lunes, 25 de mayo de 2015

REFLEXIONES DE DAVID: CONFERENCIA MIEDO ESCÉNICO Y MOTIVACIÓN


Hola chic@s:

Os paso un resumen de una charla que les di a estudiantes de música, que es mi profesión, que tienen ahora los exámenes, para que los disfrutaran.

Pues nada, salió una conferencia muy divertida.

Al principio les dije a los chicos en plan broma que me había ido de fiesta todas las noches, que me perdonaran que no había preparado nada para hoy y que si querían que la hiciéramos entre todos. Bueno, pues fue una conferencia súper participativa y entramos en una dinámica de muy buen rollo. Después, a la media hora, les dije que sí que me la había preparado, y que les iría explicando el por qué había hecho esta broma.

Hablamos sobre todo del tema del miedo escénico porque los chicos tienen ahora exámenes y pensé que era lo más útil.

Hablamos de que para estar tranquilos realizando nuestra actividad tan querida, lo mejor es evitar exagerar la importancia de las posibles adversidades (fallar notas, hacer una mala audición, suspender una asignatura, suspender el curso, ser mal músico, ser torpe, perder la aprobación de los demás, que te critiquen, lesionarte, no encontrar trabajo, etc) De esta forma ya podemos relajarnos y disfrutar. Para ello utilizamos muchos argumentos:
-Posibilidades: ¿En qué medida esta adversidad me impide hacer cosas valiosas por mí y por los demás?
-Comparación: ¿hay personas con esa adversidad y felices?¿qué me dirían ellos?¿hay personas con adversidades mucho más grandes y felices?¿qué me dirían ellos?
-Existencial: ¿qué será de esa adversidad dentro de 100 años? el hecho de que todos nos vamos a morir hace que nada sea demasiado importante y además nos permite apreciar la maravilla de la vida
-Valores prioritarios: fijarnos que cuando mis amigos suspenden asignaturas, los quiero igual, pues a mí lo que me importa es que sean buenos chicos (y tampoco todo el tiempo porque todos somos imperfectos). Por otro lado, nuestra armonía está por encima de la eficacia.
-Etc.

También salió el miedo de que si pensamos así, si le quitamos a todo importancia, podemos convertirnos en pasotas, y es justo al contrario, de hecho, lo mejor es ocuparse de las cosas (porque es verdad que la única manera de conseguir objetivos es trabajar; no existen atajos mágicos) pero sin preocuparse. Si nos preocupamos, nos bloqueamos y por miedo, no intentamos cosas, mientras que desde la fuerza del disfrute, rendiremos mucho más y sin coste emocional.

Por otro lado, existe la paradoja de la eficacia: es decir, por un lado, le quitamos a todo importancia, pero por otro, ya que hacemos esta maravillosa actividad como es la música, lo intentamos hacer súper bien, con amor, atención, poniéndonos retos diarios, haciéndolo divertido, planificándonos muy bien, dándolo todo, intentando convertirnos en muy buenos músicos, etc. Fijémonos que esto lo hacemos de manera natural con nuestro hobbies, por ej., con el deporte. Con el deporte nos podemos tirar practicándolo 3 horas seguidas que ni nos damos cuenta de lo apasionados que estamos, lo damos todo, estamos súper atentos, ..., y sin embargo, tan sólo es un juego para nosotros. Si no lo hiciéramos así, nos bloquearíamos.

Además, también salió un tema capital en psicología: el exagerar el haber exagerado. Esto pasa cuando por ejemplo tenemos miedo escénico (el cuál se ha producido por ver como tremenda una adversidad, en este caso, relacionada con la música, cuando aunque evidentemente es una adversidad, es tan sólo pequeña) y a su vez vemos como tremendo el hecho de tener ansiedad e incluso nos decimos que somos unos desgraciados por ello. Aquí tenemos que comprender que la ansiedad no es tal mala, tan sólo incómoda, que la comodidad no es tan importante, que es como hacer deporte, que el corazón te va más rápido pero que cuando hacemos deporte incluso disfrutamos, que valemos igual tanto si estamos felices como infelices, y que todo el mundo tiene momento malos, incluso etapas, pues el ser humano es falible, pero aún estando mal, podemos hacer muchas cosas valiosas por nosotros mismos y por los demás. Paradógicamente, para ser feliz, hay que permitirse con tranquilidad ser infelices de vez en cuando.

