele invadir es el miedo a decidir. Nos asalta la obsesión de la duda. Desarrollamos el complejo de Damocles. En el fondo tenemos miedo a fallar. No nos permitimos fallar.


 - Las personas con dificultades para decidir crean siempre, en su mente, dos alternativas peligrosas,  y se ven atrapadas entres ellas como Damocles con su espada. La solución para los indecisos es darse cuenta de que ninguno de los dos fallos son "terribles", pueden ser un poco malos, pero nada más, aunque fallemos sobreviviremos y podremos ser felices.


- También es muy irracional pensar que debería haber escogido la otra opción, porque no tenemos ninguna prueba de que la otra opción hubiera sido mejor que la que hemos escogido. Por tanto es muy irracional este pensamiento.


- La indecisión tiene su origen en pensar en que si me equivoco esos errores son fantasiosamente graves como perder una mano o un pie!!!, sin embargo en la mayoría del los casos una mala decisión no implica riesgos para la supervivencia!!! (ejemplo entre decidir entre marido o mujer o amante)


CONCLUSIONES:


-  La soledad y el aburrimiento nunca pueden ser sensaciones muy desagradables a no ser que nos convenzamos nosotros mismos de lo contrario.


- La dificultad neurótica a la hora de tomar decisiones es fruto de terribilizar sobre las consecuencias negativas de los errores.


- Esos errores y sus consecuencias no son horrorosos así que nos podemos relajar.

lunes, 12 de noviembre de 2012

REFLEXIONES DE MÓNICA: SER RACIONAL... ES FÁCIL?

Cuando tienes hijos te planteas muchas cosas, quieres lo mejor para ellos y por ello a veces cometemos el error de protegerlos en exceso... Lo interesante como ya hemos dicho en otras ocasiones es que les enseñemos que uno se puede levantar cuando se cae y que de todo se puede salir, que nada es muy muy grave... si les enseñamos herramientas para ser fuertes emocionalmente se tomarán mucho mejor las cosas que les vaya presentando la vida. 

Hoy quiero compartir con vosotros una historia de mi hija, que no deja de ser a la vez curiosa y graciosa. En algunas ocasiones ya os he comentado mi postura ante los Reyes Magos, desde que nació mi hija, en casa decidimos que desde el principio no entraríamos en el juego de los Reyes Magos, que celebraríamos esa fiesta a tope pero desde la perspectiva realista, sin añadir por nuestra parte historias mágicas. Y así ha sido, han ido pasando los años y así lo hemos hecho, disfrutando como los que más de esa fiesta tan bonita... 

Pero este año, mi hija ya tiene 6 años, tiene su grupito de amigas y empiezan a compartir cosas, pues bien, aunque le explicamos que mejor este tema de los Reyes Magos no lo sacara con sus amigas porque había niños a los que sus padres les decían que si que existían los Reyes Magos..., pues ella no nos ha hecho mucho caso y hace unos días me enteré por otras mamis que lo estaba diciendo por ahí.... Entonces decidí hablar con ella. Os voy a transcribir la conversación porque no tiene desperdicio: 

-         Cariño ¿no quedamos en que era mejor que no fueras diciendo por ahí que los Reyes Magos son los padres?, es una noticia que es mejor que se la den los padres a  sus niños.

-         Pero mama, ¿por qué sus padres no se lo han dicho ya?, ¡¡¡lo tienen que saber!!!, ¡¡¡es muy importante saber eso!!

-         No, no es tan importante ya se lo dirán cuando crean conveniente, el papa y yo decidimos decirte la verdad desde el principio pero hay papis que no han decidido esto.

-         Sí  mami, pero sabes lo que pasa ahora... ¡¡¡que no me creen!!!, yo se lo digo a mis amigas y ¡¡¡nadie me cree!!!, ¡¡ningún niño ni ninguna niña de mi clase saben que los Reyes Magos son los padres!! ¿Por qué no me creen si les estoy diciendo la verdad?, ¿no será que si que existen los Reyes Magos?

-         Da igual que no te crean, además es normal que no te crean porque hacen caso de lo que les dicen sus papis, más adelante sus papis ya les dirán la verdad. Y no, no es verdad que los Reyes Magos existan.

-         Sí, tienes razón mami, además ¡¡es imposible que se puedan dejar regalos por todas las casas a la vez!!! De todas maneras, he quedado con mis amigas que la noche de Reyes lo comprobaremos, nos levantaremos todas por la noche a ver si es verdad que existen o no los Reyes Magos.

-         Muy bien, tú misma, así lo comprobarás por ti misma.   

Con los niños aprendes muchas cosas..., a veces no es sencillo ser racional en un mundo irracional pero la clave está en amueblar bien nuestra cabecita!!, entonces si que es fácil!!

Un beso a todos, 

 Mónica

domingo, 4 de noviembre de 2012

REFLEXIONES DE MÓNICA: ESTE PRÓXIMO MARTES DÍA 6 DE NOVIEMBRE TENEMOS TERTULIA EN BARCELONA!!

Hola a todos!!, os recuerdo que este próximo martes día 6 de noviembre tenemos otra de nuestras tertulias en Barcelona, retomaremos el libro de Rafael y trabajaremos el capítulo número 11 "Perder el miedo a la soledad". Como siempre la tertulia tendra lugar en el Centre Cívic Les Corts del carrer Dolors Masferrer 33 y será a las 19:15.


Animaros a participar!!, para los que no podáis venir como siempre colgaremos en el blog los apuntes repartidos en la tertulias así como un resumen de la misma.


También recordaros a la gente de Madrid que este lunes día 5 empiezan las tertulias en vuestra ciudad, en el café Viena, calle Luísa Fernanda 23 a las 19:00 horas.


Pronto podremos hacer un balance de las tres tertulias que tenemos en marcha en Barcelona, Madrid y Málaga.


Un beso a todos y animaros a participar!!!


Mónica