Por otro lado, una forma muy buena de perder nuestra hipersensibilidad a nuestras emociones negativas sería traspasarlas, es decir, que aunque no estemos al 100 %, ir hacia donde dijimos que íbamos a ir. Esto en el estudio es muy útil, ya que "el estudiante que sólo estudia cuando está al 100 % las suspenderá todas". Hoy estamos al 30 %, mañana al 40 %, pasado al 90 (guau), ...60, ...30, ...70, ...80, ...20, ... 60. Y la suma de estos pequeños esfuercitos hará que te vaya muy bien en general. En las audiciones también viene esto muy bien, pues al principio puede ser normal tener un poco de nervios y tener pensamientos asociados tipo, "lo estás haciendo muy mal", "hoy no estás inspirado", "párate inmediatamente", etc, pero si no les hacemos caso y seguimos, esa niebla mental se va disipando y al final podemos acabar disfrutando un montón.

Para terminar, creo que ya ha quedado muy claro el por qué les hice la broma del principio, pues la conferencia tan poco era tan importante (aunque por otro lado lo dimos todo), sino el buen rollo que se creó y lo bien que lo pasamos!!!

Un fuerte abrazo!!!

David M.

domingo, 24 de mayo de 2015

REFLEXIONES DE PILAR G: LOS OJOS DEL ALMA


“El que ha estado alguna vez en la India no con los ojos, por ejemplo en un viaje de placer a bordo de un trasatlántico de lujo, sino con el alma, guarda de este país una nostalgia que al menor recuerdo o signo vuelve a reavivarse”. Hermann Hesse 

La India es uno de esoslugares que si visitas sólo con los sentidos puede fácilmente producir rechazo: el desagradable olor que te acompaña casi constantemente, el calor asfixiante que apenas te permite respirar, la suciedad allá donde vayas, la altísima contaminación, la comida terriblemente picante, el hacinamiento en las grandes ciudades, el ensordecedor ruido de miles de coches pitando continuamente…

El viajero que se queda en lo superficial regresará a su casa completamente desencantado y sin ganas de repetir la experiencia, pero si se visita el país con el alma, como dice Hermann Hesse, todo se torna diferente.

Visitar con el alma significa tener abiertos no solo los ojos, sino también la mente, despojándola de prejuicios, de esta manera nos abriremos a cualquier vivencia, porque la única forma de disfrutar de la estancia en un país como la India es estando abiertos a las sorpresas, buenas y malas, a lo insólito y a lo impredecible. Viviendo cada pequeña experiencia como un gran aprendizaje.

Solo al trascender lo estrictamente superfluo, la India se siente y se vive de verdad. Es entonces cuando disfrutaremos del buen carácter y de la hospitalidad de sus gentes; son comunicativos, muy tranquilos (casi rozando la indolencia) y amables, y no crispados e irritables como los occidentales.

También conoceremos aspectos muy curiosos de su cultura, como las animadas bodas a las que, aunque no te conozcan, es muy probable que seas invitado por la familia de los novios, el colorido de las ropas y los abalorios de las mujeres, los sorprendentes ritos de los fieles en los templos, el entusiasmo con el que disfrutan de una película en una sala de cine, el arte para cruzar las calles esquivando coches que no paran por nada del mundo, la forma en que viven y se ganan la vida los millones de personas que habitan en los slums.

Además tendremos la oportunidad de descubrir la belleza de los paisajes, de los templos, de las mezquitas, de las iglesias, de los edificios coloniales, de las cuevas excavadas…

Si nos quedamos con los aspectos negativos más evidentes de este país nos seremos capaces de apreciar todas las cosas maravillosas que posee, pero no tenemos que viajar hasta la India para actuar así, lamentablemente en nuestro día a día muchas veces nos limitamos a lo superficial (etiquetas absurdas, prejuicios…) y nos perdemos lo importante y esencial de la vida y de las personas.

Nuestra existencia será mucho más enriquecedora e interesante si intentamos ver más allá, o lo que es lo mismo: mirar con el alma.

https://tuespacioemocional.wordpress.com/

domingo, 17 de mayo de 2015

REFLEXIONES DE PILAR G: UNA VIDA SIN QUEJAS

"

Demasiada gente pasa por la vida quejándose de sus problemas. Yo siempre he creído que si la gente invirtiera una décima parte de la energía que malgasta en quejarse en resolver el problema, les sorprendería descubrir lo bien que pueden funcionar las cosas. 

A lo largo de mi vida he conocido a algunas personas fantásticas que nunca se quejaban. Una de ellas era Sandy Blatt, mi casero de posgrado. De joven un caminón le había golpeado marcha atrás mientras descargaba unas cajas en una bodega. Sandy había caído de espaldas por las escaleras de la bodega. Cuando le pregunté lo larga que había sido la caída, se limitó a responder: "Lo suficiente". Se pasó el resto de su vida tetrapléjico. 

Sandy había sido un gran atleta y en el momento del accidente estaba prometido en matrimonio. Como no quería ser una carga para la novia, le dijo a su prometida: "No te comprometiste a esto. Si quieres echarte atrás lo entenderá. Puedes irte en paz". Y ella se fue. 

Conocí a Sandy cuando el hombre tenía treinta y pico años y me maravilló su actitud. Desprendía un aura de tío que no se queja. Había trabajado mucho y se había sacado el título de consejero matrimonial. Se había casado y adoptado niños. Y cuando hablaba de cuestiones médicas, lo hacía siempre con total naturalidad. Una vez me explicó que para los tetrapléjicos los cambios de temperatura son especialmente duros porque no tiemblan. Así que me pedía que le pasara una manta y punto.

 Puede que mi anti-quejas preferido de todos los tiempos sea Jackie Robinson, el primer afroamericano que jugó la Liga Nacional de Béisbol. Soportó un racismo que la mayoría de los jóvenes de hoy ni siquiera pueden imaginar. Sabía que tenía que jugar mejor que los blancos y trabajar más que ellos. De modo que lo hizo. Se juró no quejarse, ni siquiera aunque los seguidores le escupieran. 

Yo tenía una fotografía de Jackie Robinson colgada en la pared del despacho y me entristecía que tan pocos estudiantes le reconocieran o supieran algo de él. Muchos ni siquiera se fijaban en la foto. Los jóvenes que han crecido con la tele en color no dedican mucho tiempo a contemplar imágenes en blanco y negro. 

Es una lástima. No existen mejores ejemplos de conducta que gente con Jackie Robinson y Sandy Blatt. La moraleja de sus vidas es la siguiente: quejarse no es una buena estrategia. Todos disponemos de un tiempo y una energía limitados. Es muy improbable que el tiempo que invertimos quejándonos nos ayude a alcanzar nuestras metas. Y no va a hacernos más felices."

"LA ÚLTIMA LECCIÓN". Randy Pausch.

https://tuespacioemocional.wordpress.com/

REFLEXIONES DE JAVIER: FORTALECIMIENTO DEL NUEVO CIUDADANO DIGITAL


La cultura humanística, más teorética,  y la científica, más empírica, han coexistido durante siglos prevaleciendo una sobre la otra en sucesivas etapas. Hoy en día, la tecnología es parte esencial de nuestra construcción social. Por ello, entre otras razones,  podríamos afirmar que la segunda de las dos culturas, la científica, es la que prevalece en la actualidad, como sostiene Javier Bustamante en su artículo “Ciencia, tecnología, sociedad y estudios de género: nuevas visiones de la ciencia en la sociedad del conocimiento”. Tradicionalmente, la tecnología se nos ha presentado como algo neutral focalizando su bondad o maldad en el uso que se haga de la misma. De esta manera, todo avance sería traducido, por una suerte de cálculo científico, en progreso social. Mas, ¿es ciertamente así? Langdon Winner en su artículo “¿hacen política los artefactos?” defiende que la tecnología tiene un componente político de suyo, desde su diseño y concepción hasta su implementación. ¿Debemos aceptar lo que la tecnología nos ofrece sin mayor reflexión, como reza el imperativo tecnológico, en su versión más simple, si se puede hacer, se debe hacer?


Existe una sospecha de que no todo vale y que la tecnología influye decisivamente, como ciudadanos digitales, en nuestra capacidad de construcción social, ¿qué criterios pueden guiarnos para la reflexión acerca de cómo queremos que sea nuestra sociedad? Ramón Queraltó, en su obra “Ética, tecnología y valores en la sociedad global“, investiga la necesidad de introducir unos vectores éticos que orienten nuestras acciones. No se trata únicamente de la búsqueda de los valores que tradicionalmente se han considerado dignos de ser alcanzados sino de revisarlos y reinterpretarlos, en su caso, a la luz de una nueva sociedad digital en la que, inexorablemente, nos hallamos.


Los seres humanos tienen una naturaleza social que les empuja a organizarse de la mejor manera para cubrir cuantas necesidades carezcan. La forma en que se materialice dicha organización dará lugar a mejores o peores construcciones sociales. Existe una explícita sensación acerca de la incapacidad de los gobiernos actuales por no dar solución a las tensiones crecientes, por ejemplo, entre ciudadanos de distintos territorios. Es difícil de exagerar la importancia que las tecnologías de la información y las comunicaciones están teniendo en la configuración de un nuevo mundo que algunos autores ya lo subrayan como post-global tanto a nivel económico como socio-político. Desde las primeras indagaciones ético-políticas de la griega clásica hasta nuestros días han sucedido numerosas variaciones, mutaciones, ilustraciones y matizaciones de un sinfín de formas de organización. Cada contexto histórico obliga a interpretar los fundamentos adecuados temporalmente. Sin embargo, muchos de los interrogantes de fondo persisten escurriéndose por los siglos sin ser solucionadas por ninguna comunidad. ¿Cuáles son los principios que deben orientar la organización de los Estados? ¿Qué criterios se deben seguir?¿Qué es un ciudadano? ¿Cómo debe ser una ciudad ideal? ¿Qué fines debe perseguir?


Vivimos en tiempos donde la velocidad de los avances tecnológicos son tales que transforman la realidad constantemente. Denomino ingenuo tecnológico a aquél que se siente embaucado con la tesis de que la tecnología no sólo es algo neutro sino que, su aplicación, provocará un progreso implícito que beneficiará a la sociedad que la acoja. En la sociedad tecnológica en la que nos hallamos, el ciudadano digital está cobrando una nueva identidad a la que debemos prestar debida atención. Los valores de inclusión social que tenemos incorporados en nuestras constituciones obligan a reinterpretar las fundamentaciones clásicas acerca del Estado, la política y la organización de los individuos. Dicha reinterpretación debe ir focalizada a que el ciudadano digital de hoy en día se fortalezca apropiándose socialmente de la tecnología para su desarrollo personal, pero no a cualquier precio.

REFLEXIONES DE PILAR G: VIAJE A ÍTACA



Cuando salgas para hacer el viaje hacia Itaca
has de pedir que sea largo el camino,
lleno de aventuras, lleno de conocimiento.
Has de rogar que sea largo el camino,
que sean muchas las madrugadas,
que entrarás en un puerto que tus ojos ignoraban;
que vayas a ciudades a aprender de los que saben.

Ten siempre en el corazón la idea de Itaca.

Has de llegar a ella, es tu destino
pero no fuerces nada la travesía.
Es preferible que dure muchos años,
que seas viejo cuando fondees en la isla,
rico de todo lo que habrás ganado haciendo el camino,
sin esperar a que dé más riquezas.

Itaca te ha dado el bello viaje;
sin ella no habrías partido.
Y si la encuentras pobre, no es que Itaca
te haya engañado.
Sabio como muy bien te has hecho,
sabrás lo que significan las Itacas.
Esta es una adaptación que el cantautor Lluis Llach hizo del famoso poema "Viaje a Ítaca" del poeta griego Konstantinos Kavafis. En él relata el camino lleno de aventuras que Ulises, tras la guerra de Troya, tuvo que recorrer hasta llegar a su hogar en la isla de Ítaca.

Este poema capta muy bien la esencia del camino que cualquiera que desee crecer como persona ha de recorrer.

Cuando comenzamos un proceso de cambio, muchas veces nos dejamos arrastrar por la impaciencia y queremos obtener resultados de manera inmediata y sin esfuerzo, pero cualquier cambio requiere trabajo, perseverancia y mucha paciencia. No puede ser de otro modo, no hay atajos ni fórmulas mágicas.

La transformación lleva su tiempo, se produce paso a paso y no de la noche a la mañana, pero no importa, puesto que no se trata de un camino aburrido ni pesado, sino que supone más bien un emocionante reto personal. Nuestro objetivo es llegar a ser las personas que nos gustaría ser, pero hasta conseguirlo, podemos disfrutar mucho del proceso. 

Explorar el interior de uno mismo es el más apasionante y enriquecedor de todos los viajes que podamos imaginar, mucho más que visitar países exóticos o lugares recónditos del planeta.

En este viaje hacia nuestro interior aprenderemos muchas cosas sobre nosotros mismos que hasta entonces desconocíamos, descubriremos una manera diferente de ver la vida, desarrollaremos nuevas habilidades, adquiriremos innumerables conocimientos e iremos apreciando los pequeños avances que vayamos consiguiendo.

Estaremos más motivados y los resultados llegarán antes, si empezamos nuestro viaje con la vista puesta en nuestro objetivo pero con el ánimo de disfrutar del trayecto mientras trabajamos y no con la necesidad de obtener resultados fácil y rápidamente, y pensando solo en todo lo que nos queda por recorrer.

Lo sorprendente y maravilloso del crecimiento personal es que es una aventura que nunca termina, jamás dejamos de aprender y evolucionar, si ni siquiera las plantas dejan de crecer hasta que mueren, ¿cómo vamos a dejar nosotros de hacerlo?

Con dedicación y esfuerzo, podemos llegar a ser las personas que deseamos, pero es importante no convertir este objetivo en una necesidad. No hay que olvidar que aunque no lleguemos a ser tan mentalmente sanos y equilibrados como nos gustaría, podemos igualmente disfrutar de muchas cosas y llevar una vida plena.

https://tuespacioemocional.wordpress.com/

REFLEXIONES DE XISCO: ARISTÓTELES : SI NO DISPONES DE UNA VIRTUD,IMÍTALA Y LA POSEERÁS.


Se puede afirmar , a ciencia cierta , que una de las fuentes de donde bebió la actual moral del individuo occidental se enraiza en la tradición griega , perfilada y mejorada en Aristóteles mediante sus trabajos en Ética . El estagirita aportó a sus contemporáneos y a sus herederos un modo de conducta modelado por una teórica respecto a lo que es la vida " buena " y a los medios para ejercitarla. Aristóteles da por hecho que todo ser humano tiende a la búsqueda de la felicidad ; sin embargo , afirma que sólo el virtuoso/a puede ser feliz. "Felicidad " entendida como una actividad del alma regida por la virtud , es decir, una acción desplegada hacia la consecución del término medio o de la regla recta en relación a cada uno de nosotros .

El meollo del poso ético , del paso virtuoso según el Maestro , se asienta en que no puede ser un portador de ética quien hace actos virtuosos a contrapelo o con desgana , pues una de las características de la virtud es aquella que se hace acompañada de cierta cantidad de placer , de goce o dicha . Ello no es óbice para ir practicando la virtud aunque no se esté convencido de ella , o sea , a pesar de las resistencias anímicas u obstáculos cognitivos es menester ir entrenándose en actos virtuosos para ir soltando lastre y llegar a estar hecho de virtud mediante la costumbre cotidiana de su despliegue . El punto cardinal en Aristóteles para que el ser humano se supere a sí mismo no viene dado por el nacimiento , ni por la biología , ni siquiera por el linaje , sino más bien por la aseveración incardinada en la idea de que nos volvemos nobles realizando actos nobles , tornamos valientes actuando con valentía , nos convertimos en seres pacíficos mediante el entrenamiento de la paz-ciencia, y así se lleva a cabo el proceso de transformarse en un ser virtuoso con cualquiera de las virtudes que el aspirante quiera mejorar en su mismidad.

Para el desarrollo de la vida " buena " , el fundador del "Liceo " realiza una concomitante conjunción entre las virtudes del entendimiento o racionales y las virtudes del carácter o irracionales . Aristóteles señala que para ejercer la virtud es preciso desarrollar el extremo que esté más cercano al término medio y potenciar el extremo que esté más alejado de nuestra propia naturaleza en consonancia a nuestro agrado o desagrado . Por ej. el término medio de la virtud del " valor " es la valentía y los dos extremos son la temeridad y la cobardía . Si alguien quiere cultivar el " valor " , afirma el Maestro , entonces es preciso apuntar a su término medio trabajando el extremo que esté menos elaborado en nosotros para equilibrar así el exceso del otro extremo.

Aristóteles afirma que la felicidad no es posible sin la virtud y si no está acompañada de bienes como la salud , la amistad , la belleza, la riqueza, etc.  El prototipo de la virtud es el phrónimos , aquel que ha cultivado el ojo moral para saber lo que es beneficioso o perjudicial para él mismo y para los demás . Junto a la Phrónesis , el estagirita añade a la deliberación y a la elección , ¿ de qué ? . De los medios para alcanzar el fin. Aristóteles no duda en ningún momento que el ser humano es responsable de sus pasiones, y respecto a los actos también, exceptuando las acciones que se hacen por coacción o por ignorancia. El borracho , siguiendo al filósofo, sería totalmente responsable de sus acciones en estado de embriaguez. Hay momentos en la lectura de  " La ética a Nicómaco " en que la sabiduría es superior a la Phrónesis , no sólo por participar de lo divino, sino también porque  para desarrollar una vida contemplativa es imprescindible no estar apegado a placeres o emociones indeseables .

De todas formas, Aristóteles , deja entrever que el máximum al que apela en sus obras es un IDEAL , y como tal , difícil de transformarlo desde el imaginario hasta la realidad material . En consecuencia , es partidario del método pedagógico de estimular a los niños y niñas hacia la acción correcta con placer y , en cambio , de educarlos a sentir dolor y vergüenza con el comportamiento indeseable y perjudicial.

Las pasiones , emociones y sentimientos cumplen una nada desechable función en el ser humano , por ej: la alegría , el jolgorio, la euforia , sirven para expresar sentimientos de goce . La ira, envidia, lujuria y demás también sirven para soportar carencias , frustraciones y desengaños , donde lo deseable sería que esta energía enquistada , coagulada , se transforme en admiración , contemplación y serenidad, pues es la misma cantidad de afecto pero con distinta calidad u observado bajo otra perspectiva.

Xisco  Forteza.   (  Mayo 2015 )

domingo, 10 de mayo de 2015

REFLEXIONES DE PILAR G: LAS ADICCIONES


En nuestra sociedad crece de manera alarmante el número de personas con algún tipo de adicción: al trabajo, al alcohol, a la comida, al sexo, al juego, a internet, a las compras... Hablamos de adicción y no de uso o abuso, cuando cualquiera de estas sustancias o hábitos se convierten en necesarios o imprescindibles para la persona adicta, la cual no concibe su vida sin esas fuentes de seguridad y/o placer.

La finalidad de cualquier adicción es tapar algún malestar emocional (depresión, rabia, ansiedad, culpa, soledad, miedo...). En un principio la persona, gracias a la adicción, se encuentra muy bien porque experimenta un alivio inmediato de su sufrimiento, pero a la larga, la que parece ser la solución a su malestar se transforma en el auténtico problema, con nefastas consecuencias (pérdida de amistades sanas y de interés por actividades que hasta ahora eran placenteras, mentiras, ansiedad, obsesión por la adicción, incumplimiento de obligaciones...).

Generalmente las personas que caen en la trampa de las adicciones suelen tener una baja tolerancia a la frustración y a la incomodidad, y una no autoaceptación incondicional:

-Baja tolerancia a la frustración y a la incomodidad: las personas con adicciones tienen miedo a sentirse mal y son incapaces de aguantar el malestar emocional. A veces el simple hecho de estar sin hacer nada, produce en el adicto un malestar que le empuja a la adicción, considera el aburrimiento como algo terrible e insoportable.

Además creen que en la vida todo debería ser como ellos quieren y que aquello que desean tendrían que conseguirlo fácilmente y sin esfuerzo. Los adictos sufren de urgencia hedonista, buscan la satisfacción inmediata y prefieren no pasar ninguna incomodidad a corto plazo aunque eso suponga renunciar a una gratificación mayor en el futuro.

-No autoaceptación incondicional: los adictos tienen miedo a equivocarse, a no ser perfectos, a no estar a la altura, a ser menos que los demás...

No quiero dejar de mencionar la dependencia emocional a la pareja, la cual contiene un componente afectivo que nos hace ser más permisivos con esta adicción que con el resto. La persona emocionalmente dependiente se involucra en relaciones sin pies ni cabeza que le causan un enorme sufrimiento. Pese a ser consciente de estar manteniendo una relación inadecuada, es incapaz de renunciar a ella, es más, cada vez dedica más tiempo, esfuerzo y pensamientos a la pareja, hasta el punto de que todo gira en torno a ella. Se llega incluso a producir, en caso de ruptura, el síndrome de abstinencia (desesperación, dificultad para conciliar el sueño, pensamientos obsesivos, intentos de retomar la relación, depresión...).

Si queremos dejar atrás las adicciones y convertirnos en personas libres y emocionalmente fuertes que no necesitan “tapaderas”, la solución pasa por pedir ayuda para aceptar la frustración y el malestar como parte de la vida (a veces nos tocará pasarlo mal pero es normal y perfectamente soportable), perder el miedo al aburrimiento (tal vez puede resultar un poco incómodo pero nunca perjudicial) y autoaceptarnos incondicionalmente.


REFLEXIONES DE JULIO: LA VIOLENCIA


Estos chicos antes de ser violentos han sido violentados” Así decía el Padre Toño de los muchachos pandilleros de El Salvador.

La violencia no es el problema, es el síntoma del problema.

Desde los 8 años la Jenny llegaba muy agresiva al cole. No paraba de pelearse con todo el mundo, de contestar, de pegar, de romper… Los profes desesperados la castigaban, y la decían lo mala y peligrosa que era. Los psicólogos dieron sus diagnósticos; “hiperactividad”, “baja tolerancia a la frustración”, “trastorno negativista desafiante”, “trastorno antisocial de la personalidad”, “falta de límites”… A los 12 la expulsaron del instituto, nadie la quería en sus aulas. Ningún profesor quiere un “problema” en sus clases, y eso era ella; “un problema”. A los 13 la denunciaron a la policía (los propios profesores), y se la llevaban detenida de su centro “educativo” como a una delincuente. Y su violencia, su rabia y su odio se alimentaban y nutrían de la violencia, rabia y odio de ellos. En una espiral de castigo por violencia y violencia por castigo.

Profesorado y alumna en una autentica guerra. Mientras, en las pizarras les hablan de “educación para la paz” ¡¡que macabra y retorcida es la ironía de la escuela!!

Todos la denominaban “antisocial”; psicólogos, profes, trabajadores sociales… porque se estaban centrando en su violencia, y no en el problema que la hacía ser violenta (he aquí el matiz). Por ello, nadie se dio cuenta que la Jenny estaba siendo violada desde los 8 añitos por un familiar.

Su violencia no era traducida como; “por favor que alguien me ayude, estoy desesperada, esta situación me desborda”, sino como; “soy mala, perversa, abusona, acosadora…”

Debemos ver la violencia no como el problema en sí, sino como el indicador de un problema más profundo. La violencia es una forma de comunicación (sobretodo en los niños), nos manda señales, pistas… de que algo va mal.

Al problema de los abusos sexuales de la Jenny, se le sumó el problema de la escuela, del psicólogo, de la policía, de las expulsiones, de las denuncias… todos querían ser parte de la solución, sin darse cuenta que eran ya parte del problema.

Pues como dice Enrique Martínez Reguera; “en una relación problemática de dos, tú eres la mitad del problema”.


domingo, 3 de mayo de 2015

REFLEXIONES DE MÓNICA: EL CAMINO...


Hola a todos, hoy quería compartir con vosotros una experiencia maravillosa que he vivido durante esta semana. Con un grupo de compañeros y amigos del trabajo hace ya muchos meses lanzamos la idea de hacer un trocito del camino de Santiago y lo que fue una idea se convirtió la semana pasada en realidad. Hemos ido de Roncesvalles a Logroño caminando, pero no ha sido una actividad o una excursión cualquiera para mí ha sido mucho más...

Hemos sido 10 personas las que hemos vivido esta experiencia, algunos entre nosotros no nos conocíamos mucho y ha sido un gran aprendizaje... de un ambiente laboral puede surgir algo tan bonito como este proyecto y desde luego que el no conocernos antes no ha sido ningún impedimento para vivir nuestro camino...

Los 10 muy distintos, con nuestras historias y con nuestras propias mochilas, la mochila que la vida nos va poniendo a cada uno, pero lo más bonito es compartir esas mochilas y compartir el camino de la vida porque así todo es mucho más sencillo. Abrirse a la gente nos da la oportunidad de conocer a gente maravillosa y de descubrir que el contenido de nuestro equipaje en el fondo es muy  similar...

Durante el camino a veces hablando con unos a veces con otros y caminando, nada más... apreciando los paisajes, los ruidos, el viento y el silencio.... el amarillo y el verde, el frío y el calor, el sol y la lluvia... todo un mar de sensaciones.

Caminando se puede llegar a todos los sitios, sólo hace falta una dosis de paciencia y perseverancia. Todos en algún momento nos hemos sentido más flojillos y nos asaltaron nuestros miedos de "y si no lo voy a aguantar..." pero ahí estaba siempre esa mano amiga que tiraba de uno y el miedo se desvanecía... te das cuenta como nuestro peor enemigo no es el camino sino nuestros miedos, igual que en la vida misma... y es que el camino es como la vida.

Y además te vas encontrando con mucha gente todos también con su mochila, unos que van más rápido, otros más lentos, unos más viejos y otros más jóvenes... pero lo bonito es que cada uno hace su camino como quiere  y no vale más el que hace 30 km que el que hace 5 Km, no es un trabajo de competición sino de aceptación.

Y que más os puedo decir pues que ha sido un gran aprendizaje para mí, de mis compañeros he aprendido sentido del humor, coraje ante las adversidades de la vida, generosidad, valentía y amor... y a ellos les dedico este post con todo mi corazón y les doy las gracias por los momentos tan inolvidables que hemos vivido juntos estos días.

"No existe el camino para la felicidad, la felicidad es el camino..."

Buen camino a mis compañeros y a todos los seguidores de este blog!!

Mónica

REFLEXIONES SOBRE FILOSOFÍA DE XISCO: DEL IDEAL A LA REALIDADMATERIAL . PLATÓN CONTRA SÍ MISMO.


Ya desde su obra “ El Político “ , Platón nos sorprende con la argumentación en la que el filósofo-rey no es más que una construcción mítica . Y es que Platón , en todo su recorrido gnoseológico, ha tenido que lidiar con un enemigo de gran calibre : la tendencia del ser humano a dar rienda suelta a sus deseos en detrimento de alcanzar un saber que le permita conseguir la virtud de la Templanza  . El filósofo ha sustituido la consecución de verdades absolutas por la de sucedáneos : ha sustituido la figura del filósofo-gobernante por la figura de la Ley , las Ideas por el sucedáneo de las Matemáticas  y la Idea del Bien por la de Dios . Platón no creía en los dioses olímpicos , aunque al ver la necesidad de creer en ellos por parte de sus conciudadanos , utilizó a la divinidad como una herramienta que inclinara hacia un correcto comportamiento de la sociedad ateniense. Aquí los dioses ya no cumplen con una función teleológica sino política .Asimismo , la maldad tiene una función si se la observa desde una perspectiva del Todo , donde la virtud se materializaría como su causa final. La divinización del Estado pone en marcha el mecanismo de las Leyes .

Platón nos hace observar que el mal se debe a tres causas : el arrebato, el placer y la ignorancia , y ésta puede ser poderosa o impotente . Solamente en el caso de ignorancia impotente ( la de los niños y los locos ) queda eximida toda la responsabilidad . En todos los demás casos hay que ajustar los responsos. Aquí , el Maestro ya no busca la Constitución Perfecta como en su obra capital “ La República “ , ahora se conforma con encontrar , con atinar la forma de gobierno menos mala . Lo importante para Platón es que las leyes no deben servir a los gobernantes , sino viceversa .

En su obra “ Las Leyes “ , los gobernantes deben vigilar una secuencia de pasos para la correcta regularización de la ciudadanía . Primero , es necesaria una persuasión del sentido , necesidad y aplicación de la leyes sobre los ciudadanos y si ello no funciona , entonces se pasa a una serie de constricciones basadas en amenazas de castigo divinas y ultraterrenas . Más aún , si todo esto resultara estéril , pues ahí los impíos pasarían a una especie de cárcel-reformatorio para reeducar su conducta . No obstante , si se llegase a la demostración flagrante , señala Platón , del carácter incurable de la enfermedad moral del individuo en cuestión , entonces el enfermo será sometido a la pena de muerte , la cual dispensa una doble función : liberar al enfermo moral de su sufrimiento y dar un contundente ejemplo al resto de los miembros de la sociedad .Para el fundador de la Academia , lo deseable sería el gobierno de la razón , pero ya que todo ello es demasiado suponer , entonces se debe acudir y recurrir al vergonzoso yugo de las leyes , las cuales van acompañadas de un cierto carácter pedagógico , es decir , las leyes inclinan a odiar el vicio y a amar la virtud.

“ Las Leyes “ ponen de manifiesto el terreno pantanoso que Platón hubo de cruzar desde Siracusa hasta Atenas , ya que por incomprensible que le pareciera al discípulo de Sócrates , hay muchos hombres y mujeres que envidian al tirano , al corrupto , al que se enriquece decapitando cabezas. Las Leyes ya no podrán llevar al ciudadano a la Idea del Bien , no , tan sólo hacia una regularización de los ciudadanos para que no destruyan la vida social .

El  descenso de Platón , bajar del Ideal del Bien y apoyar los pies en el suelo fangoso implica que las Leyes apuntan hacia una obligación moral , en cambio la Forma del Bien señalaba hacia un conocimiento capaz de hacer florecer la convicción ética.


Xisco  Forteza

Abril 2015